La ministra española de Defensa, Margarita Robles, y la titular de Exteriores alemana, Annalena Baerbock, han denunciado las agresiones sexuales que están sufriendo las mujeres ucranianas y se han comprometido a trabajar para que el presidente ruso, Vladimir Putin, sea castigado por esos "crímenes de guerra"."España espera que Putin sea llevado ante los tribunales penales internacionales y que estas agresiones sexuales tengan el castigo que merecen", ha manifestado Robles en una rueda de prensa junto a Baerbock centrada en el papel de la mujer en la OTAN y también en las víctimas más vulnerables de los conflictos, las mujeres y los niños.Robles ha apostado por incrementar la presencia de mujeres en los contingentes militares españoles en misiones internacionales, ya que contribuyen a que las mujeres, "las más dañadas y perjudicadas" en las guerras, se sientan más protegidas."Más mujeres en las fuerzas armadas nos hacen más seguros", ha coincidido Baerbock, quien ha recordado que la violencia sexual ya fue usada como arma en la guerra de los Balcanes, en los años noventa del pasado siglo, sin que entonces fuera considerada un crimen de guerra."Ahora estamos en otra fase. Es un crimen de guerra y Putin lo está usando", ha denunciado la ministra alemana.Como vías de trabajo prioritario en Ucrania ha apostado por corredores humanitarios, en los que se compruebe que las mujeres no son dejadas atrás; y en la persecución penal de la violencia sexual.Según ha explicado, Alemania ha enviado a Ucrania fiscales mujeres para colaborar en la recogida de pruebas y en las entrevistas a las víctimas para ayudar a llevar sus casos a la Corte Penal Internacional y ante los tribunales ucranianos."Ni la OTAN ni la comunidad internacional pueden permanecer indiferentes", ha insistido Robles, que ha garantizado que España no se cansará de denunciar los casos de mujeres "violadas y ultrajadas".En este contexto, ha denunciado también la situación en la que se encuentran las mujeres en Afganistán después de que la OTAN abandonara el país tras dos décadas sobre el terreno para intentar construir "una sociedad libre".Robles ha instado al Gobierno afgano a respetar los derechos de las mujeres y las niñas y a garantizar su acceso a la educación y al trabajo y ha recalcado la obligación que tiene la OTAN de apoyarlas.Las dos ministras han destacado la apuesta de la Alianza por incorporar la perspectiva de género en el nuevo concepto estratégico y han mostrado su convencimiento de que la presencia de más mujeres garantizará mayor estabilidad y seguridad. Lea tambiénEscuche las noticias del día
El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, instó al presidente ruso, Vladímir Putin, a "poner fin inmediatamente" a la guerra iniciada por Rusia en Ucrania."El presidente Putin debería retirar sus fuerzas y poner fin a esta guerra inmediatamente, deteniendo el ataque a una nación democrática y soberana que causa tanto sufrimiento en Ucrania", indicó Stoltenberg en una rueda de prensa al término de la cumbre de la Alianza en Madrid.Además, el secretario general de la OTAN aseguró que la Alianza está "para proteger a todos los aliados contra todas las amenazas", en respuesta a si las ciudades españolas de Ceuta y Melilla están cubiertas por el principio de defensa colectiva de la organización transatlántica.Añadió que en última instancia la decisión sobre la activación del artículo 5 del Tratado de Washington es "política"."Sobre qué territorios protege la OTAN y Ceuta y Melilla, la OTAN está ahí para proteger a todos los aliados contra cualquier amenaza. Al final del día siempre habrá una decisión política de invocar el artículo 5 pero, estad seguros, la OTAN está ahí para proteger y defender a todos los aliados", declaró Stoltenberg en la rueda de prensa final de la cumbre de la OTAN celebrada en Madrid.El político noruego se expresó en ese sentido después de que se le preguntara por si el nuevo Concepto Estratégico adoptado en Madrid, que guiará la estrategia y políticas de la Alianza la próxima década, modifica de algún modo el estatus de Ceuta y Melilla, dos ciudades españolas situadas en el norte de África y fronterizas con Marruecos.En particular, la cuestión hacía referencia a si esas dos ciudades quedan protegidas ahora por el artículo 5, que establece el principio de defensa colectiva según el cual un ataque contra uno de los aliados equivale a un ataque contra todos ellos y el conjunto de la OTAN debe dar una respuesta.El nuevo Concepto Estratégico de la OTAN se compromete a defender la integridad territorial de cada uno de sus socios, por lo que España considera que se garantiza el respaldo de la Alianza ante hipotéticas amenazas que pudieran sufrir Ceuta y Melilla.Le puede interesar:
En Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, estuvo Federico Varese, director del departamento de sociología de la Universidad de Oxford en el Reino Unido y autor del libro 'La Mafia Rusa', quien habló sobre los vínculos rusos con la mafia y la bonanza que podría vivir la economía ilegal tras las sanciones impuestas a Rusia.“La mafia rusa nació cuando se funda la Unión Soviética, era como una especie de hermandad de criminales en el sistema de prisiones. Se documentó que su existencia empezó alrededor de 1920”, dijo.Varese aclaró que cuando cayó la Unión Soviética todos estos miembros de la mafia quedaron en libertad y empezaron a ocupar lugares muy importantes en la sociedad rusa.Sobre la relación del gobierno de Putin, de sus amistades y familiares, con la mafia rusa, Varese puntualizó en que el Estado que ha creado el mandatario está “criminalizado”. Por lo que el gobierno utiliza a la mafia para perseguir sus intereses, ejemplo de ello son los “ciberataques”. Sin embargo, nunca se han podido confirmar los nexos de Putin con la mafia.Vale la pena recordar que tras las sanciones que se impusieron a Rusia tras la invasión a Ucrania, varios expertos dijeron que la economía rusa no se vería tan afectada debido a una “economía oscura”, proveniente de todas las actividades ilícitas de la mafia.Sobre lo anterior, Varese aclaró: “Es verdad que la mafia está involucrada en la economía del país. Sin embargo, las sanciones sí afectaran al PIB, el cual va a disminuir un 11 %, y la inflación va a superar el 20 %. Las sanciones lo que han hecho es incrementar la dependencia de la economía de las actividades ilegales, estas han tomado fuerza”.Por último, Varese puntualizó en que este fenómeno perjudicará a Vladimir Putin, pues el mandatario dejará de tener el control absoluto sobre la economía del país, lo cual afecta los intereses y ambiciones que llevaron a Putin a decidir invadir a Ucrania.
El presidente de la Federación de Rusia dirigió un mensaje de felicitación a Gustavo Petro como presidente electo de los colombianos y expresó lo que espera de su gobierno.Vladimir Putin le recuerda a Gustavo Petro que “las relaciones ruso-colombianas tradicionalmente tienen un carácter amistoso” y que espera que su desempeño como “mandatario del Estado contribuya al desarrollo de los lazos de cooperación bilateral mutuamente ventajosa en diferentes campos” para los dos países.Hay que precisar que las relaciones de Colombia con Rusia son tensas debido a que Colombia, como país invitado de la OTAN, se opone a la invasión rusa a Ucrania.Esa posición asumida por el país ha traído consecuencias económicas complejas pues Colombia dejó de comprar a Rusia insumos para la producción agrícola como parte de las medidas solidarias a las sanciones impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea por la guerra en el este de Europa.Esta medida ha incidido de manera directa en el precio de los alimentos y contribuye a la disparada del costo de vida y la inflación que ya es un fenómeno global.Por otra parte, en los últimos meses la relación política entre los dos países se ha visto afectada por la supuesta injerencia de los rusos en asuntos internos.El caso más reciente corresponde al ciudadano ruso Sergei Vagin quien fue señalado por la Fiscalía de financiar desmanes en Bogotá.El juez 11 de garantías de Bogotá envió a la cárcel a Vagin y a otras seis personas como presuntos integrantes de una célula que, a través de diferentes modalidades, movía dinero ilícitamente y al parecer financiaba grupos o movimiento de resistencia durante las protestas del 2021.Por los hechos, la Fiscalía les imputó cargos como presuntos responsables de los delitos de concierto para delinquir, utilización ilícita de redes de telecomunicaciones y acceso abusivo a un sistema informático.
El Ejército ruso destruyó en la última jornada quince obuses estadounidenses M-777, conocidos como Howitzer, en el este de Ucrania, según informó el Ministerio de Defensa de Rusia en su parte matutino."Los obuses de 155 milímetros M-777 suministrados por EEUU y los países europeos a Ucrania se convirtieron en un buen objetivo. Solo en la última jornada fueron destruidas 15 unidades, la mayoría de ellas en las cercanías de la estación ferroviaria de Druzhkivka, sin disparar un solo tiro", declaró el mando ruso.Según el portavoz de Defensa, Igor Konashénkov, Ucrania usó este tipo de cañones durante un frustrado intento de tomar la isla Zmeiny (Isla de las Serpientes) que tuvo lugar la víspera.La aviación rusa destruyó también dos lanzadoras de misiles antiaéreos S-300 en la región de Odesa."La operación del régimen de Kiev preveía ataques masivos aéreos y de artillería contra la isla Zmeiny, seguida del desembargo y su ocupación", explicó el representante de la entidad castrense.Según Defensa, "en el ataque aéreo participaron más de 15 drones ucranianos de asalto y exploración", que contaban con el apoyo de dos Bayraktar TB-2, un Global Hawk RQ-4, y sistemas antiaéreos S-300.Las fuerzas ucranianas apoyaron este ataque con lanzamientos de misiles Tochka-U, Uragán y cañones Howitzer emplazados en posiciones al oeste de Odesa.Konashénkov afirmó que la defensa antiaérea rusa derribó todos los proyectiles lanzados contra la isla -13 drones, 14 misiles Tochka-U, 21 Uragán-, ante lo cual la parte ucraniana se abstuvo de enviar tropas de desembarco a Zmeiny.Al ver frustrados los intentos de tomar la isla, Ucrania atacó con misiles antibuque y un dron Bayraktar TB-2 dos plataformas gasíferas rusas en el mar Negro, añadió Konashénkov.En respuesta a este ataque, Rusia lanzó misiles de crucero Onix contra el aeródromo militar Shkolni, en la región de Odesa, donde destruyó hangares con drones Bayraktar, y atacó la isla Kubanski, donde destruyó dos pelotones de artillería con Howitzer.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca las reacciones del Pacto Histórico tras capturas de miembros de la Primera Línea:
El presidente Volodomir Zelenski elogió el respaldo de Bruselas a la candidatura de Ucrania a la Unión Europea, una "buena noticia" para el país, en cuya región oriental del Donbás seguían los "feroces combates" contra las tropas rusas.La Comisión Europea lideró una poderosa muestra de apoyo el viernes al secundar a Ucrania en su apuesta por recibir el estatuto de candidato a la UE, un espaldarazo que podría colocar al país en la lista de aspirantes del bloque tan pronto como la próxima semana.Los 27 países del bloque deben secundar la candidatura en la cumbre en Bruselas la próxima semana, pero Kiev ya tiene el apoyo de potencias de la UE como Francia, Alemania e Italia.Pese a que este es el inicio de un proceso que puede durar años, Zelenski afirmó que espera "un resultado positivo" en la cumbre. Ucrania "merece buenas noticias", aseguró.Este sábado, el mandatario, que no suele salir de la capital Kiev desde que comenzó la guerra, visitó la ciudad de Mikolaiv, en el sur de Ucrania, donde inspeccionó un edificio de viviendas muy dañado en un bombardeo.- Más "destrucción" -En el terreno rudos combates arrasan las localidades de la región del Donbás, donde enormes zonas han sido ocupadas por tropas rusas."Ahora la batalla más feroz se sitúa cerca de Severodonetsk", dijo el gobernador de la región de Lugansk, Serguéi Gaidai, que afirmó que las fuerzas rusas no controlan la totalidad de la ciudad.Gaidai también reportó combates "difíciles" en Toshkivska y Zolote y explicó que la ciudad de Lysychansk, vecina de Severodonetsk, separada por un río, está siendo "duramente bombardeada".Gaidai reportó más "destrucción" en la planta química de Azot en Severodonetsk, donde hay 568 personas refugiadas, incluidos 38 niños.En Lysychansk, los habitantes se preparar para huir."Lo estamos abandonando todo y yéndonos. Nadie puede sobrevivir a semejante ataque", dijo la maestra Alla Bor, quien espera junto a su yerno Volodimir y su nieto de 14 años."Dejamos la casa. Le dejamos comida a nuestro perro. Es inhumano pero, ¿qué más puedes hacer?".- "Nada en contra" -La televisión rusa difundió videos de redes sociales que muestran a dos veteranos estadounidenses que combatían con el ejército ucraniano y que están desaparecidos desde hace dos semanas, afirmando que fueron capturados por las fuerzas de Moscú.El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, afirmó el viernes que no conoce el paradero de Alexander Drueke y Andy Huynh, después de que sus familias perdieran el contacto con ellos.Estos exsoldados forman parte de un contingente de extranjeros, del cual no se conoce el número exacto, que partieron a Ucrania para combatir contra los rusos.Sobre la inclusión de la adhesión de Ucrania a la UE, el presidente ruso, Vladimir Putin, aseguró que no tiene "nada en contra"."A diferencia de la OTAN, la UE no es una alianza militar" y "adherir a uniones económicas es una decisión soberana (...) del pueblo ucraniano", declaró Putin en la sesión plenaria del Foro Económico Internacional de San Petersburgo.Sin embargo, matizó, si Ucrania es admitida en la UE, "se convertirá en una semicolonia" de los países occidentales.- La batalla por Eurovisión -Además de la presión militar sobre Ucrania, Rusia sigue atizando la tensión reduciendo el suministro de gas hacia Europa.El operador de la red francesa de transporte de gas GRTgaz anunció que no recibe gas ruso por gasoducto desde el 15 de junio y la italiana Eni dijo el viernes que esperaba recibir solo un 50% del gas pedido al gigante ruso Gazprom durante la jornada.Varios países europeos, entre ellos Italia y Alemania, dependen en gran medida del gas ruso para satisfacer sus necesidades energéticas.En la mayoría de países europeos la escasez de gas no se siente aún debido a que es verano, pero los precios de la energía ha subido de forma considerable, sumándose a una inflación galopante.Lejos del conflicto, Ucrania enfrenta otra batalla después de que Unión Europea de Radiodifusión (UER), que organiza el festival de Eurovisión, decidiera retirarle la organización del evento en su próxima edición, después de que ganara el concurso este año.Ucrania criticó la decisión, tomada por motivos de seguridad, que beneficiaría al Reino Unido, que salió segundo."Exigimos nuevas negociaciones para acoger Eurovisión-2023 en Ucrania", dijo el ministro ucraniano de Cultura, Oleksander Tkachenko, después de que la victoria en el festival infundiera ánimo al país en plena guerra.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca las reacciones del Pacto Histórico tras capturas de miembros de la Primera Línea:
Un hombre de 72 años ha sido detenido en Japón por haber clavado supuestamente varios muñecos de paja tipo vudú con la cara del presidente de Rusia, Vladímir Putin, en árboles sagrados de santuarios sintoístas, donde pedía su muerte.El japonés, identificado como Mitsunobu Hino, fue detenido este miércoles en Chiba (este de Tokio) acusado de haber causado daños a la propiedad y allanamiento, así como de hacer agujeros en árboles "shinboku", considerados sagrados en el sintoísmo, según dijo la policía de la ciudad de Matsudo, recogieron hoy medios locales.Las autoridades han confirmado la existencia de muñecos de paja similares en más de diez santuarios de esta ciudad, que sospechan podrían pertenecer al mismo autor, ya que compartían similitudes en cuanto al tamaño y la escritura de la nota que los acompañaba.En una de ellas, encontrada junto al muñeco en el Santuario Mikazuki a finales de mayo, podía leerse "Vladimir Putin, nacido el 7 de octubre de 1952. 70 años. Rezo por su muerte"."Entiendo los sentimientos de esta persona por Ucrania, pero todavía podemos ver los agujeros que quedaron en el shinboku", dijo un policía en declaraciones al diario nipón Yomiuri.Estos muñecos de paja se conocen como "wara ningyo" y son la versión japonesa de los muñecos vudú, creados como representación de alguien a quien se le desea hacer daño, con la diferencia de que no se daña al muñeco directamente sino que este debe ser clavado en un árbol situado en un templo sintoísta."Rezo todos los días por la paz en Ucrania, pero este no es el camino a seguir y es incómodo ver este tipo de muñecos aquí", dijo al citado diario un voluntario encargado de limpiar el centro.Los muñecos de paja fueron vistos por primera vez a finales de mayo y algunos medios locales habían estado siguiendo con interés la investigación desde entonces. Lea tambiénEscuche el podcast de 'Bien Puesto'
Tras 35 años de declive, el número de armas nucleares en el mundo volverá a aumentar en la próxima década, según un informe publicado el lunes, en un contexto de amenaza atómica rusa y de tensiones entre las grandes potencias.A principios de 2022, las nueve naciones dotadas de "la bomba" (Rusia, Estados Unidos, Reino Unido, Francia, China, India, Pakistán, Israel y Corea del Norte) poseían 12.705 cabezas nucleares, unas 375 menos que a principios de 2021, según estimaciones del Instituto internacional de investigación sobre la paz de Estocolmo (Sipri).Desde su récord absoluto de 1986 (más de 70.000 cabezas), este total se ha dividido por más de cinco con el descenso regular de los enormes arsenales estadounidense y ruso, constituidos durante la Guerra fría.Pero, esta era de desarme llega sin duda a su fin y el riesgo de una escalada nuclear es ahora el más elevado del período post-Guerra fría, según el informe del centro sueco."Pronto llegaremos a un punto en el que, por primera vez desde el fin de la Guerra fría, el número de armas nucleares en el mundo podría empezar a aumentar, lo cual es un fenómeno realmente peligroso" declara a la AFP Matt korda, uno de los coautores del informe.Así, el arsenal mundial debería volver a progresar "en el curso de la próxima década".La guerra en Ucrania ha provocado varias referencias explícitas del presidente ruso Vladimir Putin sobre el uso del arma atómica, y los países que la poseen, por ejemplo China y Reino Unido, llevan a cabo planes de modernización o de desarrollo de sus arsenales, según el instituto."Va a ser muy difícil realizar progresos en el desarme en los próximos años debido a esta guerra y a la forma en que Putin habla de sus armas nucleares" según Korda.Para él, estas inquietantes declaraciones "impulsan a muchas otras potencias que poseen el arma nuclear a reexaminar sus estrategias atómicas".¿Arsenal chino duplicado?Pese a la entrada en vigor del tratado sobre la prohibición de armas nucleares de principios de 2021, tras su ratificación por 50 países, y la prolongación por cinco años del tratado ruso-estadounidense Start, el contexto ya se había degradado estos últimos años, según el Sipri.Todo ello debido a la preocupación en torno al programa nuclear iraní o el desarrollo por Rusia de misiles hipersónicos, difíciles de interceptar, entre muchos otros factores.Actualmente Moscú y Washington controlan el 90% del arsenal nuclear mundial.Según las últimas estimaciones del Sipri, Rusia sigue siendo a principios de 2022 la primera potencia atómica mundial con 5.977 cabezas (280 menos en un año) desplegadas, almacenadas o a la espera de ser desmanteladasEstados Unidos tiene 5.428 cabezas (-120) pero con más armas desplegadas (1.750). Siguen China (350), Francia (290), Reino Unido (225), Pakistán (165), India (160) e Israel (90), única potencia de las nueve que no reconoce oficialmente poseer el arma nuclear.Pese a diplomáticas declaraciones, "todos los Estados dotados del arma nuclear aumentan o modernizan sus arsenales y la mayoría de ellos endurecen su retórica nuclear y el rol de las armas atómicas en sus estrategias militares" según el Sipri."En China, está en curso un sustancial aumento del arsenal nuclear, con imágenes satélite mostrando la construcción de más de 300 nuevos silos de misiles" afirma el organismo.Según el Pentágono, China podría llegar a tener 700 cabezas antes de 2027, es decir duplicar las actuales.En lo que respecta a Corea del Norte, el Sipri estima por primera vez que el régimen de Kim Jong-Un ha ensamblado unas 20 cabezas nucleares.Escuche aquí el podcast de Cómo como: te contamos cómo perder grasa rápidamente
El presidente ruso, Vladimir Putin, comparó este jueves sus acciones a las del zar Pedro el Grande, que en el siglo XVIII guerreó contra Suecia y ocupó una parte de su territorio, así como Finlandia y una parte de Estonia y Letonia."Acabamos de visitar una exposición sobre el 350 aniversario del nacimiento de Pedro el Grande. Es sorprendente, pero casi nada ha cambiado (...). Pedro el Grande libró la Gran Guerra del Norte durante 21 años. Da la impresión de que al luchar contra Suecia se apoderaba de algo. Pero no se estaba apoderando de nada, lo estaba recuperando", dijo Putin a un grupo de jóvenes emprendedores en Moscú.Cuando Pedro el Grande fundó San Petersburgo y la convirtió en nueva capital rusa, "ningún país europeo reconocía este territorio como perteneciente a Rusia. Todo el mundo lo reconocía como parte de Suecia", afirmó Putin."Pero desde tiempos inmemoriales, los eslavos vivían allá, junto a pueblos finougrios", por cual el zar "retomaba y reforzaba" lo que era ruso, añadió."Aparentemente, también es nuestra responsabilidad retomar y fortalecer", subrayó, en una aparente alusión a la actual ofensiva rusa en Ucrania."Sí, ha habido momentos en la historia de nuestro país en los que nos hemos visto obligados a retroceder, pero sólo para recuperar nuestra fuerza y avanzar", proclamó.La derrota de Suecia en la Gran Guerra del Norte (1700-1721) convirtió a Rusia en la primera potencia del mar Báltico y en un importante actor en los asuntos europeos."Patriota"Pedro I gobernó primero como zar y luego como emperador desde 1682 hasta su muerte en 1725.Tras un viaje a Europa que le hizo tomar conciencia del atraso de Rusia, modernizó el imperio a marchas forzadas; reformó el ejército, el Estado y la Iglesia y creó una marina de guerra.También construyó San Petersburgo, la capital imperial, que consideraba una "ventana abierta a Europa".Ese legado de acercamiento con el Viejo Continente desentona con la situación actual, de ruptura entre Moscú y occidente a causa del conflicto en Ucrania.En San Petersburgo, que durante la era soviética se llamó Leningrado, tuvieron lugar la mayor parte de las celebraciones, con espectáculos y conferencias.La figura de Pedro el Grande también está asociada a la de un conquistador que amplió las fronteras de Rusia y a la de un monarca fuerte que no permitía ningún tipo de oposición."Pedro I puede ser una figura emblemática tanto para los partidarios de un liberalismo a la europea como para los partidarios de un Estado fuerte", dijo a la AFP el historiador Daniil Kotsubinski.Putin lo describió el miércoles, en un comunicado, como una "figura militar excepcional" y un "patriota", cuyas "transformaciones a gran escala contribuyeron a reforzar el prestigio internacional de Rusia y determinaron su desarrollo en los siglos siguientes"."¿Cerrar la ventana?" Las redes sociales rusas llevaban días llenas de memes que ilustran, en torno a la figura de Pedro el Grande, las dudas de una parte de la población sobre el futuro de las relaciones con Occidente."Pedro I abrió la ventana de Europa, Putin la va a cerrar", reza uno de ellos. Otro montaje muestra al emperador diciendo: "Cierra la ventana de Europa, la vista es terrible".Peskov, el portavoz de Putin, aseguró la semana pasada que "nadie tiene intención de cerrar nada".Para el historiador Boris Kipnis, "sean cuales sean las circunstancias históricas, si abandonamos el eje trazado por Pedro I podemos arruinar al país y al pueblo". Según él, no hay duda: "Rusia es un país europeo".A pesar de las tensiones actuales entre Moscú y los países europeos, Svetlana Stepanova, una petersburguesa de 47 años que asistió a los festejos, ve a Vladimir Putin como un heredero del emperador. "Pedro I hizo de Rusia una gran potencia, Putin también quiere ver una gran Rusia", afirmó. "Eso es lo esencial".Escuche el podcast El Camerino:
La cantidad de cereales para la exportación bloqueada en Ucrania a causa de la guerra podría triplicarse en otoño, hasta alcanzar los 75 millones de toneladas, advirtió el lunes el presidente ucraniano Volodimir Zelenski."Actualmente están bloqueados entre 20 y 25 millones de toneladas de cereales, y este otoño esta cifra podría ascender a 70-75 millones de toneladas", declaró a la prensa el presidente ucraniano, cuyo país era el cuarto exportador mundial de trigo y maíz antes de la invasión rusa."Necesitamos corredores marítimos y lo estamos hablando con Turquía y Reino Unido", así como con la ONU, precisó el presidente ucraniano, añadiendo que las exportaciones a través del mar permiten enviar 10 millones de toneladas al mes.Rusia y Ucrania son responsables del 30% de las exportaciones mundiales de trigo. El conflicto desencadenó una subida de los precios de cereales.Ucrania también negocia con Polonia y los países bálticos para poder exportar cereales en pequeñas cantidades por tren, agregó. "Tenemos que poder exportar cereales y pienso que lo haremos", declaró.La semana pasada, el presidente ruso Vladimir Putin aseguró que "no había problemas para exportar los cereales de Ucrania" y dijo que era posible hacerlo a través de puertos controlados por Ucrania o Rusia o a través de Europa central y oriental.Ucrania acusa a Rusia de bloquear sus puertos y rechaza estas soluciones. "No podemos confiar en Putin", escribió el ministro ucraniano de Asuntos Exteriores, Dmytro Kuleba, en Twitter.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca las correrías de los candidatos presidenciales a días de la segunda vuelta:
Reviva el programa completo de Encuentros Blu de este domingo, 3 de julio, con Felipe Mallarino, quien, como cada fin de semana, estuvo acompañado de personajes que brindan las mejores recomendaciones para vivir bien.En este programa, la doctora Melina Rosenbaum quien trabaja en la División Bioingeniería del Laboratorio Craveri, habló sobre sus proyectos de investigación asociados a la ingeniería de tejidos y fármacos de terapia avanzada.Además, Diego Bermúdez, gerente para Colombia de Parque Arauco, conversó sobre esta empresa.Entretanto, el músico Darwin Grajales dialogó sobre su paso por esta industria.Por último, la médica hospitalaria de oncología Paola Barbosa, dio detalles sobre la Liga Colombiana contra el Cáncer.Escuche el programa completo de Encuentros Blu aquí:
Autoridades y entes de control rechazaron la muerte de tres indígenas de la comunidad awá en el resguardo Inda Sabaleta, zona rural de Tumaco, quienes fueron acatados sin mediar palabra por parte de hombres armados.Las víctimas fueron identificadas como Juan Orlando Moriano, gobernador suplente, Carlos García y Jon Farde, ambos miembros de la Unidad Nacional de Protección, UNP; el hecho se dio durante una reunión en el salón comunal.Ante esto, la Fiscalía anunció que un grupo de fiscales especializados en criminalística se dirigió a la zona para adelantar los actos urgentes.Por su parte, la Defensoría del Pueblo recordó que en la zona se han reportado varios enfrentamientos entre grupos armados y la Fuerza Pública, por lo que les pidieron dejar por fuera de esos ataques a la población civil.La entidad nacional inició además un acompañamiento humanitario a la comunidad.Escuche el podcast El Camerino:
La difusión de un video en el que se muestra la muerte de un hombre negro acribillado por la policía desató protestas el domingo en Akron, estado de Ohio, Estados Unidos.El alcalde y la policía de esa ciudad lanzaron un llamado a la calma luego de que se conociera la grabación de la cámara corporal de uno de los agentes.El hombre habría recibido 60 balazos, según su abogado.El pasado lunes, Jayland Walker, de 25 años, murió por los disparos cuando huía de la policía tras un intento de arresto seguido de una persecución en vehículo y a pie.El video, de enorme violencia, fue difundido el domingo por la policía mostrando al hombre bajo el fuego policial.Cientos de personas marcharon el domingo rumbo al ayuntamiento de Akron llevando pancartas con leyendas como "Justicia para Jayland", en el cuarto día de manifestaciones que el domingo se tornaron tensas cuando algunos manifestantes se acercaron al cordón policial.Tras haber dado pocos datos sobre el tiroteo al inicio, las autoridades de Akron revelaron dos videos el domingo, uno era una compilación de la cámara corporal, de fotogramas y audio, y el segundo la grabación completa.La voz en el video explica que Walker no se detuvo. La Policía indica que un disparo fue realizado desde el vehículo.El jefe de la policía, Steve Mylett, indicó que un reporte forense daba cuenta de 60 heridas en el cuerpo de Jayland Walker, coincidiendo con la versión de su abogado.Los policías involucrados en los hechos fueron suspendidos del servicio en espera de la investigación judicial.Le puede interesar. Escuche el podcast Prueba Beta:
Huracán dio otro gran golpe y derrotó de local 3-2 a River Plate el domingo por la sexta fecha de la Liga 2022 del fútbol argentino, que lidera Gimnasia y Esgrima de La Plata.Marcelo Gallardo, el entrenador de River, dispuso una formación con varios suplentes, ya que el gran objetivo es la Copa Libertadores en la que el miercoles debe dar vuelta la serie frente a Vélez Sarsfield por octavos de final, después de perder en la ida 1-0.El equipo Millonario se mostró atorado desde el comienzo por Huracán, que lo apretó en la defensa con una gran actuación del delantero uruguayo Matías Cóccaro, que se encargó de enloquecer a la zaga visitante y participó en dos de los tres tantos locales.Resumen Huracán vs. River PlateDe hecho, Cóccaro también generó la expulsión de Jonatan Maidana, que le cometió una dura falta y vio la tarjeta roja a instancias del VAR a los 29 minutos, lo que trastocó los planes de Gallardo que además debió reemplazar al colombiano Juan Fernando Quintero.Encima, Huracán se puso en ventaja con un potente remate de Jonathan Galván a los 37, tras una serie de rebotes en el área de River.Ensayó una mejoría River en el segundo tiempo y por un momento parecía que podía alcanzar la igualdad, pero quedó mal parado en un contraataque y Franco Cristaldo (62) anotó el segundo gol del Globo tras una combinación con Gudiño para definir ante el arco vacío.Ignacio González Pírez (69) redujo distancias para River, pero en la jugada siguiente el propio González Pírez le cometió penal a Cóccaro, y Franco Cristaldo (72) estampó el 3-1 desde los once metros.River buscó con convicción el descuento, pero recién en tiempo adicional llegó con un cabezazo de Julián Álvarez (90+3), insuficiente para evitar la segunda caída en la liga de los dirigidos por Gallardo, que ahora están lejos de las primeras posiciones.Con este resultado, Huracán saltó al tercer puesto, con 11 puntos, junto con Banfield, a tres unidades del puntero Gimnasia y Esgrima (14), y a dos del escolta Newell's (13), que este lunes puede volver a ser el único líder si le gana a Patronato en el cierre de la fecha.En Junín, Racing rescató un empate de su visita a Sarmiento, que se puso en ventaja a través de Jonathan Torres (51, de penal), y Enzo Copetti (74) anotó de cabeza la igualdad para la Academia.Barracas Central celebró su primer triunfo del campeonato y salió del fondo de la tabla al ganarle 2-1 a San Lorenzo, que a su vez se quedó sin invicto, con los goles de Bruno Sepúlveda (14) y Neri Bandiera (30) para el Guapo, mientras que el paraguayo Adam Bareiro (37) señaló el tanto del Ciclón.Unión y Lanús, los dos equipos argentinos que están en carrera en la Copa Sudamericana, se encontraron con formaciones alternativas y se impuso el primero por 3-0, con goles de Daniel Juárez (20), Imanol Machica (64) y Facundo Agüero (66).Le puede interesar. Escuche el podcast Prueba Beta:
La Policía de Transito el puente festivo de San Pedro y San Pablo ha dado a conocer las medidas que tiene previstas para el plan retorno este domingo 4 de julio. Para los viajeros que quieran entrar a Bogotá habrá pico y placa regional desde las 12:00 del día hasta las 8:00 p.m. A partir de las 12:00 del día hasta las 4:00 p.m. solo podrán ingresar a la capital del país los vehículos con placas pares. Desde las 4:00 p.m. hasta las 8:00 p.m. el turno será para los carros con placa impar. A partir de las 8:00 de la noche se levanta la medida. Asimismo, habrán algunos reversibles en las carreteras del país. En la vía Villavicencio - Bogotá desde las 3 p.m. hasta las 10 p.m. y en la vía Anapoima - La Mesa - Mosquera desde las 10:00 a.m. hasta las 10:00 p.m. u 11:00 p.m. dependiendo del comportamiento de la movilidad. Le puede interesar:También hay restricción para vehículos de carga a nivel nacional desde las 10:00 a.m. hasta las 11:00 p.m. Sin embargo, hay algunas excepciones: en el corredor Bogotá - Girardot, Ibagué - Cajamarca, Calarcá - Armenia y La Paila en el departamento del Valle del Cauca, la restricción iniciará desde las 8:00 a.m. hasta la 1:00 a.m. del martes 5 de julio.La Policía de Transito ha dado a conocer que hasta el domingo 3 de julio 2.425.645 vehículos habían circulado por las vías del país. Lo que representa un incremento del 3 % en comparación con el 2021. En el departamento de Cundinamarca se tiene registro de 852.677 vehículos que han transitado, un incremento del 13 % respecto al año anterior y en Bogotá la cifra es de 447.310 vehículos, con un incremento del 1 %.A la noche del domingo se habían presentado un total de 62 siniestros viales, dejando 36 victimas fatales, así como 84 lesionados. Hubo una reducción del 77 % siniestros viales en las carreteras del país con 207 casos menos, las muertes se redujeron 46 %, unas 31 personas menos, así como 70 % fue la reducción de los lesionados, 196 lesionados menos, todo respecto a las cifras del 2021.Escuche el podcast El Camerino: