El Contralor General en funciones, Carlos Zuluaga, señaló que es necesario revisar la política de transición energética propuesta por el presidente Gustavo Petro para que no afecte las finanzas del Estado, aunque las dinámicas propuestas por el Gobierno para proteger los recursos naturales.“Hemos instado de manera respetuosa al Gobierno a presentar el mecanismo concreto para transformar los ingresos de los recursos en la matriz del marco fiscal a mediano y largo plazo, con el objetivo de estabilizar las finanzas nacionales. Estamos inmersos en una discusión que pone de manifiesto que anualmente incorporamos al presupuesto general de la nación un promedio de 81.83 billones de pesos, resultado de la exploración y explotación de los hidrocarburos. Si consideramos suspender estas actividades en el mediano plazo, no de manera inmediata, sino en un período de cinco a ocho años, se vislumbrarían los impactos de la falta de nuevas licencias de exploración y explotación para las más de 2000 existentes en todo el país. A largo plazo, esto representaría una reducción significativa en los ingresos nacionales”, dijo ZuluagaEl contralor encargado agregó: “Nosotros hemos respetado, como corresponde, las posturas que ha tenido el Gobierno frente a la transición energética, en la medida que hemos valorado el interés que tiene el Gobierno para proteger y preservar los recursos naturales en esa discusión internacional a la que me refería al inicio”.Zuluaga señaló que la Controlaría General de la República debe determinar los daños ambientales que se ocasionan cuando hay explotación de hidrocarburos."No solamente podemos hablar de daño fiscal o daño al patrimonio público cuando haya afectación de una inversión pública, sino también cuando hay una afectación a un páramo o a una reserva”, indicó l y Recursos naturales, donde el organismo creó un geovisor que permitirá vigilar el impacto que tienen las actividades humanas sobre 37 páramos.Le puede interesar:
El presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, aprovechó su intervención en el Foro de Expo-Portuaria en Barranquilla para dejar claro que, a pesar de la apuesta hacia la transición energética, “en ningún escenario de largo ni de mediano plazo, esta compañía aparece con cero producción de barriles de crudo”.Aseguró que no está acabando, sino “protegiendo la joya de la corona”, pues Ecopetrol sigue “encontrando en este negocio tradicional del petróleo, gas y combustible la principal fuente de riqueza para la transición energética”.“Puede venir cualquier presidente a Ecopetrol, puede venir cualquier junta directiva a Ecopetrol, pueden hacerse 10 asambleas al año. Ecopetrol tiene una hoja de ruta trazada y es seguir protegiendo su negocio tradicional y seguir generando mayor fuente de riqueza. Este año vamos a hacer un hito: 51 billones de transferencias a la Nación en impuestos, regalías y dividendos. Eso quiere decir que no estamos matando la joya de la corona", dijo.“Estamos abriéndole nuevas oportunidades de negocio para que cuando esto deje de ser el negocio esencial, el país siga teniendo en Ecopetrol su mejor empresa”, agregó.Roa sostuvo que hoy la compañía tiene como “gran apuesta desarrollar reservas que se han determinado, en el peor de los escenarios, entre 2.5 y 4 terapies cúbicos, pero en el mejor de los casos, entre 10 y 12.5 terapies cúbicos”. Reconoció que esto exige “inversiones cuantiosas y que toman tiempo”, pero que están “trabajando para poder, hacia mediados o finales del 2027, estar inyectando la molécula de gas natural al sistema de combustible nacional”.Indicó que “Ecopetrol tiene cerca de 3 millones de hectáreas disponibles para exploración” y que “este es un año récord, porque de 20 contratos de exploración que se han hecho, 10 han sido exitosos con hallazgos importantes y todavía hay 5 en evaluación”.“Ecopetrol tiene 48 contratos de exploración y hemos identificado 8 contratos que han sido suspendidos, en lo que hemos solicitado la anuencia del Ministerio de Minas y Energía y de la Agencia Nacional de Hidrocarburos para revisar la posibilidad de levantar esa suspensión”, sostuvo.Le puede interesar:
El Grupo Energía Bogotá adelantó una emisión de bonos sostenibles en mercados internacionales por un valor de US$400 millones, tras obtener el aval del Ministerio de Hacienda de Colombia.Con esto espera financiar, en una parte, el plan de inversiones que tiene el grupo proyectado a 2027. Los recursos obtenidos se invertirán en proyectos de transmisión de energías renovables, eficiencia energética e iniciativas sociales en las regiones de Colombia donde tiene presencia el GNB.Cabe recordar que, entre las iniciativas del grupo, está la construcción, a través de la filial Enlaza, de una línea de transmisión eléctrica en Cesar y La Guajira que busca garantizar la conexión al sistema nacional de las energías eólicas y solares que se producen en el norte del país.Con esta emisión de bonos, que tuvo el respaldo de varias bancas de inversión y asesorías legales, el Grupo Energía Bogotá se convirtió en la primera compañía del país en lanzar un título de este tipo.Le puede interesar
“Nunca hemos dicho que vamos a terminar, a reducir o a constreñir el negocio tradicional, siempre hemos entendido que en la protección del negocio tradicional está la riqueza y los recursos para la transición energética”, dijo el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, en su intervención inaugural en la “Cumbre del petróleo, el gas y la energía”.El funcionario asegura que la compañía continuará ejecutando el plan anunciado a inversionistas que contempla la inversión anual de entre 5.600 y 6.500 millones de dólares anuales para el total del Grupo Ecopetrol.Roa reiteró buena parte de las proyecciones y metas del negocio en materia de rentabilidad y producción y resaltó el récord de producción del 12 de octubre cuando la compañía logró llegar a 769.000 barriles de petróleo.La declaración de Roa se da como respuesta a un comunicado en el que el principal sindicato de la petrolera, la USO, advierte de la posibilidad de un desplome de la producción de la compañía de aquí al año 2026 por cuenta de una menor inversión en los negocios tradicionales.Aunque la USO advirtió de la reducción de equipos de producción en funcionamiento, Roa no hizo ninguna referencia al tema. El ejecutivo informó, a través de su equipo de comunicaciones, que no responderá ninguna pregunta o solicitud de entrevista de los medios de comunicación sobre este tema.El funcionario resaltó que Ecopetrol es ya la compañía más importante en el negocio del hidrógeno y que será ISA (la filial de transporte de energía) quien articule los nuevos negocios de energías renovables.Le puede interesar "“Ganaré la Gobernación de Antioquia sin Uribe, sin Petro y sin Quintero”: Luis Pérez":
El sindicato de Ecopetrol, uno de los más influyentes del país, emitió una advertencia sobre los riesgos que la desinversión en el sector de los hidrocarburos podría acarrear para el futuro de la compañía. Al respecto, el presidente del sindicato, César Loza, se pronunció en una reciente entrevista en Mañanas Blu con Néstor Morales, donde explicó la controversia que rodea esta situación.La polémica se centra en la drástica caída en la inversión en petróleo, que podría afectar significativamente la industria del petróleo y el gas en Colombia. Según la USO (Unión Sindical Obrera), la inversión se reduciría de 4.500 millones de dólares a aproximadamente 2.500 millones de dólares.Para Loza, la transición energética es necesaria, pero para realizarla se necesitan los recursos de la explotación de la industria.“Consideramos que, sin firmar incluso nuevos contratos, podemos llegar al millón de barriles mejorando el factor de recobro, haciendo inversiones, trayendo tecnología, haciendo los proyectos que hoy están cancelando. De ahí deben salir los recursos para la transición. En eso estamos de acuerdo con el Gobierno, hay que hacer la transición, pero tiene que ser una transición sostenida, una transición responsable, no una transición romántica”, enfatizó el dirigente sindical.La advertencia del sindicato generó una gran controversia a nivel nacional, ya que el sindicato es conocido por su afinidad con el Gobierno del presidente Gustavo Petro.Algunos críticos señalan que el sindicato debería haber previsto estas consecuencias, dado que el presidente Petro dejó claro su enfoque en no firmar nuevos contratos exploratorios durante su campaña electoral, lo que, en sus palabras, podría llevar al "marchitamiento de la industria petrolera."Loza proporcionó datos concretos para respaldar su preocupación. Señaló que la desinversión ya se estaba reflejando en la retirada de equipos, taladros y equipos de mantenimiento de subsuelo, lo que podría afectar las operaciones de la empresa. Además, advirtió que la reducción del 45 % en el gasto de capital (CAPEX) en exploración y producción tendría un impacto en la industria y el empleo.Cuando se le preguntó sobre por qué el sindicato apoyó al presidente Petro en la campaña electoral a pesar de conocer sus posiciones sobre la exploración de petróleo, Loza destacó que aunque compartían algunas políticas del Gobierno, también tenían diferencias. Subrayó la importancia de que el movimiento sindical mantuviera su autonomía y abogó por una transición energética sostenible y responsable en lugar de una romántica.La entrevista también abordó la idea de que el gobierno podría estar reduciendo las inversiones en petróleo de forma deliberada, posiblemente buscando otras estrategias, como aumentar las importaciones de petróleo de otros países. Loza instó al gobierno a comunicar claramente su enfoque en la explotación petrolera y a garantizar el abastecimiento de hidrocarburos para el país.
Una polémica propuesta que es estudiada por parte del Gobierno del presidente de Gustavo Petro, en cabeza del Departamento Nacional de Planeación (DNP), ha puesto en el ojo del huracán la posibilidad de cambiar la regla fiscal en el país.“Vamos a buscar cómo flexibilizar la regla fiscal con una regla fiscal verde”, señaló Jorge Iván González, director del DNP, explicando que esto se analiza para incluir un mayor gasto en el tema ambiental y la transición energética.Para hablar sobre esta posibilidad, se conectó a Mañanas Blu Andrés Velasco, director del Comité Autónomo de la Regla Fiscal, quien aseguró que hacer cambios en la regla fiscal generarían inestabilidad.“El Gobierno nacional tiene una tasa de interés hoy en día efectiva de cerca del 9 %, del 8.5 al 9 %. Ya son condiciones, digamos, que son difíciles. Eso implica que la credibilidad y la sostenibilidad fiscal de Colombia todavía está, digamos, por ganarse y, por lo tanto, perseguir la posibilidad de tener un mayor endeudamiento, pues lo que va a hacer es que va a poner en riesgo un poco más de esa credibilidad y la sostenibilidad fiscal en el mediano plazo”, explicó Velasco.En ese sentido, el director del comité autónomo también entregó detalles sobre la realidad fiscal de Colombia a la fecha y contó los esfuerzos que se están llevando a cabo desde la entidad para reducir la deuda que tiene el país.“Colombia tiene una deuda que es alta. Nosotros estamos este año tratando de reducir la deuda a un nivel relativamente cercano al 57 %, 56 %, es una deuda que es alta, estamos pagando unas tasas de interés que son altas. Por cada 10 pesos que los colombianos pagamos en impuestos, estamos gastando 2.5 pesos en intereses”, comentó.Además, Velasco confirmó que lo que podría provocar este cambio en la regla fiscal es que los prestamistas presten a tasas más altas y destacó que lo que quieren desde el comité es que “los financiadores” crean más.“En un hogar pasa exactamente igual. Cuando usted tiene la tarjeta de crédito casi llena, el banco ya le ha dicho: ‘Mire, yo la verdad es que no le puedo prestar más en esta tarjeta de crédito’. (…) Precisamente lo que queremos en Colombia es que los financiadores nos crean más. Nosotros queremos bajar nuestro nivel de pensamiento a un nivel más sostenible y que nos presten pasos de interés más bajas”, puntualizó.Vea la entrevista completa en el audio adjunto:
A la salida de un debate en la Comisión Quinta de la Cámara de Representante por cuenta de las alzas en los precios de la gasolina, el nuevo ministro de Minas y Energía, Omar Andrés Camacho, señaló que la prioridad del Gobierno sigue siendo la transición energética, pero para ello destacó el papel de la exploración de hidrocarburos en dicha transición."Nosotros vamos a mantener la actividad exploratoria del país y vamos a explorar en clave de energía. Esa es la tarea que tenemos para la transición energética [...] Nuestra tarea es incorporar reservas, con lo que tenemos y mantener la actividad exploratoria pasa por allí porque la transición energética implica tener los recursos, las reservas necesarias para el periodo de transición", dijo el ministro de Minas, Andrés Camacho.La transición energética es de todos, dice el nuevo ministro El jefe de la cartera de Minas también hizo un llamado conciliatorio tanto al Congreso, como a los diferentes actores de la industria minero energética, para que se establezca un diálogo permanente que permita favorecer avanzar en el sector: "La transición es con la industria y la transición es para que con el petróleo, con el gas hagamos el tránsito a las energías renovables. Pues en eso estamos trabajando, estamos a disposición y la transición es de toda la sociedad”.Frente a la sentencia que su antecesora, Irene Vélez, hizo de que no se firmarían nuevos contratos de exploración de petróleo y gas, el nuevo ministro sostuvo que el debate es mucho más que eso y es sobre la diversificación de la matriz energética.“La discusión de la transición es mucho más rica que contratos sí o contratos no. Tenemos que desarrollar la actividad exploratoria del país, incluso la actividad exploratoria en clave de energía. El país tiene que empezar a buscar otros recursos energéticos como el hidrógeno, tenemos que buscar y desarrollar geotermia, así que la riqueza que tiene el país se va a poner en disposición de la transición”, dijo Camacho.Es necesario el crecimiento el precio de la gasolinaEl ministro también se refirió a los altos costos de la gasolina y que ocasionaron las diversas protestas de taxistas y transportadores en varias ciudades, señalando que aunque es una medida impopular, es necesaria para reducir el déficit del Fondo de Estabilización de los Combustibles, pero que el Gobierno está comprometido con soluciones a largo plazo que logren aliviar bolsillo de la ciudadanía y mejorar su calidad de vida, entre ellas aumentar la inversión social.“Estamos abiertos a buscar alternativas también por la regulación de precios y a dialogar con todos los sectores sociales, gremiales, políticos del país para resolver los grandes asuntos en el marco de algo que nos hemos trazado y que desde esta cartera es fundamental: la transición energética”, concluyó el alto funcionario.Le puede interesar
La Agencia Nacional de Minería recomendó oficialmente al Ministerio de Minas y Energía retirar al carbón térmico de la lista de minerales estratégicos del Gobierno e incluir en su lugar minerales con potencial en la transición energética o que puedan contribuir a la asociatividad.La última vez que se actualizó el listado de minerales estratégicos en Colombia fue en 2012; en ese momento la decisión del Gobierno fue incluir al carbón térmico debido a que el potencial de reservas y recursos del país lo posicionaban como uno de los principales productores mundiales y al carbón térmico como un renglón clave en la economía. En la última década, el país le apostó a ese tipo de minería y este año podría producir más de 71 millones de toneladas de carbón térmico, según las proyecciones de la ACM (Asociación Colombiana de Minería).Sin embargo, hoy la ANM considera que “a largo plazo no será un energético competitivo y se prevé que en los próximos años su demanda se reducirá en las economías avanzadas, a medida que las energías renovables vayan aumentando participación en la generación energética”En ese contexto, el país solo le apostaría al carbón metalúrgico, que se usa para fabricar coque, porque es clave para la producción de acero y el desarrollo industrial.Según los nuevos lineamientos, el lugar del carbón térmico debe ser tomado por otros minerales clave para la transición energética que no estaban en la lista previa como el litio y las tierras raras, entre otros.En el listado de 28 minerales estratégicos, el Gobierno planea incluir a las esmeraldas, los materiales de construcción donde hay presencia de minería tradicional. El cobre, el oro los fosfatos y el oro se mantienen de la lista.El listado oficial debe ser adoptado por el Ministerio de Minas y Energía mediante una resolución. Esta semana, el Gobierno reveló un documento con su visión de la Transición Energética Justa y en él incluyó la recomendación de no renovar las licencias de las compañías Cerrejón y Drummond que terminan en 2034 y 2039 respectivamente.Le puede interesar
El Ministerio de Minas y Energía está recomendando al Gobierno nacional promover la transición de las petroleras hacia "una oferta diversificada de nuevas tecnologías y productos para soportar la transición energética justa", pero en cuatro documentos y sus anexos no dice una sola palabra sobre la necesidad de firmar nuevos contratos de exploración de hidrocarburos.Los documentos son una versión preliminar publicada para comentarios y pueden sufrir modificaciones. Sin embargo, representan la ‘nuez’ de lo que hoy piensa el Gobierno nacional.En varios apartes se menciona que el país debe aprovechar los contratos petroleros vigentes y luchar para materializar nuevas reservas, especialmente de gas natural. Según las proyecciones, sin nuevas reservas, Colombia tendría que importar crudo para abastecer sus refinerías a partir de 2030 y aumentar las importaciones de gas en los próximos años.“Para minimizar esto, la política pública puede considerar, en primer lugar, materializar recursos contingentes de gas natural tanto costa adentro como costa afuera, y avanzar en diferentes políticas para la gestión estratégica de las reservas y recursos”, señala uno de los documentos.Sin embargo, el gas natural solo sería útil para el proceso de transición de aquí a 2050 en sectores como la industria, el transporte y la generación de electricidad, pero debería perder importancia a largo plazo y por eso los incentivos deben ser para la ‘explotación gasífera necesaria’. Se infiere del texto que el Gobierno se refiere a producción, no a exploración.MinMinas propone al Gobierno evaluar que la infraestructura de oleoductos pueda ser usada para transportar otros energéticos y sus mezclas: "Promover la diversificación de negocios verdes de Ecopetrol, incluyendo la provisión de servicios de electrificación vehicular"; esto, podría referirse a la conversión de vehículos que hoy funcionan con gasolina o diésel a eléctricos (retrofit) o a la provisión de estaciones de carga.En materia de carbón, la producción del país caería drásticamente en después del 2030. No se renovaría ni el contrato de Cerrejón, que se acaba en 2034, ni el de Drummond, que termina en 2039.Las apuestas de transformación de la demanda de energía en ColombiaEl Gobierno quiere que para el 2050 más de la mitad de los vehículos sean eléctricos; por eso, propone regular y poner a andar no sólo la compra masiva de nuevos autos eléctricos, sino también la conversión de vehículos de diesel o gasolina en eléctricos. De hecho, el consumo de gasolina debería alcanzar su pico en el año 2035 y empezar a caer.En 2050, Colombia va a necesitar seis veces más capacidad de generación de electricidad y dos veces más capacidad de transporte en las redes eléctricas. En ministerio recomienda explícitamente trabajar en los planes de expansión para cumplir la meta.La electricidad será cada vez más importante en los hogares que poco a poco irán dejando de cocinar con gas. De hecho, se espera que las nuevas viviendas tengan conexiones para estufas de inducción.Las bases del informeEl informe toma como referencia varios de los planes y proyecciones de entidades del sector como la Unidad de Planeación Minero Energética o la Agencia Nacional de Hidrocarburos y del muy criticado informe de “recursos y reservas” con el que el Gobierno dijo en el foro económico Davos que habría gas hasta el 2042. También toma de referencia documentos gubernamentales o privados en materia de medio ambiente y transporte.Sin embargo, no hay una sola mención al marco fiscal de mediano plazo ni a los impactos que estas recomendaciones puedan tener ni en los ingresos de impuestos para el Gobierno ni en la balanza comercial del país.Le puede interesar
Ante la creciente preocupación que se genera en el país por un posible apagón, Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, consultó con Juan Ricardo Ortega, presidente del Grupo Energía de Bogotá, las principales razones por las que se podría vivir una crisis energética.Según Ortega, Colombia tiene una gran cantidad de energía en las represas del Guavio y Guatapé que se podría suministrar en todo el país; sin embargo, proyectos como la línea Chivor - Bogotá, la línea Sogamoso - Bogotá, Hidroituango, las líneas de la costa y las líneas de la energía renovable de La Guajira no se han logrado completar debido a retrasos.“La realidad es que está siendo muy difícil ejecutar las obras, el país no va a tener la infraestructura a tiempo y va a haber momentos en los que la calidad del servicio va a fallar o los precios se van a disparar, porque se va a estar generando con restricciones”, informó Ortega.En cuanto a la ayuda que recibió el Grupo Energía de Bogotá por parte del Ministerio de Minas, del Gobierno de Petro, para culminar las 235 consultas previas de colectora, fue positiva, hecho que Ortega agradece; sin embargo, todavía hace falta que los proyectos se construyan y se ejecuten.“Sin duda se logró avanzar en las consultas, pero viene la parte de construir y construir es más difícil que la parte de consultar y, ahí, fue donde Wiltech se hizo inviable. No fue por la consulta, sino porque la gente empieza a bloquear el acceso a las obras y, ahí, se requiere más que la voluntad del Ministerio de Minas. Ahí hay una discusión de fondo con alcaldes, gobernadores y con la fuerza pública sobre cómo se maneja, cuando una persona decide bloquear una obra estratégica y clave para el país.”Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFBogotá, el Meta y Cundinamarca son las regiones que más preocupación generan por parte de las empresas que suministran la energía, especialmente Enel, la cual hizo un llamado a través de una carta dirigida al ministerio, porque ya no pueden abastecer a la industria pesada de la región. Es decir, están operando a menor capacidad porque no les llega la energía suficiente.Ante eso, Ortega expresó que algunas comunidades en Tabio, Soacha y algunos “defensores del bosque de niebla”, bloquean continuamente los proyectos que son esenciales para todo el mundo, proyectos que podrían evitar un apagón en el país.Escuche la entrevista completa:
Un helicóptero de la Fuerza de Defensa de Guyana, con ocho militares a bordo, fue reportado este miércoles como desaparecido en la región de Esequibo, en disputa con Venezuela.Fuentes gubernamentales y militares de alto rango, citadas por los medios guyaneses, dijeron que no sospechan que la desaparición del Bell 412 esté relacionada con un ataque.El helicóptero, de reciente adquisición, era pilotado por un veterano militar y viajaba desde Ekereku a Olive Creek, en la región de Esequibo.Las malas condiciones meteorológicas, que están dificultando ahora la búsqueda del aparato, pueden haber sido la causa de la desaparición.Un equipo de búsqueda y rescate a bordo de un SkyVan se ha desplegado en el área.El presidente de Guyana, Irfaan Ali, aseguró este miércoles que la Fuerza de Defensa está "en alerta máxima" y en contacto con sus homólogos militares de otros países, incluido el Comando Sur de Estados Unidos, ante la crisis con Venezuela.Ali denunció que el plan de acción diseñado por Venezuela es "una amenaza inminente" para su integridad territorial y la paz mundial, por lo que adelantó "medidas cautelares" para proteger el país como llevar el asunto al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.Esta declaración se produce después de que ayer el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, lanzara un plan que incluye el otorgamiento de licencias para la explotación petrolera y despliegues militares en localidades cercanas al área bajo pleito.Además, el Gobierno de Venezuela criticó este miércoles que Guyana haya "dado luz verde a la presencia" del Comando Sur estadounidense en Esequibo, un territorio de casi 160.000 kilómetros rico en recursos naturales.Caracas insiste en que el mencionado plan de acción está diseñado en función del resultado del referendo no vinculante del pasado domingo, que planteaba la anexión del territorio de Esequibo al mapa nacional. Puede ver:
Finalizó el 2023 para Atlético Nacional, que lo cerró con victoria en condición de visitante. El equipo verdolaga consiguió sus últimos tres puntos del año tras vencer a Millonarios en el estadio Nemesio Camacho El Campín con gol al último minuto del volante Brahian Palacios. Con un estadio vestido de azul y en medio de la despedida de Fernando Uribe, Atlético Nacional mejoró luego de la caída ante Independiente Medellín por 5 gole a 0 en el Polideportivo Sur. Los verdes de Antioquia tuvieron varias ocasiones durante el tramo de los 90 minutos, mientras que se vio un Millonarios más apagado de lo normal.No obstante, el dominio de la pelota fue para el cuadro dirigido por Alberto Gamero, que tuvo una posesión del 62 % ante un módico 39 % de los hombres Jhon Bodmer. Eso sí, el juego fue parejo en medio campo por ambas partes y las pocas opciones las generaron los atacantes del cuadro verdolaga. Por desgracia, el resultado no favorece a ninguno de los dos equipos. Atlético Nacional y Millonarios quedaron eliminados de la Liga BetPlay 2023 en la quinta fecha de cuadrangulares ante Independiente Medellín y América de Cali, respectivamente.Este fue el cuarto choque entre ambos equipo en menos de un mes; dos por copa y dos por liga, que dejan un saldo de una victoria para cada equipo (ambos de visitante) y dos empates, además la victoria verdolaga en la Copa BetPlay desde la tanda de penales.Con este resultado, Millonarios y Atlético Nacional dicen adiós al 2023 y ya piensan en participación de Copa Libertadores en 2024. Por un lado, Gamero espera potenciar a su equipo con un delantero de peso; y los paisas deben renovar la plantilla ante la inminente salida de varias figuras del club.Le puede interesar
