La pandemia aceleró los procesos de transformación digital y hoy más que nunca es importante contar con herramientas digitales en procesos comerciales.Frente a los retos que se reconocen en el corto plazo para las organizaciones ante la inminente búsqueda de herramientas digitales se destacan cuatro principalmente, entre ellas, la integración de plataformas, automatización de procesos, predicción y trazabilidad.En diálogo con La Nube, Iván Rueda, socio de 'Prolibu', habló sobre los retos tecnológicos de las organizaciones al migrar al ámbito digital.“Los retos ahora no son tan grandes, incluso una empresa pequeña puede adaptarse rápido, es un fenómeno que se ha visto muy seguido”, afirmó. Finalmente señaló que hoy en día cualquier empresa puede adaptarse y transformase digitalmente, pues ante el incremento del coronavirus es de gran importancia que las compañías, por más pequeñas que sean, deben realizar esta migración.Escuche la entrevista completa en el audio adjunto:
Este viernes en La Nube hablamos con Mario Laffitte, vicepresidente de Marketing Corporativo de Samsung para Latinoamérica, quien nos explicó qué son las Soluciones Para el Futuro.Samsung está convencido de que una de las principales vías para lograr la transformación digital es el desarrollo de habilidades tecnológicas a través de la educación de niños y jóvenes para empoderar a las próximas generaciones.Samsung inició el programa Soluciones para el Futuro en el mundo en 2010 y ha beneficiado a más de 1.693.535 estudiantes.“La idea es incentivar a los alumnos y profesores de escuelas públicas para que tomen en cuenta los retos de la sociedad usando la ciencia y tecnología para resolver desafíos”, agregó.Samsung Colombia realizó la cuarta versión de S4T, un concurso de creatividad que motiva a los jóvenes estudiantes de 9 a 11 grado de colegios públicos a pensar en soluciones basadas en la tecnología para dar respuesta a problemáticas sociales utilizando sus conocimientos de ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas y arte.Escuche la entrevista completa en el audio adjunto:
El Gobierno Nacional tiene listos 85.000 millones de pesos para apoyar la recuperación de los medios de comunicación en Colombia durante el año 2021.La industria de los medios ha sido una de las más afectadas por el desplome de ingresos desde que comenzó la pandemia."En la Ley de Presupuestos y Rentas se incluyó un artículo nuevo para que durante la vigencia presupuestal correspondiente al año 2021, el Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones pueda financiar, con más de $85.000 millones, la implementación de planes, programas y proyectos para fomentar y apoyar a transformación digital de los medios de comunicación, en cualquiera de las etapas del negocio”, dijo la ministra de las TIC, Karen Abudinen.Esta medida se suma al aplazamiento que hizo el Gobierno de los periodos de pago de la compensación que deben pagar tanto los canales de televisión como las emisoras.Adicionalmente el Gobierno planea aumentar sus inversiones en la televisión y la radio públicas y poner en marcha un esquema de alivio financiero a las radios comunitarias.
La líder del IBM Global Business Services para Colombia, Ángela Quintero habló en El Radar sobre la transformación digital durante la pandemia del coronavirus.Según la experta la tecnología está avanzando en medio de la pandemia, pues las grandes empresas se dieron cuenta que muchos de los operadores no son necesarios para el funcionamiento de las compañías. Sin embargo, afirmó que las manos de obra human siempre es necesarias para el surgimiento de una compañía, pues muchas actividades que hacen las personas no podrán ser reemplazados por máquinas."La transformación digital nunca trató solamente de tecnología, es cómo la tecnología habilita y brinda las herramientas", dijo.En medio del confinamiento las empresas reaccionaron rápidamente a la transformación digital y a la implementación de los medios digitales y cambiaron la forma de comunicación, atención al cliente, entre otros.Escuche la entrevista completa en el audio adjunto:
Uno de los sectores que se está dinamizando con mayor fuerza por cuenta de la pandemia del COVID-19 es el de la educación. En entrevista con BLU 4.0, el decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad EAN, Iván Castaño explicó que las denominadas habilidades blandas como es el caso de la creatividad, concentración y capacidad de aprendizaje son fundamentales para facilitar las posibilidades de conseguir un empleo, siempre y cuando complementen a la educación tradicional.El decano de la Facultad de Ingeniería recordó que desde la Universidad EAN se han realizado grandes inversiones en tecnología para lograr la formación de profesionales más integrales.Así mismo recordó que la educación tiene una oportunidad creciente en los canales digitales. "Tenemos plataformas listas para enfrentar la virtualidad, lo que constituye una gran ventaja en estos tiempos de aislamiento social", agregó.Escuche la entrevista completa en el audio adjunto:
Con el propósito de no dejar a ningún colombiano atrás en temas de tecnología y aportar en el cierre de la brecha digital, que aún es bastante grande, sobre todo en zonas rurales, la Fundación trabaja con programas gratuitos como Profuturo, Piensa en Grande, Conecta empleo, Escuela Tic Familia para que las comunidades puedan desarrollar sus competencias digitales y aprovecharlas en los diferentes aspectos de sus vidas.En educación, tienen más de 2.800 horas de contenido que permiten a los docentes brindar una formación virtual de calidad a sus estudiantes, 1.000 horas de contenido educativo abierto para niños, disponible para la casa y más de 11.200 jóvenes han logrado fortalecer sus competencias en liderazgo y emprendimiento con herramientas de gamificación, realidad aumentada y robótica. Además del voluntariado digital que le permite a todas las personas aportar a la alfabetización digital desde la comodidad de su casa. www.fundaciontelefonica.coMónica Hernández, directora de la Fundación Telefónica Movistar Colombia, comparte en M-Talks su experiencia en la transformación social digital. #EmpresasmásdigitalesConsulte más información de #EmpresasMásDigitales en https://www.elespectador.com/especiales/mtalks/
La OCDE acaba de emitir la primera edición del índice de Gobierno Digital, una medición que analiza en seis dimensiones cómo van los avances en políticas públicas de transformación digital de los estados, instituciones, servicios digitales a los ciudadanos, entre otros, durante el 2019. En dicho ránking, Colombia tuvo un gran protagonismo: es tercera, entre 34 naciones de la OCDE, detrás de Corea del Sur y el Reino Unido, dos potencias mundiales en temas de transformación digital, y por encima de importantes naciones como Dinamarca, Japón, España, Canadá, Francia, Noruega, Estonia (país modelo de lo digital) e Israel, por mencionar algunos.Son seis dimensiones las que mide este indicador de Gobierno Digital de la OCDE:Digitales por diseño: que analiza el liderazgo, coordinación y articulación de entidades, sector púbico, academia, emprendedores, entre otros, para trabajar en políticas tranversales de transformación digital de las naciones. Aquí Colombia ocupó el tercer lugar.Política de datos públicos: relacionada con el uso estratégico y eficiente de los datos y la información de las entidades para la toma de decisiones de políticas públicas en beneficio de los ciudadanos. En esta dimensión Colombia quedó quinta.Gobierno como plataforma: revisa las arquitecturas tecnológicas que el Estado disponibiliza a entidades, desarrolladores, emprendedores para la construcción de servicios integrados y transversales a distintas industrias y entes. Colombia ocupó la quinta posición en esta dimensión.Cultura de datos abiertos: que califica qué tan abiertos y disponibles están los millones de datos que generan las entidades del Estado para que sean aprovechados, de manera democrática y abierta, por el sector privado y la academia en el desarrollo de soluciones para la ciudadanía. Colombia quedó en la posición 11 en esta dimensión, con un amplio terreno por lograr.Enfocados en el ciudadano: que mide qué tan centrado en las necesidades reales de la ciudadanía están construidas las políticas públicas, y la forma efectiva de capturar los requerimientos, de manera participativa, directo de las comunidades para crear soluciones digitales. Acá Colombia quedó en la segunda posición del ranking OCDE.Proactividad digital: la habilidad, eficiencia operativa y eficiencia del Estado por adelantarse con soluciones multiplataforma, interconectadas y transparentes de cara a las necesidades y requerimientos de sus ciudadanos, con base en lo digital. Colombia en esta dimensión ocupó la primera posición entre todos los países OCDE.En total, sumadas todas las dimensiones y resultados, nuestro país quedó en la tercera posición, un logro importante que corresponde a la Consejería para Asuntos Económicos y de Transformación Digital de la Presidencia, y su articulación con otras entidades del sector de innovación digital como Innpulsa y Ministerio de las TIC, en coordinación con agremiaciones privadas, la academia, entre otros.Acá puede consultar todo el informe del indicador de Gobierno Digital de la OCDE:
En entrevista en BLU 4.0, la vicerrectora de Innovación Académica de la Universidad EAN, Juanita Rodríguez recordó que el mercado laboral cada vez exige en mayores proporciones a que sus profesionales estén mejor preparados en el mundo digital y entiendan las problemáticas de la Cuarta Revolución Industrial.En ese mismo sentido, la vicerrectora de la EAN explicó que la pandemia ha acelerado la transformación digital de las organizaciones, así como la mayor apropiación digital de la ciudadanía. "Es un hecho que esta situación por la que atravesamos anticipó los procesos tecnológicos, lo que significa una gran oportunidad", agregó.BLU 4.0 es el programa sobre economía digital, innovación y emprendimiento de BLU Radio conformado por Juan Manuel Ramírez M, Juan David Aristizabal y Mónica Zuluaga. Escúchelo de lunes a viernes de 9 a 10 de la noche.Escuche la entrevista completa en el audio adjunto:
El alto consejero presidencial de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Víctor Muñoz explicó en BLU 4.0 el borrador del proyecto de ley que se radicará en los próximos días para reglamentar la contratación de usuarios de las plataformas digitales que ofrecen sus servicios de mensajería."Esta ha sido una iniciativa que hemos concertado con diferentes sectores, gremios, plataformas y que, además, también surge de escuchar las peticiones de los repartidores", afirmó Muñoz.Recordemos que se ha dado una polémica en torno a las exigencias que están haciendo los domiciliarios de las plataformas digitales en Colombia, pues reclaman el pago de seguridad social por parte de las empresas y unas condiciones diferentes en cuanto a la vinculación.BLU 4.0 es el programa sobre economía digital, innovación y emprendimiento de BLU Radio conformado por Juan Manuel Ramírez M, Juan David Aristizabal y Mónica Zuluaga. Escúchelo de lunes a viernes de 9 a 10 de la noche.
El presidente saliente de Estados Unidos, el republicano Donald Trump, abandonó la Casa Blanca y abordó el helicóptero presidencial, el Marine One, este miércoles para trasladarse a su nueva residencia en Florida, sin asistir a la ceremonia del cambio de mando en la cual su sucesor, Joe Biden, tomará el poder.Trump, de 74 años, caminó por la alfombra roja y abordó un helicóptero acompañado por la primera dama poco después de las 08H15 (13H15 GMT). Al salir se remitió a decir que su mandato fueron "cuatro años fantásticos" y que para él representan el gran "honor" de su vida."Estaremos de vuelta de algún modo", afirmó a sus seguidores en la base aérea Andrews, en Maryland, a las afueras de Washington antes de subirse por última vez al avión presidencial Air Force One rumbo a su mansión privada en Palm Beach (Florida). En desarrollo.
Luego del accidente de la avioneta en Copacabana, que despegó del aeropuerto Enrique Olaya Herrera de Medellín, el alcalde Daniel Quintero Calle, abrió a través de sus redes sociales, el debate sobre la permanencia de esta terminal, debido a la dificultad que tienen los pilotos para aterrizar.“Hace unos años otro avión caía sobre 10 niños en la Bolivariana. El aterrizaje en Medellín es uno de los más difíciles en el país", dijo Quintero. "Es necesario reabrir uno de los debates más importantes de la ciudad: La permanencia del Aeropuerto en la ciudad, la conectividad aérea del departamento, la construcción de una segunda pista en Rionegro. Pronto daremos un paso importante en este sentido”, añadió.Los ciudadanos han venido dando su opinión, unos a favor, otros en contra, por tal motivo, nuevamente el alcalde Quintero Calle, insistió que sería un gran parque y aliviaría la problemática de movilidad que se tiene actualmente en la capital antioqueña.Algunos sectores económicos, advierten que Medellín dejaría de percibir la segunda entrada de recursos más importantes para la Administración, después de los dineros de transferencias por parte de EPM. Hasta noviembre de 2020 y desde 2008 Airplain ha entregado en contraprestación un total de $ 379.186 millones de los cuales al municipio de Medellín le ha correspondido $107.196 millones.Por otro lado, la salida del concesionario Airplain, podría darse, si se llegara a una negociación con el Gobierno Nacional y la Alcaldía de Medellín, sin embargo, saldría costoso por los recursos que se deben pagar por la concesión.Igualmente, aun no se calcula cuánto costaría el traslado de la operación del Olaya Herrera al José María Córdova de Rionegro, porque la terminal internacional no está preparada para los servicios que se ofrecen en el aeropuerto de Medellín como las escuelas de aviaciónTampoco existen estudios actuales para dónde se podría trasladar la terminal de la capital antioqueña a otra subregión de Antioquia.
En las últimas horas, en el sur de Bogotá, se registró un nuevo hurto masivo por parte de varios delincuentes que, con armas blancas y de fuego, se subieron a un SITP zonal en la localidad de Ciudad Bolívar.El hecho, ocurrió en el barrio Candelaria La Nueva, según relatos, los dos hombres intimidaron al conductor mientras robaban las pertenencias de los usuarios. En el hecho resultaron heridas dos personas que fueron llevadas de inmediato a un centro asistencial en donde se recuperan.Este es el segundo hurto masivo que se registra en 24 horas. En la localidad de Rafael Uribe, en el barrio La Resurrección varios delincuentes subieron al alimentador y con cuchillos y palos amenazaron a los pasajeros. En el hecho dos personas también resultaron heridas.Según Martha, una de las habitantes del barrio y que vende tintos en una de la esquina, el robo “parecía una masacre"."Fue muy triste porque en las mismas imágenes se ve la sangre en el piso”, dijo.Por su parte, Germán Díaz, quien es conductor de una de las rutas que opera en este punto, agregó: “Se suben con cuchillo y palos esto aquí se volvió un atracadero, a mi ya me han robado tres veces, el viernes fue la última y me amenazaron, sacan unos cuchillos grandísimos.”
Un impresionante video muestra cuando una tractomula, cargada con 34 toneladas de polietileno granulado, queda colgando de un puente sobre el río La Colorada, en Barrancabermeja, Santander .Aunque se desconoce la cantidad del material químico que cayó al afluente, la Alcaldía de Barrancabermeja señaló que el polietileno granulado no es tóxico ni se disuelve en el agua.“El producto no es tóxico en el estado en que se encuentra en este momento, pero sí es importante su recolección y eso es lo que está trabajando en este momento la transportadora”, sostuvo Laura Herrera, secretaria de Medio Ambiente.
El gobernador de Cundinamarca, Nicolás García, aclaró que el bicicarril por la calle 13, a un costado de la vía, no afectará el tráfico vehicular, tal como sucede hoy, dado que no usará un carril de la avenida.“Es una decisión muy afortunada y es la de utilizar, ni siquiera el andén, sino la playa como bicicarril. Será 3.650 metros que nos permitirán tener ese bicicarril que no afectará ningún carril vehicular”, dijo.García reveló que el bicicarril tendrá una amplitud de dos metros y estará en la zona en la que hoy pocos utilizan por falta de andén.El gobernador dijo que, desde un inicio, su administración había alertado sobre la inconveniencia de instalar maletines de concreto, que comenzarán a ser retirados.“Con muy buena intención inició el anterior proceso, pero los que recorremos esa vía a diario sabemos de la dificultad que eso iba a tener. Tendremos ese bicicarril en un espacio que hoy está lleno de escombros”, manifestó.De otro lado, el gobernador dijo que esta no es una medida definitiva porque esta será la ampliación de la calle 13, que imcluye nuevos carriles y, tal vez, una troncal de TransMilenio."Cuando comencemos la ejecución del proyecto de la calle 13 incluyen carriles por el centro de la vía. Esperamos dejarlo financiado este años con la autorización del Gobierno Nacional de utilizar los recursos de los peajes de la calle 13 para tal fin", indicó el funcionario.