La exviceministra de Energía Belizza Ruiz, quien renunció por diferencias con la ministra de Minas, Irene Vélez, aclaró en Blu Radio que no es ninguna infiltrada del uribismo y dijo que esa es una afirmación que busca restarle importancia a las denuncias que ha hecho contra la funcionaria.Lo hizo al aclarar la manera cómo llegó al cargo, en el que solo duró un par de meses.“No soy infiltrada del uribismo ni tampoco del Moir, porque esa es otra que ha sonado mucho por ahí. Tampoco era amiga ni hermana ni prima de la ministra (…) Llego porque un amigo del padre de la ministra le entregó mi hoja de vida a él. Están buscando personas técnicas altamente calificadas. Esta persona me conoce y me dice: ‘Yo voté por Petro, hablamos y me preguntó si podía aportar y le entrega mi hoja de vida a Hildebrando Vélez”, puntualizó.En ese sentido, Ruiz aclaró que desconoce qué tanta injerencia puede tener el papá de la ministra en el ministerio, pues, enfatizó, su relación se limitó únicamente entregar su hoja de vida a través de un tercero.De otro lado, la exfuncionaria manifestó que la ministra le pidió la renuncia porque la relación se había fragmentado irreversiblemente, mucho antes del famoso informe.“La relación se deteriora meses antes, a raíz de la forma como ella empieza a tratar al director de Hidrocarburos. Eso fue algo que nunca entendí. Me causó mucho malestar esa situación porque para mí él es una persona intachable. Cuando me pide la renuncia a mí, se la pide a él. Desde el principio ella le planteaba que él venía del Gobierno anterior”, indicó.Sobre el famoso informe, usado por la ministra Vélez para anunciar en Davos, Suiza, que no habrá nuevos contratos de exploración de petróleo y gas, Ruiz manifestó que la funcionaria sabía, de antemano, que tenía errores e imprecisiones.“En el informe que se presenta del balance, ella presentó una gráfica en la que aparecen unas reservas, un contingente y una prospectiva de gas y, además, la potencialidad de gas de unos proyectos. Esa gráfica está mal presentada y ella sigue defendiendo esa gráfica. Ella dice que las cifras son correctas, ok, son correctas, pero la metodología internacional que dice que no se pueden sumar reservas con contingentes y prospectiva no se siguen el documento”, puntualizó.Asimismo, manifestó que el director de Hidrocarburos, a través de una conversación de WhastApp, le hizo la observación sobre el informe, pero la ministra no hizo caso.
Después de que se conociera el informe titulado ‘Balance de contratos de hidrocarburos y recursos disponibles para la Transición Energética Justa’ por parte de la ministra de Minas, Irene Vélez, este jueves, 26 de enero, la Procuraduría abrió una indagación previa a "a funcionarios por determinar" tanto de ese minsterio como de laAgencia Nacional de Hidrocarburos, por presuntas irregularidades en ese documento.El anuncio lo dio a conocer la procuradora general de la Nación, Margarita Cabello, quien afirmó que desde la entidad determinaron que estas presuntas falencias se habrían presentado en la su elaboración, suscripción, utilización y posterior publicación del informe.“El informe, quién lo hizo, las declaraciones, las quejas, temas de denuncia por falsedad, como hablan de que el contenido no es cierto, de que no fue bien organizado, de que hay firmas falsas, sobre esas orientaciones emitidas por medios y por lo que ha dicho la ministra, consideramos que lo correcto es abrir indagación, averiguar y emitir nosotros las decisiones correspondientes”, explicó Cabello.En ese sentido, desde el Ministerio Público también aclararon que se investigarán, de igual manera, los “insumos de trabajo que sirvieron como soporte del que finalmente se dio a conocer a la opinión pública”.Cabe recordar que la jefe de la cartera de minas y energía del país ha estado en el ojo del huracán constantemente por sus señalamientos en torno a los contratos de exploración de petróleo y gas. Ejemplo de ello son las polémicas declaraciones que entregó recientemente en el Foro Económico Mundial, en Davos (Suiza).“No vamos a conceder nuevos contratos de exploración de gas y de petróleo. Eso ha sido muy polémico a nivel nacional, pero para nosotros esa es una señal clara de nuestro compromiso en la lucha contra el cambio climático”, insistió en ese momento.Es por lo que, mencionado informe ha sido blanco de fuertes cuestionamientos por incluir en los cálculos yacimientos de gas que, a la fecha, no es seguro que puedan desarrollarse y técnicamente no hacen parte de las reservas del país.Le puede interesar:
La ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, dice que con la información técnica hoy el país no necesita más contratos petroleros para garantizar la transición energética. Sin embargo, abrió la puerta a que esa no sea una decisión definitiva."Hoy decimos: En este momento, con la información que tenemos los contratos que tenemos que son los 118 en exploración y los 318 que tenemos en total, podemos hacer la transición energética. Si en un año hay otra información, el presidente seguramente tomará otras decisiones", dijo Vélez durante una rueda de prensa.La funcionaria aseguró que, a pesar de la confianza que tiene en que podrá desarrollar los recursos de proyectos como Gorgon y Uchuva, el país no podrá evitar la necesidad de importar gas en 2026, ya que "el hueco" que existe entre producción y consumo no puede resolverse con los contratos actuales, que tardarán varios años en desarrollar su potencial.Vélez también reconoció que el informe publicado por su cartera, según el cual Colombia podría tener gas hasta 2037 y petróleo hasta 2042, es apenas un punto de partida para la intervención de otras carteras como el Ministerio de Hacienda.Le puede interesar:
EDF Colombia y Refocosta van a construir en el municipio de Villanueva, en Casanare, una planta de energía eléctrica a partir de biomasa. Toda esa energía verde va a ser comprada y usada por el Grupo Ecopetrol.La construcción comenzará antes de marzo de este año y la planta estará funcionando en 2025. Se calcula que permitirá reducir la emisión de más de 70.000 toneladas de C02 al año."La decisión de inversión tomada por EDF y Refocosta es el resultado de un intenso trabajo de desarrollo realizado conjuntamente. Si bien este proyecto es el primero que implementa EDF en Colombia, esperamos desarrollar una serie de proyectos adicionales junto con Refocosta para contribuir a la descarbonización de la matriz energética colombiana, acelerar la transición energética y combatir el cambio climático", expresó Jean-François Lebrun, CEO de EDF Colombia.La planta tiene una capacidad de generación de 25 MW, pero el portafolio conjunto de EDF y Refocosta considera proyectos de biomasa en el país con un potencial de hasta 200 MW.“Con la incorporación de energía proveniente de biomasa a la matriz de suministro de Ecopetrol, contribuimos a la descarbonización de nuestras operaciones y seguimos dando pasos firmes para la generación de hidrógeno verde en el Grupo Ecopetrol, el cual requiere de fuentes renovables no convencionales para su producción. Esperamos continuar en el desarrollo de proyectos que nos posicionan como líderes de la transición energética en Colombia y la región”, manifestó Felipe Bayón, presidente del Grupo Ecopetrol.Le puede interesar:
El presidente Gustavo Petro se refirió a la decisión de no firmar nuevos contratos para la exploración de petróleo y gas a su llegada a la ciudad de Toulouse en Francia y dijo qué hay reservas suficientes para una transición energética ordenada, así como que no se suspenderán los contratos actuales.“Es lo primero qué hay que aclarar: no es que se suspendan los contratos actuales de explotación, que consiste en sacar la materia prima, y de explotación, que consiste en buscar más, esos siguen vigentes”, sostuvo Petro.El presidente insistió qué hay un nivel de reservas que permiten una transición energética eficiente, refiriéndose al caso del gas.“La labor que hemos hecho en estos meses ha hecho que las reservas de gas actuales en Colombia alcancen para el consumo interno, para un periodo entre 2037 y 2042, los que dicen que la transición debe ser más larga están absolutamente en contra de la ciencia, tenemos tiempo suficiente de consumo interno para hacer una transición eficiente y ordenada”, sentenció el mandatario.El jefe de Estado habló de los planes de Ecopetrol para convertirse en una de los mayores exportadores de hidrógeno verde: “En el corto plazo, no en el largo plazo, se están construyendo alianzas alrededor para que Colombia sea un poderoso exportador de energías limpias, para que la economía colombiana aumente y de más prosperidad que la vieja economía fósil”.La ministra de Minas, Irene Vélez, anunció este jueves en Davos que Colombia no firmará más contratos de exploración de gas y petróleo, al tiempo que el presidente Gustavo Petro apostó por el turismo y las energías limpias para "llenar el vacío"."Decidimos que no vamos a conceder nuevos contratos de exploración de gas y de petróleo", dijo Vélez en una de las sesiones del encuentro anual de la élite política y económica mundial en la estación de esquí suiza."Eso ha sido por supuesto muy polémico a nivel nacional, pero para nosotros es una señal clara de nuestro compromiso en la lucha contra el cambio climático", añadió.El Gobierno insistió en varias ocasiones en que una decisión de ese tipo no afectaría a los 400 contratos vigentes.Unas horas después, el presidente Petro aseguró que el turismo y las energías limpias podrán sustituir la dependencia del petróleo de la economía colombiana "a corto plazo".Le puede interesar:
El presidente Gustavo Petro se reunió con el director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en el marco de la reunión del Foro Económico Mundial en Davos. Allí se acordó que la Organización Mundial de la Salud enviará en los próximos días una comisión de expertos a Colombia para acompañar la discusión de la reforma a la salud que iniciará en febrero en el Congreso.Durante la reunión, el presidente Petro pidió discutir el tema de patentes y transferencia tecnológica en asuntos de salud.El director de la OMS, quien estuvo acompañado por el director de Salud y Alianzas Multilaterales de la OMS, Gaudenz Silberschmidt, invitó al jefe de Estado colombiano a participar en la 76ª Asamblea Mundial de la Salud que se realizará en mayo próximo en Ginebra.BID anuncia inversión en Colombia por 73 millones de dólaresEl anuncio del BID se dio durante el encuentro bilateral del presidente Gustavo Petro con el presidente del Banco, Ilan Goldfajn, en el marco del Foro Económico Mundial que se desarrolla en Davos (Suiza).Se estableció que 70 millones de dólares del BID serán dirigidos al fortalecimiento de la política de transición energética, uno de los pilares del Gobierno del Cambio. Además, 3,5 millones de dólares serán orientados al diseño y estructuración de mecanismos financieros y de un marco regulatorio para implementar el pago por servicios ambientales en la cuenca amazónica.Le puede interesar:
Colombia, al igual que otros países de Latinoamérica y el mundo, se debaten sobre las medidas a tomar para reducir los impactos del cambio climático en las regiones. Uno de los puntos que más polémica genera es la explotación de petróleo y sus técnicas, como el fracking.Al respecto, la experta Agnia Grigas, asesora estratégica de empresas multinacionales e instituciones gubernamentales y miembro principal del Atlantic Council, Washington, explicó que, aunque es necesaria una transición energética, primero se deben evaluar las estrategias para hacerlo, de lo contrario, se perdería seguridad económica e incluso, social.Así, recalcó en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, que “es importante balancear la seguridad energética”, las consideraciones económicas y sociales y “pensar en lo que significa el cambio climático”, que depende no solo de las grandes industrias o políticas, sino del “compromiso individual” en las acciones del día día.Asimismo, mencionó que la lucha contra el cambio climático es importante en todo el mundo, pero también el buscar “convivir” con la industria de los hidrocarburos para no perder lo que denominó “seguridad energética”.“Es poco sabio parar completamente la producción de gas y petróleo porque podría venir atado de un costo muy grande económico y, sobre todo, para la seguridad energética”, enfatizó.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire:
