El secretario de Gobierno de Medellín, Esteban Restrepo, informó que en Medellín se fijó el protocolo para expedir permisos para que la gente pueda realizar trasteos durante los días de aislamiento obligatorio inteligente, bajo los requerimientos estipulados por el Gobierno Nacional.Según Restrepo, los permisos podrán tramitarse a través del link https://aplicacionesincontacto.com/permisoscovid19/#/ y deberán cumplirse tres requisitos:1. Hacer los trasteos con empresas legalmente habilitadas para prestar el servicio de transporte carga.2. Realizar el proceso bajo todos los protocolos de bioseguridad establecidos por el Ministerio de Salud y Protección Social.3. Por tratarse de la prestación de un servicio público de transporte de carga, estará sujeto a la inspección, vigilancia y control por parte de la Superintendencia de Transporte.Le puede interesar: Estos son los horarios de salida para menores en Medellín durante la cuarentenaAdemás, las autoridades locales vigilarán que cada uno de los trasteos cumpla con requisitos básicos de bioseguridad, protegiendo de esa manera la integridad de los trabajadores y ciudadanos que durante la cuarentena deben cambiar su lugar de residencia al interior de la ciudad.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
El tráfico de votos por estos días se multiplica, según pudo identificar la MOE a través de su plataforma Pilas con el Voto.Los departamentos más afectados por este fenómeno son Cundinamarca, con 52 casos; Santander, con 43 casos; Antioquia, con 36 casos, y Atlántico con 34. “Encontramos ciudades capitales como Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga, Montería y Villavicencio como las principales con este fenómeno”, según dijo Camilo Mancera, investigador de la MOE.La Misión de Observación Electoral tiene un reporte de 495 denuncias y buena parte de estos delitos los estarían cometiendo funcionarios públicos y algunas empresas privadas.“Los votos pueden costar entre 30.000 y 200.000 pesos, depende de si se está armando un combo o no. Es decir, si hay varios candidatos por votar; también se tiene en cuenta el transporte de las personas que van a llevar a votar”, señaló la directora de la MOE, Alejandra Barrios.En algunas zonas del país es dinero en efectivo y en otras el que se ha denominado en varios lugares como TLC: tejas, ladrillos y cemento o tamal, lechona y cerveza.Entérese con el equipo de BLU Radio sobre las noticias de Colombia y sus regiones, los acontecimientos más relevantes e información sobre los hechos que son noticia, llevados a ustedes por un grupo de periodistas, analistas y líderes de opinión.
La Misión de Observación Electoral afirma que son cuatro los municipios del departamento del Atlántico que presentan riesgos por factores indicativos de violencia y otros cinco también están en riesgo por fraude electoral. Sin embargo, el caso más preocupante es en la capital Barranquilla, donde confluyen ambos factores de riesgo.Lea también: Amenazan por WhatsApp al candidato Nicolás Petro, hijo de Gustavo Petro Según Elizabeth Maquilón, coordinadora de la MOE en el departamento, "en estos municipios es necesario que los esfuerzos institucionales se concentren en la detección temprana de los posibles fraudes electorales y cualquier afectación violenta del proceso electoral".En Barranquilla, el riesgo de violencia “es extremo” y la alerta se extiende a los municipios de Baranoa, Malambo y Puerto Colombia, donde hay riesgo medio.Esta variable, explica la MOE, se mide teniendo en cuenta las violaciones a la libertad de prensa, el riesgo por desplazamiento forzoso, la violencia política contra elegidos y candidatos, por presencia y acciones unilaterales de grupos post-desmovilización paramilitar, por presencia de las FARC y por presencia del ELN.Lea también: Puerto Colombia lidera el trasteo de votos en la costa En cuanto al fraude electoral, el informe apunta a que existe un alto riesgo de que esto ocurra en Barranquilla y en el municipio de Soledad, aunque la alerta, en este caso, también se extiende a Piojó, Ponedera y Suan, que presenta un riesgo medio.Esta variable mide el comportamiento atípico de votos nulos, tarjetones no marcados, dominio electoral y variaciones en la participación de los votantes en cada municipio.Vale indicar, además, que los riesgos de trasteo de votos son altos tanto en Barranquilla como en Candelaria y Puerto Colombia. Esto, teniendo en cuenta un análisis multivariado en el que se incluyen el riesgo por inscripción atípica de cédulas, los niveles de censo electoral y el antecedente de trashumancia electoral.
La Procuraduría General del Nación le solicitó al Consejo Nacional Electoral, CNE, que invalide 5.846 cédulas que fueron inscritas en Sabaneta para las próximas elecciones, pero que tendrían inconsistencias.Según el ente de control, las personas con estas cédulas inscritas en Sabaneta no viven en ese municipio, pues la Procuraduría alerta que no coincide la inscripción del documento con el lugar de residencia, incurriendo en trashumancia electoral.Le puede interesar: Anulan más de 915.000 cédulas inscritas para próximas eleccionesEl pedido de la Procuraduría convierte a Sabaneta en el municipio con mayor número de cédulas a invalidar en todo el país.En Antioquia son en total 35 municipios los que están en alto riesgo de trasteo de votos.Convierta a BLU Radio en su fuente de información preferida en Google Noticias.
El procurador general de la Nación, Fernando Carrillo Flórez, denunció que existe alto riesgo de trasteo de votos en el país y solicitó al Consejo Nacional Electoral (CNE) dejar sin efecto la inscripción de más de 773.000 cédulas, correspondientes al 24,27% del total de las inscritas en el país.No deje de leer: Investigan presunto ‘trasteo’ de votos en Santander“Esos registros están relacionados con personas cuya última inscripción electoral no coincide con la información sobre su residencia que se deriva de su inclusión en distintas bases de datos, como los de seguridad social, riesgos profesionales, o programas de beneficios adelantados por las administraciones territoriales o Prosperidad Social, entre otros”, señala la Procuraduría.De igual manera, se advierte que los municipios priorizados por el alto riesgo de trashumancia electoral, 60 están ubicados en Boyacá, 40 en Cundinamarca, 35 en Antioquia, 27 en Santander y 12 en Norte de Santander.Los cinco municipios con mayor porcentaje de inscritos a invalidar son Puerto Colombia, Atlántico (1418), Sabaneta, Antioquia (5846), Puerto Gaitán, Meta (3569), Cota, Cundinamarca (2448) y El Colegio, Cundinamarca (2336).
En medio de un comité de seguimiento que se realizó en la Gobernación del Atlántico, el presidente del Consejo Nacional Electoral, Hernán Penagos Giraldo, llamó la atención sobre el hecho de que la mayoría de los candidatos en Colombia no ha reportado sus gastos de campaña.Le puede interesar: Votantes de elecciones en octubre no tendrán que poner huella ni firmar"Estamos muy preocupados, porque de los 117.800 candidatos que hay en el país, solo 354 han cumplido con la obligación de reportar en el aplicativo de cuentas claras sus gastos de campaña", indicó Penagos.En el caso del Atlántico, agregó que solo 49 de los 3.576 candidatos a las diferentes corporaciones públicas han cumplido con este compromiso, es decir, menos del 1%.El Consejo Nacional Electoral advirtió que, el no reportar sus cuentas, puede acarrearles a los candidatos investigaciones y sanciones millonarias.Le puede interesar: CNE podría revocar 800 inscripciones de candidatos a elecciones de octubreCédulas anuladasEste viernes, el Consejo Nacional Electoral también entregó detalles sobre las 125.208 cédulas que quedaron sin efecto en el Atlántico para las próximas elecciones regionales.La mayoría de las cédulas anuladas corresponden a Barranquilla y su área metropolitana, teniendo en cuenta que en la capital del Atlántico quedaron sin efecto 55.920, en Soledad, 23.989; en Puerto Colombia, 9.192; en Malambo, 7. 176, y en Galapa, 5.018.Le puede interesar: Procuraduría pide nombrar alcalde ad hoc para elecciones en SoledadEl CNE anuló estas cédulas luego de cruzar bases de datos y realizar visitas en todo el departamento. La lista será publicada en las sedes de la Registraduría y quienes consideren que no son trashumantes podrán presentar sus pruebas allí y ante el CNE para ser reincorporadas en el censo electoral.Vale aclarar que los ciudadanos, cuyas cédulas hayan sido anuladas, sí pueden salir a votar el 27 de octubre, pero solo podrán sufragar en el puesto de votación donde lo hicieron en las pasadas elecciones.
En su más reciente informe sobre la inscripción de cédulas para las próximas elecciones regionales, la Misión de Observación Electoral pone la lupa sobre 13 de los 39 puestos de votación habilitados en Soledad, Atlántico, por presentar inscripciones atípicas toda vez que estos albergan más del 50% de los nuevos inscritos en este municipio.Lea también: CNE revela sospechoso aumento en el registro de cédulas para elecciones regionales"Llama la atención que se esté concentrando tanto el número de inscritos en puestos muy específicos, por eso estamos emitiendo nuestras alertas y estamos pidiéndoles a los entes de control que hagamos un seguimiento especial en estos puntos", manifestó Elizabeth Maquilón, coordinadora de la MOE en el Atlántico.Entre los puestos de votación que están bajo la lupa de la MOE están el colegio Liceo Mixto San José, la Institución Educativa Bicentenario de Soledad, el Colegio Arquidiocesano San Pancracio, el Colegio Metropolitano de Soledad 2000 y el Liceo Mayor.Lea también: Con largas filas cerró jornada de inscripción de cédulas en BarranquillaDe acuerdo con este informe, el Atlántico es el departamento con mayor número de personas inscritas por puestos de votación en todo el país, teniendo en cuenta que el promedio de personas inscritas por cada puesto en el Atlántico es de 932, mientras que la media nacional no supera los 194 inscritos.Escuche aquí el informe de esta noticia:
Puerto Gaitán, Restrepo, Acacías, Granada, Cabuyaro, Puerto López y Castilla La Nueva son algunos de los municipios del departamento del Meta que se encuentran en alerta por posible trashumancia electoral, pues en los comités de seguimiento que se han venido realizando desde el inicio del año se ha planteado esta problemática por el incremento anormal en la inscripción de cédulas.Por esta razón, Gerardo Mancera, secretario de la Gobernación del Meta, le confirmó a BLU Radio que ya se están adelantando las investigaciones pertinentes por parte Concejo Nacional Electoral, quienes ya designaron magistrados especializados para atender esta problemática.“Ya han venido al departamento a recaudar las pruebas necesarias para determinar si esas cédulas se han inscrito de manera irregular o de manera legal”, indicó Mancera.Vea acá: Alertan posible trashumancia electoral en cinco municipios del Valle del CaucaEste fenómeno de inscripción de cédulas de manera desmesurada en algunos municipios del departamento ha sido relacionado con que en la mayoría de estas localidades hay presencia de la industria petrolera y muchas personas llegan allá a inscribir sus cédulas en busca de una oportunidad de empleo.
Antioquia es el tercer departamento con mayor riesgo de presentarse el delito de trashumancia electoral para las próximas elecciones, según una alerta generada por la Procuraduría General.Son 35 municipios de Antioquia que registran incremento en el número de cédulas inscritas y la lista la encabeza Guatapé, Concepción, Alejandría, San Francisco y Armenia.Sin embargo, la alerta generada por la Misión de Observación electoral es otra. Por ejemplo, para la Misión de Observación Electoral, el primero en la lista es Sabaneta, luego Guatapé, Caracolí y Mutatá. En este último caso, según la MOE, Mutatá sí está en riesgo, pero, de acuerdo con Verónica Tabares, coordinadora regional de esa organización, esto se debe a la disputa entre Antioquia y Chocó por el corregimiento de Belén de Bajirá. En este caso, este año muchas personas decidieron inscribir su cédula en Antioquia.Le puede interesar: Seis municipios antioqueños, en alerta por trasteo de votos Ahora, ¿por qué es diferente la alerta de la Procuraduría y la MOE? Ambas entidades están teniendo en cuenta dos poblaciones diferentes. La Procuraduría hizo el análisis de inscripciones versus el último censo electoral. Lo que hace la Misión de Observación Electoral es comparar las cédulas inscritas, no con el censo electoral, sino con el censo poblacional del DANE, del año 2005.La Procuraduría y la MOE coinciden en que hay que esperar hasta el 28 de agosto, cuando finalice la inscripción de cedulas para dar conclusiones sobre los posibles delitos electorales.Hasta el 25 de julio en Sabaneta se registraban 70.6 inscritos por cada 1.000 habitantes; en Guatapé, 94.5; en Caracolí, 85.7; en Mutatá, 82.5 y en Hispania, 78.9.
La Misión de Observación Electoral en el Valle del Cauca alertó por un posible trasteo de votantes en cinco municipios de la región.De acuerdo con Alejandro Sánchez, coordinador de la MOE, hay amenaza de trashumancia en Buenaventura, Sevilla, Cartago, Palmira y Caicedonia.Lea también: Alerta por trasteo de votos en el país Estas cifras fueron reveladas de acuerdo con los mapas de riesgo electoral que pronto serán publicados en el departamento.Estos mapas de riesgo también contemplan la violencia por actores armados ilegales en época electoral.Entérese de: Boyacá estaría en los primeros lugares de trashumancia electoralCali y Florida están en la mira, según indicó el funcionario, porque podría existir intervención de manos criminales en las elecciones programadas para octubre.
El artista vallenato Jorge Oñate, ‘el jilguero de América’, murió en Medellín, Antioquia, a donde fue trasladado para tratarle complicaciones renales y de páncreas. El cantante pasó sus últimos días en el hospital Pablo Tobón Uribe.La triste noticia enluta al mundo del vallenato y a Colombia, donde sus inspirados éxitos marcaron épocas y páginas gloriosas del folclor nacional. Temas como El cariño de mi pueblo, Volví a llorar, Nido de Amor y Mujer Marchita están impresos en la memoria sonora de los amantes del género musical.Jorge Oñate murió a los 71 años. Estas son algunas de sus más recordadas canciones:
De luto se encuentra el folclor vallenato por la muerte del maestro Jorge Oñate, quien hace más de un mes luchaba por su vida tras haber contraído coronavirus. Un gran número de artistas y personalidades se volcaron a las redes para escribir sentidos mensajes en honor al Jilguero de América.Peter Manjarrés, los acordeoneros Rolando Ochoa, Julián Rojas, uno de los hijos de Diomedes Díaz, Elder Dayan Díaz, Ana del Castillo, Orlando Liñán, entre otras personalidades de la música, fueron algunos de los artistas que publicaron mensajes durante a madrugada de este domingo.
El artista vallenato Jorge Oñate, ‘el jilguero de América’, murió en Medellín, Antioquia, a donde fue trasladado para tratarle complicaciones renales y de páncreas. El cantante pasó sus últimos días en el hospital Pablo Tobón Uribe.La triste noticia enluta al mundo del vallenato y a Colombia, donde sus inspirados éxitos marcaron épocas y páginas gloriosas del folclor nacional. Temas como El cariño de mi pueblo, Volví a llorar, Nido de Amor y Mujer Marchita están impresos en la memoria sonora de los amantes del género musical.Jorge Antonio Oñate González nació el 31 de marzo de 1949 en La Paz. Desde muy niño se caracterizó por su sensibilidad y habilidad para el canto. Descendiente de una cuna de acordeoneros, a los 12 años, cuentan, se volaba para colarse en las parradas y escuchar a los juglares.La influencia de Juan Oñate, su abuelo, fue fundamental para marcar su vocación. Otra gran influencia fue su tía Julia Martínez, que le alcahueteaba su amor por el vallenato y lo protegía de los castigos de la mamá, que no quería que tomara un mal camino.Queriendo alejarlo del ambiente de la parranda, Jorge Oñate fue trasladado a Bogotá, donde sin embargo lo siguió la inspiración. En la capital, tuvo contacto con su familiar Alonso Fenández Oñate, compositor, político y abogado, quien lo invitó a cantar.Así fue como empezó su espectacular e imparable carrera el ‘jilguero de América’. El acetato vio la luz en 1968 y fue producido por el estudio bogotano Vergara. La canción más notable fue ‘Campesina vallenata’, con la que se empezó a granjear una buena reputación por su entonación.Dos años después, Jorge Oñate se integró al grupo de los Hermanos López, con quienes empezó a cosechar grandes éxitos. Entre 1970 y 1975 grabó nada menos que ocho discos.Tras cumplir su etapa con los Hermanos López, Jorge Oñate grabo el disco ‘La parranda y la mujer’, de la mano de Emilianito Zuleta.Después vino su colaboración con Nicolás Colacho Mendoza, con quien sacó cuatro álbumes.En 1978 grabó con el ‘Chiche’ Martínez y ese mismo año empezó a cantar con Juancho Rois, una de las épocas más estelares de su producción musical. En 1981, con el disco Ruiseñor de mi valle, se ganó el título del ‘Ruiseñor del Cesar’.En su fructífera carrera Oñate alcanzó importantes premios: recibió en Las Vegas, en 2010, el Grammy a la excelencia musical. Además, ganó 10 Congos de Oro y un Súper Congo de Oro. En total, tuvo más de 25 discos de oro, así como muchos de platino y en 2011 se le concedió la Cruz de Boyacá.Paz en su tumba.
El Junior de Barranquilla, que venía de ganarle 2-0 a Millonarios, llegaba al encuentro contra Patriotas con la tranquilidad y el respaldo que el triunfo le había dado a su cuestionado cuerpo técnico comandado por el exdefensor de la Selección Colombia Luis Amaranto Perea.Por su parte, el conjunto ‘patriótico’ venia de ser derrotado por el Deportes Tolima, pero este sábado se levantó con una victoria en la décima fecha de la liga colombiana de fútbol.El primer tiempo fue dominado por el cuadro ‘barranquillero’. Sin embargo, el equipo de Amaranto fue incapaz de crear opciones claras que le permitieran abrir el marcador.En el segundo tiempo, Patriotas salió con otra actitud y fue en el minuto 55 cuando Héctor Solano disparó y logró vencer al portero Sebastián Viera, a partir de ahí todo fue cuesta arriba para el Junior que intentó, pero no logró llegar al empate.Con este resultado el Junior de Barranquilla es quinto con 16 puntos, mientras que, por su parte, Patriotas ocupa la posición 12 con 10 unidades.En la próxima fecha Junior recibirá al Atlético Bucaramanga y Patriotas jugará contra el América de Cali en Tunja.
El alcalde de Medellín, Daniel Quintero, tuvo un día con la agenda llena, ya que en horas de la mañana se reunió con diversos representantes de la comuna 11 de Medellín y, además, mostró cómo se divirtió saltando lazo.A través de un video compartido en Twitter, Quintero demostró sus habilidades atléticas al saltar la cuerda mientras realizaba maniobras que para muchos son complicadas, mientras el público en el lugar lo aplaudía, hecho que generó todo tipo de reacciones en redes sociales.La publicación del alcalde dividió opiniones y mientras unos elogiaban sus destrezas con humor, otros lo criticaron, e incluso, lo compararon con el presidente Iván Duque, recordando cuando el mandatario tocó guitarra.“El alcalde más atleta”, “yo trato de hacer eso y mínimo termino rompiéndome el tabique”, “lo suyo es el lazo y no la de gobernar”, “esto es lo mejor que he visto”, fueron algunos de los comentarios en redes sociales.Vea el video aquí: