El director del Departamento Administrativo de la Presidencia, Víctor Muñoz, informó que las 351.000 vacunas de Pfizer que estaban programadas para llegar el 12 de abril y las 200.070 el 15 del mismo mes, llegarán al país en un solo envío este lunes."Hemos recibido un ajuste por parte de la farmacéutica Pfizer y las 550.000 dosis que estaban programadas para ser recibidas durante las próximas semanas, llegarán en un solo envío, lo que nos permitirá anticipar días en el plan nacional de vacunación", informó el director del Dapre.Estas dosis de las vacunas se sumarán a las de Sinovac que llegarán este domingo, 11 de abril, al país y que serán destinadas para continuar con la inmunización de personas que ya recibieron la primera dosis y que ya se encuentran agendadas.El Gobierno también informó que en el mes de abril se recibirán las dosis restantes de Pfizer, para completar los 2,2 millones de vacunas compradas, así como un nuevo lote de AstraZeneca."Pfizer ya nos ha garantizado la distribución en el mes de abril de los 2,2 millones de dosis que estaban contratadas y para la última semana del mes de abril estaremos esperando la llegada de más de 400.000 dosis de AstraZeneca por el mecanismo COVAX", aseguró Muñoz.
El ministro Fernando Ruiz respondió a la primicia de BLU Radio sobre incumplimiento de llegada de un cargamento de vacunas para la primera semana de abril por parte de la farmacéutica china Sinovac. Advirtió que la cantidad de dosis que se esperan a finalizar el mes sigue en pie.“En este momento, el compromiso que se ha adquirido por parte de la empresa de Sinovac es de proveer un número de vacunas presupuestado para el final del mes de abril de este año. Todavía no se ha cumplido ese plazo de manera que todavía no hay un incumplimiento”, mencionó el ministro Ruiz en la plenaria del Senado.BLU Radio conoció en primicia que la farmacéutica china Sinovac le había notificado al Gobierno Nacional que en la primera semana de abril no iba a recibir ninguna vacuna por lo que se tuvo que implementar un plan de choque para no retrasar la vacunación masiva en el país.“Qué según la información brindada por el laboratorio Sinovac, durante la primera semana de abril del 2021 el Ministerio de Salud no recibirá las dosis que inicialmente se habían programado, lo cual afecta directamente el correcto desempeño del Plan Nacional de Vacunación”, explica la resolución 431.Por otro lado, el Gobierno Nacional dio a conocer el cronograma de llegada de vacunas para el mes de abril tanto de las farmacéuticas Pfizer, Sinovac como del mecanismo COVAX. El director Departamento Administrativo Presidencia de la República, Víctor Muñoz, confirmó que el 9 de abril llegarán 270.000 vacunas de Pfizer y el 11 de abril se espera que lleguen 500.000 de Sinovac.“Esto nos permite a nosotros sumarnos al volumen de vacunas que ya tenemos de 1.200.000, 700.000 adicionales que nos va a permitir garantizar el flujo y la continuidad del Plan Nacional de Vacunación que tenemos”, expresó Muñoz en el programa de Prevención y Acción.Sin embargo, dentro del cronograma que el Gobierno publicó para abril no existen fechas específicas de más llegadas, pero sí garantizan que a final del mes Colombia cuente con 7.634.400 vacunas.De la farmacéutica Pfizer se espera que semanalmente lleguen cerca de 550.000 vacunas para completar a final de mes 2.200.000. Las llegadas de Sinovac todavía siguen sin definirse por parte de la farmacéutica. Se espera que lleguen 434.400 dosis por parte del mecanismo COVAX, pero aún se desconoce la fecha y las farmacéuticas que las distribuirán.
El secretario general de Presidencia, Víctor Muñoz, dijo que Colombia tiene capacidad de vacunar hasta 250.000 personas al día contra el COVID 19, pero todo depende de la llegada de más vacunas.“Tenemos una capacidad de aplicar entre 150.000 y 200.000 dosis diarias. La infraestructura está disponible, estamos trabajando para facilitar la llegada de vacunas a Colombia”, dijo.Muñoz manifestó que, sin embargo, los fines de semana, la cifra puede bajar a unas 95.000 personas.En ese sentido, el funcionario indicó que el Gobierno Nacional se mantiene en las metas de vacunación contra el COVID-19, entre ellas, la de vacunar aproximadamente 35 millones de colombianos este año.“Nos mantenemos en la meta. Nosotros dijimos que comenzábamos el 27 de febrero, comenzamos el 17. Dijimos que un millón de personas se vacunarían en el primer mes y en el 17 de marzo teníamos un millón”, manifestó.Agregó que antes del 31 de marzo completará la meta de dos millones de vacunados y que la próxima meta es la de tener 3 millones para el 17 de abril.“Aquí todo está diseñado y planeado con las capacidades que tiene el país. Nos mantenemos en las metas”, puntualizó.
El presidente Iván Duque designó al actual consejero presidencial para asuntos económicos y de Transformación digital, Víctor Muñoz, como nuevo director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República.El nombramiento se da luego de que el actual director de esa entidad, Diego Molano, fuera designado como nuevo Ministro de Defensa.Muñoz es ingeniero industrial y tiene una especialización en Gestión de Empresas de Telecomunicaciones.Fue presidente para América Latina de la Multinacional Comdata Group y vicepresidente de la multinacional colombiana Carvajal, Tecnología y Servicios.Ha trabajado en el sector privado por años y ha sido miembro de las juntas directivas de la ANDI, UNAD y Findeter, entre otras.De acuerdo con el presidente, uno de los retos del puesto será trabajar por la vacunación masiva y la reactivación económica del país
La música electrónica sigue abriéndose paso en Cali donde ya se destacan artistas que comienzan a ser apetecidos a nivel mundial.Ese es el caso de un grupo de productores de la capital del Valle que con sus sonidos melódicos se propuso como objetivo dejar el nombre de la ciudad en alto y conformar una familia musical cuyos sonidos se están posicionando en el mundo del melodic, progressive, organic house y techno.Se trata de Kamilo Sanclemente, Giovanny Aparicio, Dabeat, Mauro Aguirre y Zalvador, los músicos detrás de esta apuesta.En marzo llegaron todos en simultánea en varias categorías al Top 100 de Beatport, la plataforma que mide en ventas las posiciones y es un importante referente en la industria de la música electrónica.Giovanny Aparicio y Kamilo Sanclemente no solo destacan en la lista —Kamilo con ocho temas y Giovanny con tres—, sino que también ratifican la importancia del trabajo en equipo con el posicionamiento de su proyecto ‘Gioka Music’.Gioka Music y los sonidos orgánicos Giovanny y Kamilo se conocieron desde hace más de 20 años.Sus caminos se cruzaron mientras ponían discos en una estación de radio. Su amor por la música, por la exploración de nuevos sonidos y por la producción los llevó a consolidar un proyecto musical que potenció sus habilidades: la carrera de Aparicio como Dj de gira y la de Sanclemente como productor de estudio.Gioka Music es el nombre del proyecto, Dreamlife el de su sello. Sonidos orgánicos que conjugan a la perfección lo cósmico y lo terrenal son el resultado de esta hermandad.Ahora están lanzando ‘Madre Santa’, un tributo a la madre que se publicó en Abracadabra Records.Su apuesta es una sutil fusión de los sonidos más progresivos de Sanclemente con los más chamánicos de Aparicio. El resultado es un house orgánico, progresivo y melódico.Giovanny Aparicio es uno de los artistas electrónicos colombianos de mayor trayectoria a nivel internacional, ya que se caracteriza por sus mezclas impecables y sesiones de larga duración que llevan a quien lo escucha en un viaje espiritual.Además, cuenta con dos importantes residencias internacionales que lo han dado a conocer en importantes circuitos, Ibiza Camp en el Burning Man Festival y en Casa Malca en Tulum.Por su parte, Kamilo Sanclemente es prolífico productor y DJ de música electrónica. Su sonido house progresivo único ha ganado reconocimiento mundial encabezando las listas de ventas.Ha lanzado música en algunos de los sellos de house progresivo y techno melódico más prestigiosos como The Soundgarden, Parquet, Manual Music, Beatfreak, entre otros.
La Embajada de Estados Unidos en Colombia explicó que, ahora, su prioridad es el trámite de visas para migrantes, para adopciones y familiares de estadounidenses o residentes permanentes.Los servicios consulares que están prestando son de manera virtual y presencial para aquellos interesados en solicitar o renovar su visa a raíz de la contingencia por el COVID-19. La oficina busca evitar que las personas tengan que desplazarse hasta su sede en Bogotá.Funcionarios de la Embajada explicaron que hay una importante lista de espera de personas que aguardan su cita, por lo que aquellos interesados en renovar o pedir su visa estadounidense deben agendar sus consultas con tiempo.Los funcionarios se están enfocando en los casos de ciudadanos americanos y familiares de residentes legales que viven en Estados Unidos, seguidas por las visas de empleo y estudio.Por otra parte, la Embajada de Estados Unidos en Bogotá aseguró que las personas con una visa que se venció hace menos de 48 meses pueden calificar para renovarla sin entrevista. Sin embargo, cada caso es particular y estudiado de manera individual por la oficina.Las visas se están procesando casi con los mismos tiempos que antes de la pandemia, aunque pueden tardarse más los casos de renovación.Las personas que deseen solicitar una visa americana desde Colombia por primera vez, en la mayoría de los casos, deben asistir a una entrevista presencial, pero la oficina consular exceptúa de ese trámite a los menores de 14 años y mayores de 80 años.Sobre el turismo de vacunas, aseguraron que no conocen casos de personas que se hayan ido a vacunar a Estados Unidos y por esa razón les cancelen la visa, tampoco están haciendo vigilancia al tema.
El FC Barcelona ha desbancado por primera vez en la historia al Real Madrid como club de fútbol más valioso del mundo, según la lista que publica la revista estadounidense Forbes, en un informe que determina que el valor de los clubes ha subido un 30% de media en los últimos dos años.La entidad azulgrana se alza con la primera posición de la citada lista, monopolizada durante los últimos 16 años por el Real Madrid (5 veces) y el Manchester United (11 veces), con una valoración de 4.760 millones de dólares (3.996 millones de euros), superando por poco los 4.750 millones de dólares (3.990 millones de euros) del Real Madrid.Los 20 equipos de fútbol más valiosos del mundo tienen un valor medio de 2.280 millones de dólares cada uno (1.914 millones de euros), lo que supone un aumento del 30% respecto a hace dos años, la última vez que se publicó el ranking.Así pues, los ingresos medios de los 20 equipos fueron de 370 millones de euros para la temporada 2019-20, un 9,6% menos que en la de 2017-18, mientras que los ingresos operativos medios cayeron un 70% en el periodo, hasta los 19,3 millones de euros.Según la publicación, esta caída está lejos de terminar, con un empeoramiento de los ingresos por día de partido durante la temporada actual, ya que la mayoría de los equipos de las principales ligas europeas todavía permiten que pocos aficionados asistan a los partidos.Forbes utilizó los ingresos operativos antes de la pandemia (temporada 2018-19), que se convirtieron a dólares estadounidenses en función de los tipos de cambio promedio durante esa temporada, y excluyó los ingresos por préstamo de jugadores.Los valores del equipo son empresariales (capital más deuda neta) e incluye los ingresos por días de partido, aunque excluye el valor de la propiedad inmobiliaria.Los ingresos operativos son la suma de los ingresos brutos, sin contar intereses, impuestos, depreciación y amortización, negociación de jugadores y enajenación de registros de jugadores, mientras que en la deuda se incluyen los préstamos que devengan intereses.La lista (en millones de euros) de los clubes más valiosos del mundo, según la versión estadounidense de la revista ‘Forbes’ el la siguiente:FC Barcelona: 3.996 millones Real Madrid C.F: 3.990Bayern de Múnich: 3.540Manchester United: 3.530Liverpool: 3.440Manchester City: 3.360Chelsea: 2.686Arsenal: 2.350PSG: 2.098Tottenham Hotspur: 1.931.
La Alcaldía de Medellín alerta por atrasos en la vacunación de los adultos mayores en la zona nororiental de la ciudad, donde la cobertura no supera el 68%.De acuerdo con el secretario de Gobierno municipal, Esteban Restrepo, en las comunas El Popular y Santa Cruz hay un bajo porcentaje de la incidencia de la inmunización en comparación con otros sectores de la capital antioqueña.Los análisis indican que esta situación se debe a una falta de información real y también a unos temores de los adultos mayores por supuestos efectos adversos de los biológicos, lo que impiden que se acerquen a los puntos de vacunación masiva o acepten el agendamiento de citas.En Medellín se han aplicado, hasta ahora, cerca de 260.000 vacunas a mayores de 65 años y personal de salud, con un porcentaje cercano al 80% del total de dosis recibidas.Avanza la vacunación en puntos masivosCon cita o sin cita, adultos mayores de 75 años hacen una fila ordenada en este Centro de Innovación al Maestro (Mova), ubicado al lado del Parque Norte, que fue adecuado para aplicar los biológicos de forma masiva a la población priorizada.El proceso avanza con dinamismo, pues van pasando los adultos mayores y luego se reúnen con unos gestores que les toman los datos. Después, ingresan a otra área de inmunización donde se sientan y van pasando las vacunadoras para aplicarle a cada uno su fármaco, bajo estrictos protocolos de bioseguridad.Los adultos mayores se quedan en esa área unos 30 minutos después de vacunados y luego se pueden retirar siempre y cuando no tengan ninguna complicación.Doña Olfa, quien se acaba de vacunar, sostuvo que "me sentí bien, porque tenía que ponerme la vacuna. Me estaba haciendo falta y me siento muy bien""Hay que vacunarse para que no nos dé la enfermedad y yo les digo a todos que venga a vacunarse, si las mandaron es por el bien de todos", puntualizó.En el Mova se están aplicando diariamente entre 300 y 400 vacunas según el día, y en total allí se han puesto 1.112 dosis, mientras que en el otro punto masivo que es la Clínica de la 80 se han aplicado 3.488 biológicos.