En razón de los primeros 100 días del Gobierno del presidente de la República, Gustavo Petro, la más reciente encuesta Invamer realizada para Noticias Caracol, Blu Radio y El Espectador, midió la favorabilidad y aprobación de las propuestas bandera del mandatario, entre otros aspectos.Entre las propuestas bandera del presidente Petro que se analizaron en la encuesta se encuentran temas como la paz total, la transición energética, los impuestos a los alimentos ultraprocesados, el subsidio de la gasolina y más. Sobre este último, si los precios de la gasolina deberían seguir siendo subsidiados en Colombia, el 68,2 % de los colombianos está de acuerdo, frente a un 27,8 % que no. Sin embargo, sobre ese mismo camino de los combustibles, el 54,5 % manifestó estar de acuerdo con que no se siga explorando petróleo y gas en el país, frente a un 40,8 % que sí lo aprueba.Por otro lado, un poco más de la mitad de los colombianos (51,2 %) está de acuerdo con la propuesta de paz total del Gobierno Petro, que incluye a todos los grupos armados y narcotraficantes, lo que convierte a esta iniciativa en una de las más controversiales del mandatario.Respecto a eliminar los días sin IVA, el 53,6 % no lo apoya. Cabe recordar que el Gobierno incluyó en la reforma tributaria la realización de dos días sin IVA en 2023, pero solo para productos nacionales que no superen las 80 Unidades de Valor Tributario (UVT), es decir, 3.040.000 pesos.Otra de las propuestas bandera, que además se discutió recientemente en el Congreso de la República, es ponerle más impuestos a los alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas, por ejemplo, a las gaseosas, algunos embutidos, chocolate de mesa, galletas, algunos lácteos, snacks (mecato), salsas y otros como tortas, compotas, mermeladas y condimentos. Sobre esto, el 61,6 % desaprueba este impuesto, mientras que el 37 % sí está de acuerdo.Una de las iniciativas más polémicas dentro del plan del Gobierno era facultar al presidente para que, en el marco de la política de paz total, pueda otorgar indultos a aquellas personas que sean condenadas por conductas relacionadas con el ejercicio del derecho a la protesta social. No obstante, este ‘mico’ se cayó. A raíz de esto, el 61 % de los colombianos manifestaron estar en desacuerdo con esa propuesta de perdón; un 33,9 % sí lo aprueba.En el apartado sobre si se deben aumentar los impuestos para poder mantener programas sociales fundamentales, el 65,3 % de los colombianos afirmó estar en desacuerdo; un 32,8 % sí está de acuerdo.Por último, pese a que el Gobierno anunció que en la política de drogas no se buscará legalizar la comercialización y el consumo de cocaína en el país, sí se llegó a hablar de ello. En este punto, un 67,5 % de los colombianos no está de acuerdo con que se legalice, mientras que un 29,3 % sí.A continuación, la ficha técnica de la encuesta Invamer:
El director del Departamento Administrativo de la Presidencia, Mauricio Lizcano, hizo un balance de los primeros tres meses del Gobierno de Gustavo Petro. Este fin de semana, el mandatario lideró una reunión con la jefe de Gabinete y directores de los institutos más relevantes. "El balance de los primeros 100 días es bastante positivo, en cuanto a lo que se prometió en campaña. Los legados que quiere dejar el presidente pues se han venido cumpliendo a cabalidad", indicó Lizcano. El funcionario de la Presidencia se refirió a la metodología del llamado "gabinete ampliado", que citó a un centenar de altos cargos del Gobierno, con el fin de determinar los avances y puntos a mejorar. "Se hizo una comparación de cuáles fueron las promesa de campaña y cómo ese plan de Gobierno está teniendo unos primeros pasos, en estos cien días iniciales. El presidente dio las directrices, se verificaron los primeros pasos y la forma en que se va cumpliendo", declaró el funcionario. Lizcano aseguró que los puntos positivos tienen que ver con el compromiso de tener un país más equitativo y con mayor igualdad, especialmente con la aprobación de la reforma tributaria y del presupuesto general de la Nación. El director del Dapre, además, resaltó el tema de la reforma agraria a través del acuerdo con Fedegán y los acercamientos en materia de paz con el ELN."Hubo un avance importante en la apertura con Venezuela, donde claramente se reordenaron las relaciones, se reabrió la frontera, sino también en temas comerciales y diplomáticos", sostuvo. En cuanto a los faltantes, Mauricio Lizcano se refirió al tema de la transición energética. "Faltan algunos temas importantes en los que tenemos que avanzar mucho más en el tema de transición energética, es una de las grandes propuestas que hizo el el presidente", sostuvo el director del Dapre.
Miguel Lotero Robledo, exviceministro de Minas en el gobierno de Iván Duque, se refirió a la posibilidad de que la administración del presidente Gustavo Petro reverse la decisión de continuar firmando contratos de exploración y producción de petróleo y gas.“La transición energética no es algo nuevo, ni de los últimos meses ni cuatro años, pero en el último cuatrienio se lograron unos avances fundamentales para fortalecer las bases. Sobre todo desde 2014 se venía avanzando a pasos gigantescos”, sostuvo el exfuncionario.Según Lotero Robledo, el país tiene un camino importante por recorrer en materia de transición energética, el cual debe considerar un esquema de portafolio, donde se entienda la necesidad de hidrocarburos para el país, pero también avanzar con objetivos de complementariedad con fuentes renovables.“Colombia tiene un compromiso internacional, muy serio, que se estableció a partir de los de la renovación y de la modulación que se hizo en el COP26, que es ser carbono neutral en 2050”, indicó.“Si el presidente Gustavo Petro quiere profundizar en los compromisos internacionales, pues o llegar más allá de ellos, pues eso sería maravilloso lo que todos los colombianos digamos, le pediríamos eso”, añadió Lotero Robledo.El exfuncionario dijo que la petición al presidente Petro sería no comprometer el abastecimiento energético de los colombianos, el cual debe ser continuo permanente y seguro, así como tampoco poner en riesgo la estabilidad fiscal del país, ya que, en su concepto, debe considerarse un esquema de portafolio que el que el país hidrocarburos, pero fuentes renovables para la descarbonización y reducción de emisiones de carbono.“El gobierno el presidente Duque cerró con un compromiso muy claro y es que, para el año 2030, el 30 % del territorio colombiano y de las áreas marítimas colombianas serán áreas protegidas, el esquema tradicional, formal e institucional bajo el cual se protegen este tipo de áreas”, concluyó el exfuncionario.
Un aberrante caso de maltrato contra una mujer y sus hijos se presentó en el corregimiento de Bocas del Rosario del municipio de Puerto Wilches, Santander, donde un hombre armado con un machete atacó a su compañera sentimental y luego se acercó a sus hijos en claro estado de alteración que puso en peligro a los menores, a los cuales usó como escudo cuando la comunidad interfirió en los hechos.“Denos a los niños y tranquilícese, denos a los niños que mire que les puede hacer daño”, le decían varias personas al hombre que tenía a un menor en los brazos mientras con la otra mano sostenía un machete. “Ustedes me van a matar, ustedes me van a matar”, repetía el hombre que estaba en un cuarto, mientras su otra hija de pocos años, estaba despierta en una cama sin entender lo que sucedía.Al amanecer el hombre se entregó y los habitantes de la comunidad lo sujetaron y lo amarraron a un árbol para que se controlara y para entregarlo a las autoridades municipales, sin agredirlo y sin atacarlo, mientras su esposa fue llevada a un centro médico del municipio de Aguachica, donde se recupera de las agresiones físicas.“Todo acto que atente a la integridad de las mujeres como el acaecido en las últimas horas en el corregimiento de Bocas del Rosario, donde la oportuna acción de la comunidad logró detener y controlar a un individuo que ejerció violencia contra su pareja sentimental. A estos ciudadanos nuestro reconocimiento por la forma como actuaron y dejar en manos de las autoridades el proceso para aplicar los correctivos que contempla la ley”, señaló el alcalde del municipio de Puerto Wilches, Jairo Toquica Aguilar.El hombre fue capturado por las autoridades por lo que el alcalde indicó que se espera celeridad de las instituciones y efectividad en su trabajo.“Valoramos la reacción eficaz de nuestro Ejército, Armada y Policía Nacional en conjunto con la administración municipal a través del grupo de profesionales de la comisaria de familia”, indicó.
No todos los campesinos habitantes de páramos de Santander y Norte de Santander quedaron satisfechos con la visita del presidente Gustavo Petro al municipio de Málaga porque, aunque aclaró varias reclamaciones sobre agricultura, de la cual señaló que se debe descarbonizar y sobre extracción de mega minera, a la cual le cerró la puerta en Santurbán, aún no se han firmado acuerdos reales que brinden garantías a los habitantes de estos territorios.Aunque cerca de un 60% de los campesinos que asistieron a la reunión vieron con buenos ojos la visita presidencial, acompañada de las ministras de Ambiente y de Agricultura, y del ministro del Interior y de Justicia, otro porcentaje consideró que sólo se hizo un acto de protocolo y aún no hay fechas para iniciar las mesas de diálogos que serán sectorizadas, teniendo en cuenta que cada páramo tiene una realidad diferente.“La expectativa queda un poco vigente y hay mucha cosa que él dice que no va a entrar a expropiar, que no va a chocar con el campesino que va permitir la producción, pero si hay muchos temas ambientales que no se han tocado y que toca estudiarlos. Entonces hay que entrar a estudiar los temas y ver que pautas se pueden trabajar y qué cosas realmente el gobierno no puede cambiar, es decir cuales temas están a favor de nosotros y cuáles en contra”, manifestó Helman Jaimes, uno de los líderes campesinos.Por otra parte, el presidente Petro fue enfático en aclarar que no habrá expropiaciones en los páramos, sobre cual dijo: “Nadie que viva honestamente en los páramos va a ser criminalizado. Este Gobierno no hará desalojos”.“Se expusieron los temas fundamentales, la permanencia de los campesinos en los territorios, la producción agrícola y pecuaria como se hace en todo el país y la titulación de los predios que se encuentran en falsa tradición o presunción de baldíos, sobre lo cual las palabras del presidente fueron contundentes por lo que la comunidad quedó satisfecha”, explicó Ferney Villamizar, uno de los líderes campesinos.El presidente manifestó además que la petición de titulación de terrenos que se han heredado de generación en generación por las familias habitantes de los páramos se debe analizar jurídicamente y revisar si hay herramientas para hacerlo en este momento, de tal manera que por este tema tampoco fue aclarado del todo como lo reclamaban los campesinos de los páramos.Le puede interesar:
Entre la esperanza de iniciar cuanto antes los trabajos del cierre del boquete de Cara e’ Gato y la preocupación ante posibles incumplimientos nuevamente, amanecieron este sábado los 11 municipios que conforman la subregión de La Mojana, respecto al envío de la maquinaria amarilla que prometió el director de la UNDGR, Javier Pava, para arrancar las obras en Cara e' Gato exigidas en medio de un paro indefinido por casi siete días. Arnulfo Betancourt, líder de La Mojana y miembro del colectivo ‘Pacto Por La Mojana’, aseguró que, muy a pesar de los compromisos que se fijaron con el Gobierno Nacional esta semana, les resulta un poco preocupante que tan solo llegue una draga de 15 toneladas, cuando lo que se necesitan son varias maquinas pesadas que agilicen el cierre del boquete."Nosotros sentimos que hay mucho hermetismo con el envío de la maquinaria amarilla. Tenemos entendido que ya viene llegando una draga de 15 toneladas desde Cartagena para iniciar el lunes unas de dragado, pactadas en los compromisos que se acordaron en el municipio de La Apartada, Córdoba", expresó Betancourt. Por su parte, Liliana Navarro, residente del municipio de San Jacinto del Cauca, Bolívar, aseguró que el bloqueo tenía como objetivo el envío de la maquinaria amarilla y afirmó que no son ningunos criminales por haber bloqueado el puente San Jorge durante siete días, pese al desabastecimiento que se produjo en algunos municipios de Córdoba a raíz de la protesta."Nosotros somos campesinos, agricultores, líderes sociales, educadores, padres de familia. No somos ningunos criminales como nos quisieron tratar por bloquear siete días el puente San Jorge. Lo único que queremos es que nos respeten, nos cumplan y nos garanticen una vida digna", indicó.Dentro de las obras que se adelantarán para el cierre de los más de 370 metros de boquete que abrió el río Cauca desde el pasado agosto de 2021, se encuentra la ampliación del canal de La Esperanza para permitir que el afluente tome su curso antiguo y, de esta manera, evitar que las aguas sigan ingresando de manera descontrolada hacia la zona del boquete de Cara e' Gato.En tal sentido, al iniciar los trabajos de remoción de sedimento en el río Cauca, se esperará una semana para verificar la eficacia de los mismos. De no ser así, se iniciará el cierre gradual de la parte de atrás del boquete para lograr obtener un vertedero de manera más controlada que evite inundaciones y emergencias como las registradas en el 2021. Le puede interesar:
A las afueras de un centro comercial ubicado en el barrio Villa Carolina, en el norte de Barranquilla, un hombre resultó muerto en momentos en los que intentaba despojar de sus pertenencias al precandidato a la gobernación del Atlántico, Máximo Noriega, quien se encontraba en ese momento retirando dinero en el cajero de una entidad bancaria en esa zona.Noriega, quien estaba acompañado de su hija en ese momento, fue abordado por cuatro sujetos que, sin mediar palabra, le arrebataron una cadena que colgaba de su cuello y su teléfono celular, mientras que a la joven le exigieron que entregara su móvil.A través de un trino en su cuenta de Twitter, el diputado del Atlántico Nicolás Petro confirmó que Noriega, además de ser víctima del hurto, también habría recibido amenazas de muerte por los otros tres hombres, quienes se encontraban acompañando al sujeto que murió tras recibir un impacto de bala de uno de los escoltas del precandidato."Dos de los sujetos me apuntaron con el arma al pecho y me exigieron que les entregara mi celular y una cadena, mientras que a mi hija le arrebataron su celular. Ella empezó a gritar de manera descontrolada, pues pensó que me iban a hacer algo, pero gracias a Dios uno de mis escoltas pudo repeler la situación y uno de ellos resultó abatido, mientras los otros tres se dieron a la huida", dijo Noriega. Pese a que la Policía Metropolitana de Barranquilla está investigando aún los hechos que rodean el ataque contra Noriega, también adelantan el análisis de cámaras de seguridad para determinar quienes eran los tres hombres que acompañaban al hombre que perdió la vida en este atraco, de los cuales no se tiene rastro por el momento.Debido a la situación, el político pidió la urgente intervención de las autoridades competentes, incluyendo al presidente Gustavo Petro, ya que "no es un problema de convivencia, sino sumamente importante que requiere que todos colaboremos en esa tarea, pues podría corresponder a las denuncias que he venido realizando sobre la inseguridad en Barranquilla". Le puede interesar:
Una vez más, el presidente de la República, Gustavo Petro, y el líder natural del Centro Democrático, el exmandatario Álvaro Uribe, se reunieron en el norte de Bogotá para analizar el rumbo del país, como ya lo hicieron en el pasado cuando se reunieron a pocos días del inicio del Gobierno del actual mandatario.El encuentro se desarrolló a puerta cerrada y allí, según indicó el expresidente, se habló de diferentes temas del país. “Hemos tenido un diálogo sincero y respetuoso con el presidente Gustavo Petro. Acudí con el doctor José Félix Lafaurie y se conversó sobre diferentes temas de la patria”, señaló Uribe.Este encuentro de los líderes políticos se produjo en medio de la expectativa que hay frente a la nutrida agenda legislativa que el Gobierno Nacional tramitará en el Congreso, en donde se habla de la reforma a la salud, pensional y laboral, el Plan Nacional de Desarrollo (PND) y la adición presupuestal para el 2023.En esta reunión también estuvo presente el Contralor General de la República, Carlos Hernán Rodriguez, quien se pronunció en su cuenta de Twitter. “Soy un convencido de que el diálogo y buscar puntos de encuentro en la diferencia son importantes en medio de la polarización que vive el país ", expresó.Este es el tercer encuentro que sostienen Gustavo Petro y Álvaro Uribe, desde que el primero fue electo presidente. El primero fue el 29 de junio pasado, a 10 días del triunfo en las urnas; mientras que el segundo fue el 27 de septiembre, en la Casa de Nariño, en donde se reunieron para dialogar sobre las reformas que pretendía impulsar el actual Gobierno, luego de su posesión el 7 de agosto.En dicha cita asistieron el ministro del Interior, Alfonso Prada, y los congresistas del Centro Democrático Miguel Uribe y Óscar Darío Pérez.Le puede interesar: