El Servicio Geológico Colombiano (SGC) ha reportado un notable incremento en la actividad sísmica vinculada a la dinámica de fluidos en el volcán Nevado del Ruiz. Este fenómeno ha dado lugar a una constante emisión de ceniza desde las 7:53 p.m. de anoche, confirmada por el personal del Parque Nacional Natural Los Nevados en la región, así como por las cámaras de monitoreo que registraron estas imágenes entre las 05:39 a.m. y 06:02 a.m. de hoy, 8 de septiembre.La ceniza emitida por el volcán ha recaído principalmente en poblaciones de los departamentos de Caldas y Risaralda, incluyendo localidades como Chinchiná, Palestina, Santa Rosa de Cabal y Dosquebradas, mientras que en menor medida se ha registrado en Manizales y Pereira. Estos eventos se han atribuido a los vientos que dirigen la ceniza hacia el flanco occidental-noroccidental del volcán.El Servicio Geológico Colombiano ha mantenido el nivel de alerta en amarillo, ya que estas emisiones continuas de ceniza indican cambios e inestabilidad en el comportamiento de la actividad volcánica. Aquí un video del SGC:Se insta a la población que reside en las áreas cercanas al Nevado del Ruiz a mantenerse alerta y seguir las recomendaciones de las autoridades locales y el SGC para garantizar su seguridad en caso de una evolución en la actividad del volcán.Las autoridades continúan monitoreando de cerca la situación y proporcionarán actualizaciones regulares a medida que se desarrolle la actividad volcánica en el Nevado del Ruiz.Le puede interesar:
Una vez más, el imponente Volcán Nevado del Ruiz ha arrojado ceniza sobre la ciudad de Manizales, dentro de su constante actividad volcánica.El Servicio Geológico Colombiano (SGC) informó que desde el 26 de agosto se ha notado un incremento leve en la actividad del volcán, con la consecuente caída de ceniza. La causa de este fenómeno se relaciona con la dinámica de fluidos del Nevado del Ruiz y la persistencia de los vientos en dirección a la ciudad.Las imágenes captadas a las 05:24 a.m. y 06:59 a.m. de hoy exhiben algunas de las emisiones de ceniza más recientes. Aunque esta actividad entra dentro del nivel de actividad Amarillo en el que se encuentra el volcán desde 2012, las autoridades recalcan la importancia de no normalizar este comportamiento.Aquí el video:A pesar de que el nivel Amarillo sugiere una menor inestabilidad volcánica, se advierte que en cualquier momento la actividad podría intensificarse, incluso desencadenando una erupción de considerables proporciones. Por esta razón, el SGC insta a la población a mantenerse informada sobre la evolución del volcán a través de los boletines de actividad semanales publicados en sus plataformas web y redes sociales.Si bien la emisión de gases y ceniza es un fenómeno esperado dentro del nivel de actividad Amarillo, el SGC no descarta que estos eventos continúen ocurriendo, con la dirección de dispersión dependiendo de los patrones de viento en el momento de la emisión.En la semana comprendida entre el 15 y el 21 de agosto de 2023, el volcán continuó presentando un comportamiento inestable, caracterizado por niveles bajos en su actividad y variaciones menores en la mayoría de los parámetros monitoreados.La sismicidad asociada con el movimiento de fluidos en el interior de los conductos volcánicos aumentó levemente en el número de sismos registrados y mantuvo niveles similares en la energía sísmica liberada, con relación a la semana anterior. En general, las señales sísmicas presentaron niveles de energía bajos y puntualmente moderados. Algunas de ellas estuvieron asociadas a emisiones de gases y ceniza o cambios pequeños en la temperatura relativa del material emitido, ambos fenómenos confirmados a través de las cámaras convencionales y termográficas utilizadas en el monitoreo del volcán.Le puede interesar:
Una “sorprendente” incandescencia fue captada por dos cámaras ubicadas a los alrededores del Nevado del Ruiz, en los que se ve cómo el volcán emite una gran luz asociada a una emisión de ceniza, según dio a conocer el Servicio Geológico Colombiano (SGC).Desde el SGC también confirmaron que el Nevado del Ruiz aún sigue inestable, por lo que es posible que se presenten fenómenos como el ocurrido en horas de la noche del pasado martes, 4 de julio, sobre las 8:50, y el cual fue recién dado a conocer.“Como les hemos contado, en este momento el Nevado del Ruiz continúa inestable y es posible que se presenten fenómenos superficiales como estos. Por esto, es fundamental que permanezcamos atent@s a su evolución y que, por ningún motivo, haya personas cerca del cráter Arenas. Las temperaturas de estas emisiones de ceniza son mayores a 450°C y sus efectos, a distancias de menos de 4 kilómetros, pueden ser letales”, indicaron desde el SGC.Asimismo, explicaron que fue una cámara de Telecafé y una de la misma entidad las que captaron este fenómeno. La primera está ubicada a unos siete kilómetros al norte del volcán, y cuenta con un sistema de iluminación por luz infraroja, lo que permitió que esta incandescencia quedara mucho más clara en video.“El segundo es de una cámara convencional del SGC, ubicada a 4 kilómetros al nororiente del cráter, en el cañón del río Azufrado, y lo que muestra se asemeja más a lo que normalmente el ojo humano vería si la persona estuviese en el área”, agregaron.Cabe recordar que cuando se habla de 'incandescencia', según explicó el Servicio Geológico Colombiano, se refiere a la emisión de luz visible desde el cráter o la zona activa del volcán cuando este emite ceniza, gases o material volcánico, “debido a las altas temperaturas de estos”.Los científicos y vulcanólogos suelen utilizar la observación de la incandescencia volcánica como parte de sus estudios para monitorear la actividad y el comportamiento de los volcanes. El análisis de los cambios en el brillo, el color y la intensidad de la incandescencia puede proporcionar información importante sobre la evolución de una erupción y las características del magma dentro del volcán.Cabe recordar que tan solo hace una semana el SGC informó este martes que la actividad del volcán Nevado del Ruiz ha disminuido en días recientes, lo que ha llevado a un cambio en el nivel de alerta de naranja a amarillo. Sin embargo, se destacó que el volcán aún se encuentra inestable.En un comunicado, el SGC también informó que "las emisiones pulsátiles y continuas de cenizas han disminuido" y que "la deformación de la superficie volcánica es menor".Pero también alertó que "el volcán puede desestabilizarse rápidamente, lo que conllevaría a retornar a nivel Naranja o, incluso, a pasar a nivel rojo, y es necesario que la comunidad en general esté atenta a la evolución de la actividad volcánica".
Este martes, 27 de junio, el Servicio Geológico Colombiano, SGC, informó que el nivel del volcán Nevado del Ruiz cambió de naranja a amarillo. Esta decisión es el resultado de la evaluación que realizaron durante las últimas semanas, además redujeron las fluctuaciones, la salida de gases, reducción de la sismicidad, disminución de ceniza, entre otros. Asimismo, señaló que se realizará un seguimiento al comportamiento del cráter."Durante las últimas semanas, la actividad del volcán ha presentado una disminución paulatina en varios de los parámetros monitoreados, luego del incremento registrado que conllevo al cambio de nivel de amarillo a naranja el pasado 30 de marzo", informó el SGC.Ante esta noticia, el SGC indicó que serán las alcaldías y gobernaciones las encargadas de definir si las personas evacuadas podrán regresar a sus hogares lo más pronto posible o si quedarán reubicados de forma definitiva. "Esta situación le correspondería a las autoridades locales y departamentales, quienes toman esas decisiones administrativas y políticas de evacuar o reubicar a las personas en zona de emergencia o alto riesgo. No solo por erupciones volcánicas, sino por otros fenómenos naturales como movimientos de masas, sismos y demás, esa partes el Sistema Geológico no tiene competencia para decidir si generar planes de reubicación y demás”, explicó John Makario Londoño, director técnico de geoamenazas del Servicio Geológico Colombiano.Cabe recordar que el pasado 30 de marzo, el SGC elevó la actividad del volcán Nevado del Ruiz de amarillo a naranja. Desde entonces se activaron planes y acciones preventivas posibles que generó evacuación de varias familias que se podrían ver afectadas ante una posible erupción, por gases, entre otros.
Después de 89 días en nivel de actividad Naranja, el volcán Nevado del Ruiz ha retornado a un nivel de estabilidad y vuelve a decretarse la alerta amarilla. Así lo confirmó el Ministerio de Minas y Energía, a través del Servicio Geológico Colombiano (SGC) este martes, 27 de junio.El SCG informó que hubo un descenso de la sismicidad en el Nevado del Ruiz en los últimos días y por eso volvió a la alerta amarilla. Vale recordar que desde el 30 de marzo se tenía la alerta naranja y por eso varias poblaciones aledañas tuvieron que tomar medidas de precaución en caso de una eventual erupción, pues había inestabilidad en el comportamiento del volcán.“Ha disminuido la probabilidad de ocurrencia de una erupción de magnitud considerable en términos de días o semanas, el SGC determina que el volcán Nevado del Ruiz cambia de nivel de actividad Naranja a Amarillo”, añade el comunicado.El SGC también enfatizó que la sismicidad del volcán volvió a los niveles que se registraban antes del 24 de marzo, última fecha en la que a partir de ese momento se empezó a registrar el fracturamiento de roca al interior del Nevado del Ruiz.De igual manera, “los niveles de energía de los sismos de fracturamiento de roca son menores a los registrados durante la última semana de marzo y las primeras semanas de abril”.Pese a la alerta amarilla, el SGC enfatiza a que el volcán Nevado del Ruiz se encuentra inestable, por lo que es posible que se registren fenómenos naturales como aumento de la sismicidad, emisiones de cenizas, olores de gases volcánicos, entre otros.“El volcán puede desestabilizarse rápidamente, lo que conllevaría a retornar a nivel naranja o, incluso, pasar a nivel rojo, y es necesario que la comunidad en general esté atenta a la evolución de la actividad volcánica”, concluye el comunicado.Puede ver:
En diálogo con Blu radio, el director del Servicio Geológico Colombiano (SGC) John Makario Londoño se mostró optimista sobre la estabilidad del Volcán Nevado del Ruiz en las últimas semanas y aseguró que, en cuestión de días, la entidad podría tomar la decisión de volver a decretar la alerta amarilla luego de que se declarara la emergencia el pasado 30 de marzo.“Estamos más cerca de amarillo que naranja, estamos acercándonos al amarillo, Porque, aunque hubo este repunte, pues la semana pasada de cierto modo en las columnas de ceniza y demás, no vimos que hubiera un cambio, por ejemplo, en las anomalías térmicas. Entonces las anomalías térmicas ya han empezado a bajar también. Entonces, en ese sentido estamos más próximos, virtualmente, a poder tener la posibilidad de bajar a nivel amarillo”, indicó a Blu radio el director de Geomazas John Makario Londoño, sobre el Volcán Nevado del Ruiz.Asimismo, la entidad confirmó que la actividad sísmica del Volcán Nevado del Ruiz relacionada con el movimiento de fluidos al interior de los conductos volcánicos disminuyó en el número de sismos y en la energía sísmica. Además, las altas temperaturas en el cráter se están enfriando.“En ese magma que está ahí en ese domo, esos puntos calientes que habíamos detectado hace un mes más o menos cuando los valores estaban altos pues ya empiezan como a enfriarse, eso ya es un indicativo también de que el Volcán Nevado del Ruiz por el momento empieza a entrar en un periodo más estable, más tranquilo”, le dijo a Blu radio el director de Geomazas del SGC.No obstante, desde el Servicio Geológico Colombiano resaltaron que, si se toma la decisión de volver a alerta amarilla, eso no quiere decir que el Volcán Nevado del Ruiz deje de representar una amenaza, incluso podría continuar sus emisiones de ceniza, pero los niveles de estabilidad podrían permitir bajar los niveles de alerta.A la espera de una nueva orden, se les recomienda a las personas que se encuentra en zonas aledañas al Volcán Nevado del Ruiz, seguir todas las instrucciones de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y autoridades locales, y estar atenta a la información proporcionada por el Servicio Geológico Colombiano.Le puede interesar:
El Servicio Geológico Colombiano publicó su más reciente informe de seguimiento de la actividad del volcán Nevado del Ruiz continúa mostrando, en términos generales, niveles bajos. Aunque se han observado algunas variaciones leves en la mayoría de los parámetros monitoreados en comparación con días anteriores.En las últimas 24 horas, se ha notado un notable aumento en la sismicidad relacionada con el movimiento de fluidos en los conductos volcánicos, lo cual se viene registrando desde el 15 de junio. Este incremento en la sismicidad no se había observado desde la segunda semana de mayo, aunque hasta ahora la energía sísmica de las señales ha sido relativamente baja. Una de las manifestaciones en la superficie de este aumento en la sismicidad ha sido la emisión pulsátil de ceniza, confirmada a través de las cámaras web utilizadas para el monitoreo volcánico. Durante una de estas emisiones, registrada anoche a las 11:04 p.m., se pudo observar una pequeña incandescencia en el cráter Arenas, generada por el calor del material expulsado a altas temperaturas. Además, desde las 08:27 a.m. de hoy, se ha confirmado la emisión continua de ceniza, que probablemente se ha estado produciendo desde ayer por la mañana.Aquí el video:Por otro lado, la sismicidad asociada al fracturamiento de roca en el interior del volcán ha sido ocasional y ha disminuido en cuanto al número de sismos y a la energía sísmica, en comparación con el 15 de junio. Estos sismos han sido de muy baja energía.En cuanto al monitoreo de la actividad superficial, la columna de gases, vapor y/o ceniza ha alcanzado una altura máxima de aproximadamente 800 metros desde la cima del volcán. La dirección de dispersión ha variado entre el noroccidente y suroccidente del edificio volcánico. Además, se han observado variaciones en la desgasificación de dióxido de azufre y en la emisión de vapor de agua desde el cráter hacia la atmósfera.Aunque la actividad del volcán Nevado del Ruiz sigue siendo inestable, se han empezado a notar signos de disminución. Sin embargo, es importante recordar que esto no significa que el volcán haya regresado a niveles normales de actividad.A pesar de la disminución, aún existe la posibilidad de una erupción importante en los próximos días o semanas. Como se ha mencionado en ocasiones anteriores, después de experimentar cambios significativos en su actividad, el volcán Nevado del Ruiz ha mostrado una disminución antes de una erupción importante. Es decir, primero hay un aumento notable en su actividad, luego una disminución considerable y, posteriormente, se produce una erupción de gran magnitud.Le puede interesar:
Pese a una leve disminución en la actividad general del volcán Nevado del Ruiz, los sismógrafos han registrado un ligero aumento en la actividad sísmica, lo que ha llevado al Servicio Geológico Colombiano (SGC) a instar a los residentes cercanos a mantenerse en alerta."La actividad sísmica asociada a fracturamiento de roca en el interior del edificio volcánico mostró un leve incremento en el número de sismos y en la energía sísmica liberada, en comparación al día anterior. Esta sismicidad se localizó principalmente en el sector nororiental, a una distancia entre 3 y 4 km del cráter, con profundidades que oscilaron entre 4 y 5 km”, informó el SGC.El reporte subraya, además, que las señales sísmicas estuvieron en varias ocasiones asociadas a emisiones pulsátiles de ceniza confirmadas a través de las cámaras web utilizadas para el monitoreo volcánico. El comunicado destaca la presencia de desgasificación de dióxido de azufre y la salida de vapor de agua desde el cráter a la atmósfera.A pesar de la disminución general de la actividad, el SGC advierte: "La actividad del volcán Nevado del Ruiz sigue siendo muy inestable. Aunque ya han pasado varios días en los que la actividad sísmica, en general, ha disminuido con respecto a semanas anteriores, es importante recordar que esto no implica que el volcán haya retornado a sus niveles normales de actividad, por lo que se recomienda no acostumbrarse a estos cambios oscilatorios de actividad y pensar que es un comportamiento normal del volcán.""La actividad del volcán Nevado del Ruiz continúa en NIVEL NARANJA, lo que indica que existe una probabilidad de que en días o semanas haga una erupción mayor a as que ha hecho en los últimos 10 años”, dice el comunicado.Por lo tanto, el SGC instó a los habitantes cercanos a seguir de cerca las actualizaciones del SGC y a prepararse para cualquier eventualidad.El Nevado del Ruiz ha tenido un historial de erupciones devastadoras, la más notoria en 1985, cuando un lahar (flujo de lodo y escombros) mató a más de 20.000 personas en la ciudad de Armero. Aunque la actividad reciente ha sido mucho menos intensa, las autoridades no están tomando ningún riesgo y están pidiendo a las personas que vivan cerca del volcán que estén alertas.Le puede interesar:
Si bien ya han pasado más de dos meses desde que el volcán Nevado del Ruiz pasó de nivel de actividad Amarillo a Naranja, y no ha ocurrido una erupción de magnitud considerable, desde el Servicio Geológico Colombiano (SGC) reiteraron que esto todavía puede pasar y que el país no puede bajar la guardia.Aunque en los últimos días, de acuerdo con los resultados del monitoreo, la actividad sísmica en general ha disminuido con respecto a semanas anteriores, esto no implica que el volcán haya retornado a sus niveles normales, por lo que no se puede normalizar estos cambios oscilatorios de actividad y tener en cuenta que la amenaza no ha pasado.El SGC tiene indicadores importantes de que el volcán Nevado del Ruiz continúa muy inestable, por lo que todavía podría hacer una erupción considerable en días o semanas. "La detección satelital de anomalías térmicas importantes en el fondo del cráter (hay magma muy cerca a la superficie del cráter, debajo del domo de lava); la salida recurrente de ceniza (en ocasiones pulsátil y a veces de manera más continua); la persistencia de una leve deformación del terreno; y la variación en la salida de dióxido de azufre", señaló el SGC.“La historia eruptiva desde que se tiene registro instrumental de este volcán nos ha mostrado que la erupción de magnitud considerable puede ser antecedida por periodos de aparente calma después de una fuerte actividad, por lo que, en este caso, los próximos días serán cruciales para prepararnos, de tal forma que sea posible mitigar al máximo los riesgos que puede representar una eventual erupción de este tipo”, advirtió John Makario Londoño, director técnico de geoamenazas del SGC.En ocasiones anteriores, después de presentar cambios importantes en su actividad, el volcán Nevado del Ruiz ha mostrado disminución en su actividad antes de una erupción importante.Es decir, primero registra un aumento fuerte en su actividad, luego una disminución considerable y, posteriormente, hace una erupción importante. “Esto no necesariamente tiene que ocurrir siempre, pero el hecho de haber ocurrido en ocasiones anteriores, hace necesario prestar más atención a la evolución de la actividad del volcán durante estos días”, añadió Londoño.En ese contexto es fundamental que, tanto las autoridades encargadas de gestionar este riesgo a nivel nacional y de la zona de influencia del volcán, como las comunidades que viven allí, tomen las medidas de prevención necesarias con base en el Mapa de Amenaza del volcán Nevado del Ruiz, una herramienta desarrollada por nuestros expertos y expertas que muestra los territorios que podrían verse afectados -y en qué medida- por una eventual erupción, así como a través de qué fenómenos volcánicos: flujos piroclásticos, lahares, caídas de ceniza, entre otros.Este mapa, que está a disposición de todas las autoridades y la población para que, con base en él, se planeen las acciones preventivas y de gestión del riesgo. Aquí el mapa en 3D que desarrolló el SGC:
Un total de 20 familias quedaron en la calle tras un fuerte vendaval en Purificación ,Tolima. El aguacero, que estuvo acompañado con fuertes vientos, generó más de 60 reportes de emergencias tanto en la zona rural como en la urbana. Estas familias registraron emergencias por destechamientos de viviendas e inundaciones, especialmente en la vereda La Ollera, según el primer censo realizado.Cristian Barragán Correcha, alcalde de Purificación, se refirió al incidente y destacó la rápida respuesta de las autoridades locales y los organismos de socorro para atender a las familias afectadas.“Estamos haciendo todo lo posible para restablecer la normalidad en la zona. Ya hemos activado nuestros equipos jurídicos y financieros para brindar ayuda a las familias afectadas. También estamos trabajando en la solicitud formal de asistencia a la gobernación”.Al menos un centenar de ciudadanos resultaron damnificados por este fuerte vendaval en Purificación. Por ahora se atiende a las 20 familias que se vieron perjudicadas con daños en la mayoría de las cubiertas de sus hogares.“Necesitamos apoyo para brindarles la ayuda que tanto necesitan en este momento difícil. Muchas viviendas han sido destruidas y las familias se encuentran sin un techo donde resguardarse. Estas familias han perdido sus alimentos y están pasando hambre. Estamos recolectando donaciones de alimentos no perecederos para poder brindarles una comida nutritiva, además de ropa y artículos de primera necesidad, que también son necesarios. Muchas personas han perdido todas sus pertenencias y necesitan ropa, cobijas, productos de higiene personal, entre otros”, relató a Blu Radio Cristian Pimentel, ciudadano voluntario.Barragán explicó que, a pesar del verano prolongado, las lluvias aún son una realidad en la región. “Si bien hemos tenido un largo período de sequía, las lluvias y tormentas aún son posibles. Afortunadamente no tuvimos ninguna pérdida de vidas humanas ni heridos que lamentar, solo daños materiales”, agregó.La comunidad de Purificación espera que en los próximos días se realice un nuevo censo y se coordine un esfuerzo conjunto con la gobernación para proporcionar ayuda adicional a los damnificados.Le puede interesar:
A diferencia de lo mencionado por Daniel Quintero en Mañanas Blu son muchos los reparos e investigaciones a su administración Medellín Futuro, que dejó a tres meses de acabar su mandato. La percepción es diferente, según la encuesta Medellín Cómo Vamos.La última encuesta hecha antes de la renuncia del alcalde Quintero Calle muestra las estadísticas de como la gente está percibiendo la ciudad en los últimos días.“Esa encuesta para el 2023 la realizamos desde la última semana de agosto y la primera semana de septiembre. Entrevistamos 1.500 hogares para cada una de las zonas de nuestra ciudad. Nosotros estamos encontrando unas cifras de verdad muy preocupantes en relación a la imagen favorable al alcalde y a la confianza. En este momento nos reportan 24% de nivel de confianza y esa la cifra más baja que tenemos desde el 2006”, aseguró Mónica Ospina, directora.Agregó que los ciudadanos tienen muchas preguntas con respecto a la inversión y cómo se están invirtiendo los recursos en nuestra ciudad. En este momento solamente tenemos un 23% de satisfacción. Veníamos de un 38%, es decir, el 83% de los ciudadanos.Sobre la favorabilidad, aseguró Ospina que la gente está calificando al exalcalde Daniel Quintero, teniendo en cuenta que es el alcalde con mayor presupuesto en la historia de la ciudad, donde se tiene un margen de referencia a estas cifras eran en promedio del 88% para pasadas.“Nosotros llevamos haciendo esta encuesta por 17 años, quiere decir que podemos tener esa trazabilidad y esas mismas preguntas durante las diferentes gestiones de los alcaldes, entonces sí es realmente muy baja. En Medellín, normalmente, ha tenido una buena favorabilidad con respecto a sus alcaldes y pues hoy desafortunadamente nos encontramos con eso”, agregó.Sobre el hambre, la encuesta señaló que hay personas que no están teniendo todas las comidas, en total, el 30% de la gente. El tema de la inversión sobre qué pasó con los recursos de los medellínenses. Según la encuesta, cuando hacen un recorrido por los escenarios deportivos por las zonas verdes, los corredores verdes y las calles de la ciudad se observa que esa plata, al parecer, no se ve invertido.Frente a la educación, como decían también a principios de este año, el 95% de las instituciones educativas necesitan algún mantenimiento, por lo que han empezado a realizarse, pero en realidad van muy atrasados y ven con preocupación que no pueda terminarse en este momento la atención del programa Buen Comienzo.Sobre el Metro de Medellín, según Mónica Ospina, aún no se ha pagado la totalidad de los recursos al Metro, que se percibe esto en relación a la movilidad de la ciudad, donde encontraron que el 50% de las personas encuestadas manifestaron que se están demorando más en su recorrido.Frente a las quejas por basuras“Nosotros encontramos fue más del 50 por ciento de nuestros habitantes insatisfechos con respecto a las basuras, al estado de las vías y pues a la cantidad de escombros que estamos encontrando. Por parte de la Alcaldía se han propuesto unos planes, pero seguimos bien viendo mucho desorden con respecto a esas vías y al estado de las basuras que es muy importante y que también hemos querido llamar la atención desde Medellín Cómo Vamos, pues tenemos también que el relleno sanitario ya está llegando al límite de su vida útil”, indicó Ospina.Aunque se ha reducido la cifra de homicidios en un 40%, se ha venido sintiendo muy fuerte el tema de la inseguridad y como los medellinenses perciben el tema en relación a esas encuestas.“Ha venido aumentando, más que todo, el tema de atracos y hurtos en las calles. Tenemos también un aumento de más del 100% en extorsión. Sabemos que puede haber que muchas personas no están reportando estos casos, pero sabemos que hay una disminución en homicidios, sin embargo, esos homicidios no se ven reflejado en la comunidad”, expresó Mónica Ospina.HidroituangoFinalmente, Mónica Ospina indicó que en este momento hay incertidumbre frente al desarrollo del proyecto."Solamente tenemos la turbina uno y dos operativas. Estamos esperando cómo nos están entregando esa obra y ver qué es lo que podemos hacer", explicó.Le puede interesar:
Desde este jueves, 5 de octubre, en los estadios de Techo (Bogotá) y Pascual Guerrero (Cali) rodará el balón para vivir las emociones de la Copa Libertadores Femenina 2023. Solo tres equipos colombianos harán parte de la competencia: América de Cali, Independiente Santa Fe y Atlético Nacional, que buscarán que el título se quede en casa y arrebatarlo de la manos argentinas y brasileñas.Y es que Colombia en los últimos años ha potenciado su fútbol femenino, abarcando además la última Copa América Femenina que hubo en el país y llegando a fases finales de mundiales con el mando de Linda Caicedo, quien jugó en su momento la Copa Libertadores Femenina y ahora está en el Real Madrid.Cinco datos de la Copa Libertadores FemeninaLa actual campeona: PalmeirasEn Quito, Ecuador, Palmeiras confirmó su compromiso por potenciar el fútbol de Brasil. Pues no solo ganaron en poco tiempo la Copa Libertadores, sino que hicieron lo mismo en 2022 con la categoría femenina. Las verdes paulistas llegan a territorio colombiano como las favoritas a hacerse con el título, con figuras como Rosario Balmaceda, Bia Zaneratto y Yalima Rodríguez.Catalina Usme, la leyenda de la Libertadores FemeninaEl 17 de octubre de 2022, Catalina Usme logró un hito histórico en su carrera profesional cuando la Conmebol confirmó que la colombia se convirtió en la goleadora histórica de la competición. "Catalina Usme se convirtió en una leyenda de la CONMEBOL Libertadores Femenina 2022 al erigirse como la máxima artillera histórica de la competición con 30 anotaciones, superando a la brasileña Cristiana", dijo la confederación.“La delantera siempre tiene la ventaja si es muy fría, la aquera tiene un arco muy grande que tapar, me considero que en eso soy buena y fría frente al arco. Este momento es especial sin duda alguna, para mí la historia de la CONMEBOL Libertadores es muy especial, porque llevo varios años disputando, es un orgullo para mí representar a mi país y mi objetivo con América de Cali es ser campeona”, reveló Usme en una exclusiva para CONMEBOL.Colombia, el segundo mejor país de la Libertadores FemeninaColombia, país pionero del fútbol femenino ocupa los principales rankings de la Conmebol. Es segundo de la tabla histórica de punto con 154, además ha llegado en cuatro ocasiones a la gran final con un solo título que fue el del Atlético Huila en 2018 en Brasil. América de Cali e Independiente Santa Fe ya jugaron la final, pero a ambas se les escapó de la manos en 2020 y 2021, respectivamente. Ahora, en casa, esperan tener una nueva oportunidad de hacerse con el título.Atlético Nacional, debut y candidatoPor primera vez en historia, Atlético Nacional jugará la Conmebol Libertadores Femenina. El objetivo de la institución es obtener el título y por eso se armaron con jugadoras como Carolina Arbelaez, Daniela Montoya, Ángela Barón, Yésica Múñoz, Vanessa Córdoba y Yoreli Rincón. Al igual que en masculino, Atlético Nacional quiere ser el equipo colombiano que ocupa un lugar en el galardón de campeones de la Copa Libertadores. Ahora, en casa, buscan hacer historia en esta categoría del equipo.Argentina no tiene ningún títuloPese lo grande que es la historia de Argentina en el fútbol, el femenino no ha tenido suerte y la hegemonía continental es 100 % para Brasil. Solo Boca Juniors, River Plate y UAI Urquiza han podida llegar a fases finales, pero sin mucho éxito. Mientras que, su rivales deportivos, tienen 11 títulos en los 14 años de la competencia.
En un mes, Nicolás Petro pasó de haber iniciado una cascada de declaraciones relacionadas con la posible financiación irregular de la campaña de su padre, Gustavo Petro, a guardar absoluto silencio y denunciar presiones de la Fiscalía con motivaciones políticas para que declarara contra su papá.El interrogatorio que rindió Nicolás Petro el 2 de agosto, y que fue conocido este fin de semana, tiene acusaciones graves contra su papá, Gustavo Petro, contra la esposa de su papá, Verónica Alcocer y contra otras personas de su círculo cercano, en diferentes grados: haber supuestamente conocido sobre entrega de millonarias suma de dinero no reportado a la autoridad electoral, haber liderado una supuesta “campaña paralela” que recaudó dinero no reportado, entre otras irregularidades.Lo paradójico es que pareciera que la decisión de un juez de Bogotá que lo dejó en libertad a pesar de que reconoció los delitos de enriquecimiento ilícito y lavado de activos, pudo haber sido la cuota inicial del reversazo que metió Nicolás Petro al pasar de proclamarse el gran “ventilador” de las irregularidades cometidas en campaña, a denunciar una supuesta estrategia para minarlo física y moralmente por parte de la Fiscalía para que vinculara a su padre con posibles irregularidades.Además de ese hecho, que sin duda fue una derrota para la Fiscalía que hizo un espectacular operativo de captura de Nicolás Petro y su exesposa Days Vásquez y que al final, terminó siendo simplemente un elemento mediático, tras la decisión judicial de no aceptar la posibilidad de que se le dictara una medida de aseguramiento.Aunque en la práctica, las acusaciones que había hecho Nicolás Petro el dos de agosto, de las que luego se retractó, no tienen efectos judiciales, se debe aclarar si lo que dijo es cierto o es falso, toda vez que sus quejas sobre coacciones indebidas de la Fiscalía, abren la puerta a cuestionar eventualmente si lo que dijo lo hizo con el fin de salvarse.La otra parte de la historia, que está por definirse, es si la Fiscalía tiene elementos adicionales para comprobar las acusaciones que hizo Nicolás Petro durante el interrogatorio que hoy en la práctica, no va a ratificar en etapa de juicio.Le podría interesar:
El hoy exalcalde de Medellín Daniel Quintero publicó en X la carta con la que renunció a la Alcaldía de la ciudad, el pasado viernes, 30 de septiembre.La carta de renuncia de Daniel Quinterio está escrita a mano y, desde el punto de vista estético, presenta algunas imperfecciones, como líneas torcidas, que han sido objeto de críticas en las redes sociales.“Enfrentaré desde las calles, en cada uno de nuestros barrios, y con nuestra gente, a la rancia clase política que se cartelizó para robarse a Medellín y a EPM”, se lee en la carta.Daniel Quintero, ¿presidente en 2026?Este lunes, en una entrevista con Mañanas Blu, el exalcalde de Medellín, Daniel Quintero, habló sobre su renuncia y su apoyo a la candidatura de Juan Carlos Upegui, así como su visión de la política nacional y su posible futuro en las elecciones presidenciales del 2026.“Néstor, para no decirle mentiras, entonces yo mejor le digo, podría ser. Lo que sí le digo es que estamos concentrados en Medellín. La batalla hoy es Medellín. La gente quiere que el programa de computadores que matrícula cero, que la lucha contra la corrupción no sea el fin de un proceso, sino sea el principio de una Medellín que tiene un futuro gigante, que hoy es la tercera mejor ciudad preferida para visitar en el mundo, no estoy exagerando”, dijo Quintero.Reviva la entrevista en Mañanas Blu