Este miércoles en Voz Populi hablamos de los diferentes temas políticos nacionales e internacionales más importantes acompañados del humor característico de cada uno de nuestros personajes en el programa.Escuche el programa completo de Voz Populi aquí:
Después de una larga espera y preguntas de ciudadanos sobre el alumbrado Navideño en Barranquilla, empezó a instalarse en el Gran Malecón lo que será el espectáculo de luces que espera atraer a cientos de visitantes.Esta vez el tradicional alumbrado navideño de la ciudad contará con 5 árboles de 14 metros de alto y 20 árboles más cada uno, de 2 metros y medio ubicados en sitios estratégicos del Gran Malecón.El alumbrado contará con bombillos de luces decorativas inteligentes de tecnología italiana de punta, que creará escenas únicas, pero que además permiten un ahorro de energía.Y es que todo parece indicar que la tardanza en la instalación del alumbrado obedeció al proceso de escogencia de equipos técnicos que no requirieran una gran inversión económica, teniendo en cuenta el alto costo de la energía en la costa.Para Carlos Sarabia Mancini, gerente de K-YENA, la empresa a cargo del alumbrado público de Barranquilla, era necesario encontrar un equilibrio entre la tradición del alumbrado y el ahorro en el consumo de energía de las luces.“La situación que generan los altos costos de las tarifas de energía que el alcalde Jaime Pumarejo ha batallado por bajar no es consecuente con realizar una alta inversión en alumbrado como tradicionalmente Barranquilla lo realizaba. Teníamos que ser responsables, no consumir mucha energía. Este alumbrado lo hemos gestionado con mucho esfuerzo, pero es un espectáculo de calidad dirigido a todas las familias barranquilleras”, explicó.Este 7 de diciembre se espera que sea encendido el primero de los 5 árboles de 14 metros de altura. Le puede interesar:
La Alcaldía de Bogotá tiene varios planes gratuitos para que los ciudadanos celebren el Día de las Velitas este 7 de diciembre. Aquí 5 planes que puede disfrutar en familia y amigos:1. Día de las Velitas en el Simón BolívarEl Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) será el encargado de la experiencia llena de cultura y recreación en el Parque Metropolitano Simón Bolívar. La iluminación de luces comenzará a las 6:00 p.m., creando un ambiente lleno de tradición. Fecha y hora: Jueves 7 de diciembre a las 6:00 p.m.2. ElectroVelitas en el Parque de los HippiesDisfrute de ElectroVelitas, una fusión de música electrónica que encenderá el fuego de la Navidad. Desde las 4:00 p.m. en el Parque de los Hippies, los Escenarios Móviles del Instituto Distrital de las Artes (Idartes) presentarán Dj sets con artistas locales y sorpresas internacionales. Una experiencia única para los amantes de la escena electrónica con un toque colombiano.Fecha y hora: Jueves 7 de diciembre a las 4:00 p.m.3. Encendido de la Navidad en la Plazoleta LourdesLa Plazoleta Lourdes será testigo del "Encendido de la Navidad" en el Día de las Velitas, organizado por la Alcaldía Local de Chapinero. A partir de las 3:00 p.m., disfrute de una feria de emprendimientos y el emocionante encendido del alumbrado navideño. Una celebración que combina el espíritu emprendedor con la magia de la temporada.Fecha y hora: Jueves 7 de diciembre a las 3:00 p.m.4. Día de Velitas al ritmo de la Orquesta Filarmónica de BogotáCelebre el Día de Velitas con la Orquesta Filarmónica de Bogotá, que interpretará los mejores villancicos y canciones navideñas. Bajo la batuta de Joachim Gustafsson, disfrute de obras europeas y americanas en el Centro Comercial Gran Estación II a partir de las 7:00 p.m. Una velada musical para toda la familia.Fecha y hora: Jueves 7 de diciembre a las 7:00 p.m.5. Día de las Velitas en el Castillo de las ArtesEl Castillo de las Artes te invita a la 'Toma de Luz' el jueves 7 de diciembre con actividades artísticas y culturales para toda la familia. Una programación especial creada para niñas, niños, adolescentes, jóvenes y la comunidad del barrio Santa Fe. Fecha y hora: Jueves 7 de diciembre (hora por confirmar)Le puede interesar: