
Energía en Colombia: 70 % ya es renovable; así avanza la transformación energética
Colombia continúa avanzando con fuerza hacia una matriz energética más limpia y equitativa. Así lo revela el Informe de Sostenibilidad 2024 presentado por Acolgen.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Uno de los datos más contundentes es que el 70 % de la capacidad instalada en el país ya proviene de fuentes renovables, lo que posiciona a Colombia como un referente regional en generación limpia. En total, hay 9.576 megavatios fortaleciendo la matriz eléctrica nacional, gracias al impulso de proyectos solares, eólicos y de autogeneración térmica.
La expansión continúa en marcha: 2.549 MW solares, 1.388 eólicos, 705 hidroeléctricos y 25 de biomasa están en diferentes etapas de desarrollo, desde construcción y licenciamiento hasta pruebas. Esto incluye 1.330 MW ya en construcción y 1.582 MW con licencia ambiental aprobada, una señal clara de que el país está apostando con decisión a las energías limpias.
En 2024, el sector eléctrico invirtió $232.000 millones en protección ambiental, sembró 2,8 millones de árboles (13 veces más que en 2023) y restauró 4.000 hectáreas de ecosistemas estratégicos. Además, se destinaron $22.000 millones de pesos a la protección de cuencas hidrográficas, instalación de estaciones hidrometeorológicas, plantas de tratamiento y proyectos de restauración ecológica.
Estos esfuerzos demuestran un cambio estructural en cómo el sector energético entiende su relación con el territorio, con inversiones que no solo buscan compensar impactos, sino prevenir y restaurar de forma proactiva.
Más allá de lo ambiental, el informe destaca un robusto enfoque social. Acolgen reporta una inversión de $187.000 millones en programas sociales, beneficiando a 839.000 personas en 20 departamentos. Estos proyectos incluyen mejoras de vías rurales, dotaciones escolares, paneles solares en instituciones educativas, actividades culturales y de salud comunitaria.
Además, se destinaron $39.000 millones a programas para comunidades étnicas y $114.000 millones a transformar territorios con infraestructura básica, bibliotecas y baterías sanitarias rurales.
Publicidad
El sector también generó 13.401 empleos directos, de los cuales 31% fueron ocupados por mujeres, 38% por hombres, y 24% por personas con otras identidades de género. También se integraron 932 jóvenes entre 18 y 30 años, mostrando un esfuerzo por cerrar brechas y promover inclusión laboral.
En materia fiscal, el sector eléctrico transfirió $545.000 millones a entidades territoriales y ambientales, y pagó $2,2 billones en impuestos, recursos vitales para el desarrollo regional, la protección ambiental y el financiamiento de servicios básicos.
El informe confirma que la transición energética en Colombia no es solo un asunto técnico o ambiental, sino un compromiso integral con la sostenibilidad, la equidad y el desarrollo de las regiones. Acolgen cierra su informe con un mensaje claro: la energía no solo mueve al país, también puede transformarlo.