El Grupo Energía Bogotá adelantó una emisión de bonos sostenibles en mercados internacionales por un valor de US$400 millones, tras obtener el aval del Ministerio de Hacienda de Colombia.Con esto espera financiar, en una parte, el plan de inversiones que tiene el grupo proyectado a 2027. Los recursos obtenidos se invertirán en proyectos de transmisión de energías renovables, eficiencia energética e iniciativas sociales en las regiones de Colombia donde tiene presencia el GNB.Cabe recordar que, entre las iniciativas del grupo, está la construcción, a través de la filial Enlaza, de una línea de transmisión eléctrica en Cesar y La Guajira que busca garantizar la conexión al sistema nacional de las energías eólicas y solares que se producen en el norte del país.Con esta emisión de bonos, que tuvo el respaldo de varias bancas de inversión y asesorías legales, el Grupo Energía Bogotá se convirtió en la primera compañía del país en lanzar un título de este tipo.Le puede interesar
Alexandra Hernández Saravia, presidenta ejecutiva de la Asociación de Energías Renovables Colombia, habló en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, sobre el tiempo que tiene el país para que entren nuevos proyectos de generación de energía, apropósito, entre otras cosas, del inicio desmantelamiento del parque eólico Jepírachi en La Guajira, mismo que, según anunciaron en julio la ex ministra Irene Vélez y el exalcalde de Medellín Daniel Quintero, sería entregado a la comunidad Wayúu.Según advirtió Hernández Saravia, se está "acabando el tiempo para que entren los nuevos proyectos" para la generación de energía y dio afirmó que el país "no está en capacidad" de seleccionar una fuente de energía específica, pues considera que "todas se necesitan" teniendo en cuenta que "cada tipo de energía tiene su atributo y cualidad".La advertencia de la presidenta de la Asociación de Energías Renovables de Colombia se da, entre otras cosas, debido a que, explicó, "ha habido el anuncio de proyectos que no continuarían su construcción, al menos de momento". Esto, sumado a la ya mencionada desmantelación del parque eólico Jepírachi en La Guajira, que el 5 de julio de este año, la entonces ministra de Minas y Energía Irene Vélez anunció junto al hoy exalcalde de Medellín pasaría a manos de los Wayuu.Además, según reveló Alexandra, en una reunión reciente del sector, "se estuvieron revisando las medidas que el Gobierno ha tomado y unas adicionales para que se pueda seguir respondiendo con el servicio y evitar que se quiebre el sector" de la energía.Asimismo, la presidenta de la asociación vaticinó que en un periodo de mediano plazo, "de tres años" el país deberá pensar cómo afrontar "qué a partir de 2026/2027, podría faltar energía, pues el consumo está creciendo", siendo esta otra razón "se necesitan que entren nuevos parques generadores de energía eléctrica" y evitar así un posible déficit."Otro elemento es uno de mediano plazo alrededor de las energías renovables y cómo abaratar el costo de la energía, el recibo está caro y hay dos caminos. (Uno es la) revisión de los cobros, donde hay un tema que deberá tratarse con los gremios", concluyó.Vea la entrevista completa en Mañanas Blu cuando Colombia está al aire:
“Vamos hacia un sistema se tarifas justo donde no se especule con los usuarios de los servicios”, esa fue la escueta respuesta del presidente Gustavo Petro a una carta de Brookfield Corporation, principal accionista de Isagen, en la se queja de las políticas del Gobierno para el sector de la energía porque podrían desconocer estándares de protección a los inversionistas.La queja de Brookfield está relacionada, precisamente, con el plan del Gobierno para intervenir a través de la Comisión de Regulación de Energía y Gas en la formación de precios en el sector.No es la única empresa con quejas. EDF Renewables acaba de anunciar su retiro del proyecto Parque Solar Cubenza, en Girardot, debido a demoras en los permisos ambientales que llevaron al cobro de garantías. A esta compañía también le preocupa el cambio de reglas de juego para el sector.“Esta situación, también, ha sido consecuencia de cambios regulatorios y fiscales que han ocurrido desde que sucedió la subasta. Entre ellos, la reforma tributaria que impactó las rentabilidades de los proyectos y los beneficios de la ley 1715, para promover las energías renovables. Asimismo, el contexto macroeconómico con alzas en las tasas de interés y la volatilidad de la tasa de cambio, han dificultado aún más el proceso”, dijo EDF en un comunicado.Es el segundo proyecto solar en veremos este año, luego de que hace unas semanas Enel Green Power anunciara la cancelación de Parque Solar Windpeshy.Sin embargo, los cambios de Gobierno a las tarifas podrían hacerse más lentos. Este mismo jueves, la Creg amanece sin quorum porque comienzan los vencimientos de los encargos de los comisionados y sin quorum no se pueden tomar decisiones.El Gobierno anunció un proyecto de reforma a la ley de servicios públicos, pero el proyecto aún no está radicado.
El Gobierno de Ecuador advirtió sobre la posibilidad de cortes en el suministro eléctrico durante la tarde de este martes debido a una repentina y puntual disminución temporal de la importación de energía procedente de Colombia.En una comparecencia ante la prensa, el ministro de Energía y Minas de Ecuador, Fernando Santos Alvite, remarcó que los posibles cortes de energía eléctrica podrían ocurrir este martes entre las 16:00 y 17:30, y descartó que puedan darse en los próximos días."No habrá apagones ni cortes (en los siguientes días y semanas)", afirmó Santos Alvite, que negó enfáticamente que esta situación se trate de un inicio de racionamiento de energía.El titular de la cartera de Energía explicó que la necesidad de Ecuador de importar electricidad desde Colombia se ha incrementado en estas semanas por un adelanto de la época seca (estiaje), la temporada de ausencia de lluvias cuya magnitud ha calificado de "severa" en los ríos que alimentan a las centrales hidroeléctricas de la Amazonía ecuatoriana, que están "por debajo de los niveles medios".Sin embargo, desde este lunes hubo "una disminución temporal de la transferencia de potencia desde Colombia, por un mantenimiento de la infraestructura eléctrica (colombiana)", lo que hizo que la energía transmitida bajase de 450 a 180 megavatios hora.Esto produjo en la tarde del lunes una oferta de energía en el sistema eléctrico nacional de Ecuador por debajo de la demanda, en un día particularmente caluroso en Guayaquil donde se alcanzaron los 36,5 grados centígrados que incrementó el consumo de sistemas de aire acondicionado.El director ejecutivo del Operador Nacional de Electricidad (Cenace), Gabriel Argüello, indicó que el lunes se vieron obligados "desgraciadamente a hacer una restricción de 200 megavatios durante hora y media".De producirse cortes este martes, Argüello indicó que no pueden anticipar las zonas que se verían afectadas ya que Cenace es la que informa sobre las restricciones de oferta a las distribuidoras, quienes son las que deciden en qué sectores se realiza el corte.El director de Cenace explicó que para el miércoles y el jueves se ha acordado una suspensión de los trabajos de mantenimiento en los sistemas de transmisión de Colombia entre las 14.00 y 17.00, para que durante esas horas la importación de electricidad a Ecuador se pueda hacer a máxima potencia.Argüello consideró que a partir del jueves el riesgo de escasez de electricidad se verá solventado con la recuperación de la capacidad de producción de la central hidroeléctrica Sopladora, situada entre la andina provincia de Azuay y la amazónica de Morona Santiago.Asimismo, entre otras medidas para incrementar la producción eléctrica nacional también se está evaluando la posibilidad de importar algún excedente de energía de Perú.Por su parte, el gerente de la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec), Gonzalo Uquillas, anticipó que en los próximos días se espera suscribir con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con el Banco Europeo de Inversiones (BEI) el proyecto para la interconexión eléctrica con Perú a 500.000 voltios.La suscripción de este proyecto, cuya construcción asciende a unos 300 millones de dólares, podría realizarse el 26 de octubre en coincidencia con el vigésimo quinto aniversario del Acta de Brasilia, que definitivamente selló la paz entre Ecuador y Perú.Vea también
La actualidad del panorama entorno al sector energético y las tarifas que se cobran en el país no es el mejor. Puntualmente, la costa Caribe ha sido una de las regiones del país más afectadas y amenazadas por posibles racionamientos de este servicio.Para hablar sobre qué le espera al sector energético en el país, así como de los precios de la energía -una de las mayores preocupaciones de la población-, se conectó a Mañanas Blu cuando Colombia está al aire el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho.“Nosotros tenemos y en particular yo he llegado también con la tarea de frenar esta tendencia al alza de las tarifas de energía, estamos desarrollando un paquete de medidas que nos permitan detener esa tendencia y lograr bajar a los precios razonables en las tarifas en todo el país, especialmente en el Caribe, eso implica tomar unas medidas de corto, mediano, y largo plazo”, detalló.En ese sentido, la cabeza del ministerio explicó las acciones que se están llevando a cabo en esos periodos de tiempo para lograr su objetivo en torno a las tarifas de energía, como el desarrollo de ciertas medidas en el marco de la transición energética o la reforma a la ley de servicios públicos 142.“En términos del mediano plazo, estamos también desarrollando unas medidas en el marco de la transición energética para que tengamos soluciones como paneles solares en los hogares, especialmente de la cosca. Y de largo plazo o de fondo, estamos trabajando en la reforma a la ley de servicios públicos 142 y la reforma a la ley 143 para proteger a los usuarios y garantizar tarifas justas”, agregó Camacho.Dentro del contexto energético en el país, el fenómeno del Niño juega un papel crucial, pues el sistema se estresa mucho más cuando hay este fenómeno debido a que hay mayor demanda de energía cuando se presenta, por lo que el ministro dio un parte de tranquilidad.“Ahí tenemos un seguimiento permanente, tenemos un comité de seguimiento al sector energético, las simulaciones que hasta el momento hemos realizado, nos permiten afirmar que tenemos la energía suficiente para tener y garantizar la seguridad energética del país, sin embargo, el monitoreo constante es fundamental, vamos a seguir trabajando en ese monitoreo constante”, puntualizó el ministro.Entre otros temas a los que se refirió, Camacho habló sobre la seguridad energética, pues ha habido varios expertos que dicen que el próximo año, por temas de fenómeno del Niño, no porque no se esté preparado en términos de hidroeléctricas, sino por estrés del sistema, se podría llegar a presentar apagones en algunos sectores del país.“Una cosa es el fenómeno del Niño y hay otras circunstancias que se presentan por estrés del sistema en el sistema de transmisión. Hay proyectos del sistema de transmisión que llevan retrasados más de 10 años y que han generado algunas dificultades”, destacó el ministro.“Mi tarea es garantizar que exista la seguridad energética del país. Entonces, lo que tengo en desarrollo son todos los proyectos y el seguimiento para que no tengamos ningún problema en ninguna zona del país”, sentenció.Escuche la entrevista completa en el audio adjunto:
En un mundo cada vez más consciente de la importancia de conservar recursos y reducir el impacto ambiental, el ahorro de energía se ha convertido en una prioridad para muchos hogares, por lo que es fundamental saber qué pasos seguir para que la factura de luz mes a mes no le llegue más costosa.En este artículo encontrará algunos consejos y trucos que puede implementar en su hogar para reducir los gastos por el consumo de energía. Además, podrá cultivar nuevos hábitos, los cuales mejorarán su calidad de ahorro y vida.Consejos y trucos para gastar menos energíaRevisar la iluminación: El cambio de bombillas incandescentes por luces LED puede reducir significativamente el consumo de energía. Estas últimas son más eficientes y tienen una mayor vida útil.Desconexión de dispositivos de corto uso: Aunque los electrodomésticos en de corto uso no están en uso activo, siguen consumiendo energía. Desconectarlos cuando no se utilizan puede marcar una diferencia notable en la factura de la luz.Aprovechar la luz natural: Aprovechar al máximo la luz natural durante el día puede disminuir la necesidad de encender luces artificiales. Mantener cortinas y persianas abiertas es una estrategia efectiva.Regulación del termostato o aire acondicionado: Ajustar la temperatura del termostato o aire acondicionado a niveles cómodos, pero no excesivos, puede evitar un gasto innecesario de energía en sistemas de calefacción y aire acondicionado.Electrodomésticos de buena calidad: Optar por electrodomésticos con etiquetas de eficiencia energética puede hacer una gran diferencia a largo plazo. Los modelos más eficientes consumen menos electricidad sin sacrificar funcionalidad.Lavado de ropa en agua fría: La mayoría de las lavadoras modernas son eficaces en el lavado con agua fría. Esto reduce el consumo de energía necesario para calentar el agua y contribuye al ahorro.Mantenimiento de electrodomésticos: Mantener los electrodomésticos en buen estado de funcionamiento es esencial para garantizar que operen de manera eficiente. Revisar regularmente su estado puede prevenir consumos excesivos.Uso responsable de la energía: Fomentar una cultura de responsabilidad energética en el hogar es crucial. Apagar las luces cuando no se necesitan, no dejar cargadores enchufados innecesariamente y limitar el uso de dispositivos electrónicos son prácticas simples pero efectivas.Implementar estos trucos en la vida cotidiana puede tener un impacto significativo en la factura de la luz y, a su vez, contribuir a la conservación de recursos y la protección del medio ambiente. La adopción de estas prácticas no solo beneficia el bolsillo, sino que también promueve un estilo de vida más sostenible.Le puede interesar:
Una tensa calma hay en torno al decreto de emergencia de La Guajira por las consecuencias que esto tendría en el plazo inmediato para el precio de la energía, pues el artículo 7 del decreto 1276 ordena suspender los contratos de las subastas de energías renovables de 2019 y 2021 para los generadores ubicados en La Guajira.Esto tendría un efecto inmediato con sobrecostos hasta por $170.000 millones mensuales para los distribuidores de energía, según advierte Asocodis, una situación que se evidenciaría en una crisis que para el Caribe podría generar sobrecostos hasta por un 8% en el precio del kilovatio hora. Luego de varias cartas emitidas desde el sector energético, finalmente este jueves 17 de agosto el Gobierno acogió la solicitud de suspender esta orden mientras el equipo jurídico de Presidencia revisa detalles jurídicos de la medida. Ante esta tregua, la directora de Asoenergía Sandra Fonseca sugirió al gobierno enfocarse más en generar energía y no en suspender la que hay disponible, teniendo en cuenta la influencia por el Fenómeno del Niño."Yo creo que lo más importante es que se tomen las acciones para que los proyectos asignados entren en operación. No se debe suspender sino generar más. No es un tema solo local sino también nacional", explicó Fonseca. Agregó, además, que hay riesgos jurídicos frente a la aplicación de este artículo, pues existen una decena de contratos firmados, lo que podría terminar en acciones legales por parte de las empresas que esperan el suministro de lo acordado. Le puede interesar:
Un equipo de investigadores de la Universidad Tecnológica de Chalmers, en Suecia, ha desarrollado un nuevo tipo de hormigón que puede almacenar energía. El hormigón está hecho con pequeñas cantidades de fibra de carbono y metales como el hierro o el níquel, que le permiten funcionar como una batería.El hormigón puede utilizarse para almacenar energía solar, eólica o de otras fuentes renovables. También puede utilizarse para alimentar sistemas de iluminación, internet y otros dispositivos.El proyecto aún está en una fase temprana, pero tiene el potencial de revolucionar la forma en que almacenamos y generamos energía.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFAlgunos detalles adicionales sobre el hormigónTiene una densidad de 7Wh por metro cuadrado, lo que significa que puede almacenar una gran cantidad de energía en un área pequeña.Es resistente y duradero, por lo que puede utilizarse en una variedad de aplicaciones.Es relativamente barato de producir, lo que lo hace asequible para el mercado masivo.El hormigón que almacena energía tiene el potencial de resolver muchos de los problemas que enfrentamos hoy en día con la energía. Puede ayudarnos a reducir nuestra dependencia de los combustibles fósiles, mejorar la eficiencia energética y crear nuevas fuentes de energía limpia.El proyecto aún está en una fase temprana, pero es emocionante ver el potencial que tiene. Con el paso del tiempo, el hormigón que almacena energía podría tener un impacto significativo en el mundo.Le puede interesar "El amor en los tiempos digitales en #InteligenciaNoArtificial":
Tras un comunicado público del Fondo de Energías no Convencionales, Fenoge, tambalea el anunció hecho hace pocas semanas por la exministra de Minas y Energía y el alcalde de Medellín sobre el acuerdo a que había llegado el Gobierno Nacional y EPM para que el parque eólico Jepírachi continuara operando en La Guajira como parte de una alianza público popular con la comunidad Wayúu.En un comunicado de 2 páginas publicado en redes sociales por el Fondo de Energías no Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía, Fenoge, entidad reglamentada por el Ministerio de Minas y Energía, indicaron que hay varias situaciones que dificultaría la puesta en marcha de una eventual sesión del proyecto de generación de EPM para que el parque eólico Jepírachi, ubicado en La Guajira, continúe siendo operado por comunidades Wayúu bajo un esquema de participación comunitaria.Explicaron que, luego de que el comité directivo de Fenoge evaluara la pertinencia y conveniencia de la propuesta presentada por la junta directiva de EPM, la información entregada, “de manera parcial” por Empresas Públicas de Medellín, resulta insuficiente para determinar la viabilidad de continuar con la operación del parque bajo el esquema propuesto.Hace 3 semanas, cuando se hizo el anuncio ante los medios de comunicación con la presencia de la exministra de Minas y Energía, Irene Vélez Torres; el presidente de la junta directiva EPM y el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, el mandatario de la capital antioqueña calificó el acuerdo como “una muy buena decisión”.“(Lo que) hemos hecho con el Gobierno Nacional es busquemos los mecanismos, para que no sea desmontado, es que además sea entregado en un acuerdo de propiedad mixta a las comunidades de la Guajira, muy buena decisión que además reconoce la emergencia que vive la Guajira”, agregó.Pero esa iniciativa hoy tambalea por cuenta de la información incompleta entregada por EPM y de otros factores relacionados directamente con la infraestructura y la inversión económica que se debería hacer.Al respecto, en el comunicado de Fenoge especificaron que se desconoce el costo y el cronograma de las inversiones que se deben adelantar para la puesta en funcionamiento de 2 autogeneradores que están indisponibles, además se desconocen las condiciones y costos asociados a la renovación o renegociación del contrato de conexión del proyecto, hay obligaciones ambientales y sociales pendientes, con relación al flujo de caja se identifican valores negativos de inversiones y no se tiene claridad sobre los costos de administración, operación y mantenimiento.Bajo ese panorama, Fenoge asegura que la viabilidad de la cesión del parque está en veremos y por eso durante esta semana está haciendo mesas técnicas interinstitucionales con funcionarios de EPM para analizar los aspectos mencionados y, de hallar soluciones, proceder con una fase de concertación con las comunidades beneficiarias.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
La Asociación Colombiana de Ingenieros alerta que el riesgo de apagones en el Caribe está latente debido a que hoy día la tendencia es que las redes de distribución de energía se sigan deteriorando, ya que las soluciones de mejoramiento no serán a corto plazo.Y es que de acuerdo con Carlos Cárdenas, presidente Aciem en el Atlántico, esta es una situación que va a requerir mínimo cinco o siete años para llegar a tener redes en condiciones aceptables.“Si lo vemos desde las redes de distribución, si se mantiene el mínimo de la condición técnica, es decir, las personas están consumiendo más energía, el mismo transformador y el mismo cable; seguramente que habrá riesgo técnico de fallas. Tenemos equipos en nuestro sistema de hace 40 años que en cualquier momento pueden fallar", precisó el ingeniero Cárdenas.El rezago que existe en el Caribe en materia de infraestructura eléctrica afecta principalmente a los usuarios, quienes actualmente están asumiendo pérdidas técnicas que alcanzan un 170% por encima del promedio nacional y restricciones que alcanzan hasta un 20% más que la media del país.Asimismo, el incremento de tarifas, tanto por causas coyunturales como estructurales, ha llevado a aumentos exagerados de los precios de la energía entre el 25% y el 49%. Lo anterior, debido a la forma en que se fijó la tarifa de energía eléctrica con base en el Índice de Precios al Producto (IPP) y no en el Índice de Precios al Consumidor (IPC).Le puede interesar:
La conferencia sobre el cambio climático con más participación de la historia se abrió el jueves 30 de noviembre en Dubái con el lanzamiento de un fondo de pérdidas y daños para los países más afectados por el fenómeno, un éxito que no consiguió ocultar las tensiones que rodean la cita.Esta decisión histórica, aplaudida por los delegados de los casi 200 países participantes, concreta en un tiempo récord, apenas un año, el principal resultado de la COP27 realizada en Egipto, donde se aprobó el principio de crear dicho fondo, pero sin definir los detalles."Felicito a las partes por esta decisión histórica. Es una señal positiva para el mundo y para nuestro trabajo", declaró Sultan Al Jaber, el presidente emiratí de la COP28, que se abrió este jueves y está prevista hasta el 12 de diciembre."Hemos escrito una página histórica la celeridad con la que lo hemos hecho es inédita", enfatizó.La adopción del texto desde la misma apertura de la COP elimina el temor a una puesta en cuestión de ese compromiso, lo cual hubiera perjudicado el resto de negociaciones.Madeleine Diouf Sarr, presidenta del grupo de países menos avanzados, que representa a 46 de las naciones más pobres, se felicitó por una decisión que tiene "un significado enorme para la justicia climática".Los compromisos iniciales son modestos: 225 millones de euros de la Unión Europea (unos 246 millones de dólares), 100 millones de dólares de Emiratos Árabes Unidos, y apenas 17,5 millones de dólares de Estados Unidos, entre otros.Una iniciativa con limitacionesEl fondo tiene sus limitaciones, puesto que no es una simple transferencia de dinero de los países históricamente responsables de las emisiones.El fondo estará bajo la égida del Banco Mundial. A cambio, los países en desarrollo tendrán una fuerte presencia en el consejo de administración.El éxito fue empañado por las acusaciones contra Sultan Al Jaber, que supuestamente habría utilizado en los últimos meses su rol como presidente de la conferencia para negociar acuerdos petrolíferos."Me siento optimista, motivado", reaccionó en rueda de prensa el responsable emiratí, jefe de la compañía petrolera de un país que cuenta con las séptimas reservas mundiales de crudo.Un comunicado de prensa falso fue enviado a los miles de periodistas acreditados en esta COP (97.000 participantes en total, una cifra récord) en el que se anunciaba la dimisión de Jaber de su cargo como presidente de la compañía, Adnoc.El rol de los combustiblesJaber, que también preside la compañía emiratí de energías renovables, aseguró que las conclusiones finales de la COP28, dentro de doce días, deberán mencionar "el rol de los combustibles fósiles".Esos combustibles son los principales responsables del aumento récord de emisiones de gases de efecto invernadero, en un año que además fue el más cálido que se recuerda, según la Organización Meteorológica Mundial.La batalla sobre si hay que eliminar totalmente esos cmbustibles fósiles o solo gradualmente es uno de los temas que suscita discusiones en el seno de la COP."El mundo debe concentrarse en la tarea de reducir emisiones, no elegir las fuentes energéticas", clamó esta semana un comunicado del club de países exportadores de petróleo, la OPEP."Ojalá que quienes intervengan en la #COP28 sean estrategas capaces de pensar en el bien común y en el futuro de sus hijos, más que en los intereses circunstanciales de algunos países o empresas", pidió el papa Francisco en un mensaje.LA COP28 debía ser la primera que acogía a un papa, pero una gripe impidió el viaje del pontífice.La cumbre de líderes, que reunirá a más de 140 jefes de Estado y de gobierno este viernes y sábado, contará en cambio con el rey Carlos III, entre otros.Después de los discursos, los negociadores deberán además asumir las consecuencias del primer balance de compromisos de reducción de emisiones y de medidas de adaptación y mitigación ante el cambio climático, realizado en septiembre.En esta COP28 se debe fijar un refuerzo de esos compromisos nacionales (NDC por sus siglas en inglés), pero las diferencias son profundas entre los países más emisores y los que más sufren las consecuencias.Las decisiones en cada COP se toman por consenso.Otros temas amenazan con inmiscuirse en los debates.El presidente de la anterior COP, el canciller egipcio Sameh Shukri, pidió un minuto de silencio por "todos los civiles fallecidos en el actual conflicto de Gaza".El presidente israelí, Isaac Herzog, y el jefe de la Autoridad Palestina, Mahmud Abás, han confirmado su presencia en la COP.Le puede interesar:
Conozca los resultados del sorteo del chance Chontico Día, el cual se realiza todos los días, incluso los días festivos.Resultado Chontico DíaEl número ganador del último sorteo del Chontico Día de este jueves, 30 de noviembre, es el número: (en minutos), según publicaron en sus redes.Tres últimas cifras: Tres primeras cifras: Cuatro cifras: Para conocer más resultados del chance Chontico Día, haga clic aquí.Le puede interesar:
La negociación del salario mínimo para el próximo año en Colombia ya inició y las decisiones que se tomen en la mesa de concertación tendrán un impacto significativo en la vida de más de 2 millones de trabajadores colombianos.La Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, publicó un reporte en el que señala seis fechas clave y cuatro variables que marcarán el rumbo de la mesa de concertación para el incremento del salario mínimo. Esta decisión es importante no solo para los trabajadores que devengan un salario mínimo, sino para todos los ciudadanos, ya que el incremento impactará los precios de bienes y servicios como el arriendo, el copago de las EPS, las multas de tránsito y las matrículas escolares.30 de noviembre: desempleo en octubre , punto de partidaEl 30 de noviembre marca el inicio de la negociación, coincidiendo con la revelación del índice de desempleo de octubre por parte del Dane, que se sitúa en un 9,2 %. Este indicador crucial establecerá el contexto para las discusiones, proporcionando una visión clara de la situación laboral actual en el país.1 de diciembre: subcomisión de productividad, factor clave en la definiciónLa Subcomisión de Productividad se reunirá el 1 de diciembre, desempeñando un papel fundamental en la determinación del salario mínimo. Este indicador proporcionará datos objetivos que contribuirán a la definición de una cifra justa y equitativa.4 de diciembre: análisis detallado del contexto macroecómicoEl 4 de diciembre, la mesa de concertación se reunirá nuevamente para estudiar los datos del mercado laboral y analizar el informe de la Subcomisión de Productividad a cargo del Dane. Además, se revisará con detalle el contexto macroeconómico del país, una tarea encabezada por el Ministro de Hacienda y Crédito Público, Ricardo Bonilla.7 de diciembre: subcomisión de empleo y empleabilidad - aspecto crucialLa Subcomisión de Empleo y Empleabilidad, creada el año pasado, sesionará el 7 de diciembre, agregando una capa adicional de análisis a la negociación. Este aspecto es vital para comprender las tendencias y desafíos específicos del empleo en Colombia.11 de diciembre: inflación y PIB - proyecciones importantesEl 11 de diciembre se dedicará al análisis de la inflación y el PIB, con una proyección presentada por el Banco de la República. Estos elementos económicos serán fundamentales para determinar la capacidad del país para absorber cambios en el salario mínimo.12 de diciembre: ofertas oficiales - cierre de la negociaciónEl 12 de diciembre marca el cierre de la negociación con la presentación oficial de las ofertas de incremento del salario mínimo para 2024 por parte de sindicatos y empresarios. Este momento definitorio establecerá el panorama salarial para el próximo año.Cuatro factores determinantes para una decisión prudenteLa determinación del salario mínimo no solo debe satisfacer a las centrales obreras, sino también brindar tranquilidad a los empresarios. Cuatro factores cruciales guiarán esta decisión:IPC del Año y Proyección para 2024: el Índice de Precios al Consumidor del año y su proyección para el próximo año serán determinantes para ajustar el salario mínimo en línea con las condiciones del mercado y el costo de vida.PIB y Contribución de la Productividad: el Producto Interno Bruto y la contribución de la productividad al crecimiento económico serán aspectos fundamentales para establecer un salario que refleje el crecimiento general del país.Aportes de los salarios al ingreso nacional: evaluar la contribución de los salarios al ingreso nacional será esencial para comprender la distribución equitativa de los recursos económicos.Impacto de los precios en la canasta familiar: el comportamiento de los precios, especialmente en productos esenciales, será crucial. Se debe tener en cuenta cómo los incrementos afectan el poder adquisitivo de las familias y su capacidad para mantener su nivel de vida.Considerando estos factores y realizando un análisis detallado, se propone un ajuste del salario mínimo cercano al 11%, una cifra prudente que podría satisfacer tanto a las centrales obreras como a los empresarios. Este enfoque equilibrado busca asegurar un ingreso real para los colombianos, reflejando las condiciones del mercado y el comportamiento de la canasta familiar.
No para la controversia entre la Cancillería y la empresa Thomas Greg & Sons después de que el ministro Álvaro Leyva, decidiera declarar desierta la licitación para adjudicar el servicio de elaboración y distribución de los pasaportes en el país.El 24 de octubre, se conoció un documento en el que Thomas Greg & Sons radicó ante la Procuraduría una solicitud de conciliación extrajudicial con la Cancillería, como paso previo a lo que podría ser una posible demanda que terminaría en un multimillonario costo para la nación.Thomas Greg expresó siete pretensiones, entre las cuales, las primeras son que se revoquen las resoluciones en las que se declara desierto el proceso para que le entreguen el contrato que tenía un valor cercano a los 600.000 millones de pesos.Si lo anterior no ocurre, la firma solicita que se condene al Fondo Rotatorio de Relaciones Exteriores a pagar una suma de 107.507 millones de pesos que corresponde a la suma de las ganancias que habrían obtenido de la ejecución del contrato, pero además advierte que pediría otros $10.000 millones por el daño reputacional a la empresa.Posteriormente, la Procuraduría General dio fijo para este jueves 30 de noviembre la fecha de conciliación extrajudicial entre las partes, la cual terminó antes del mediodía por un aplazamiento que abre la ventana a una conciliación.La audiencia entre la Cancillería y la UT Pasaportes 2023 (conformada por Thomas Greg) por el tema de a licitación para pasaportes se suspendió porque, según fuentes del proceso consultadas por Blu Radio, hay apertura del Gobierno de buscar una conciliación por lo que la misma se retomará el 15 diciembre para evaluar la propuesta de la Unión Temporal.Le puede interesar:
Los fanáticos de Karol G en Medellín se preparan para asistir al ‘Mañana será bonito fest’, un evento sin precedentes con el que la cantante antioqueña busca rendir homenaje a su ciudad natal. Los conciertos de este festival se llevarán a cabo este 1 y 2 de diciembre en el estadio Atanasio Girardot.Con miras a este importante concierto, como lo han catalogado muchos de los fanáticos de la artista, los asistentes desde ya se preparan para asistir, informándose sobre los artistas invitados y las recomendaciones que deben tener en cuenta para disfrutar de Karol G en Medellín.Por esta razón, Sandra Posa, corresponsal de Día a Día de Caracol Televisión en Medellín, reveló varios en el programa cuáles serían las exigencias que tendría Karol G en Medellín para realizar su concierto.Según Sandra Posada de Día a Día, los organizadores del evento se han reservado la información de quiénes serían los artistas que estarán en el concierto de Karol G en Medellín. Estos son algunas de las exigencia que reveló la periodista.Invitados internacionales: aunque no se mencionan nombres, se confirma que los invitados serán de talla internacional y se presentarán en dos fechas, algunos el viernes y otros el sábado.Revisión del montaje: la cantante estuvo presente en el estadio Atanasio Girardot de Medellín para revisar el montaje y asegurarse de que todo esté de acuerdo con el plan.Catering para el equipo: Karol G solicitó la ubicación de un catering para el personal que trabaja en la gira.Apoyo de la Alcaldía: la Alcaldía de Medellín está proporcionando apoyo en seguridad y orden público a través de la Policía.Chef Personal y espacio para meditación: La artista pidió llevar a sus propios chefs para cuidar de la alimentación del equipo. También solicitó un espacio para realizar sus meditaciones antes de cada espectáculo.Espacio para costureras: se necesitó un lugar destinado para las costureras, encargadas de ajustar los trajes que usará durante sus actuaciones para asegurar una apariencia impecable.Le puede interesar: