Lideres políticos piden frenar discursos de odio en la política
Más de 230 firmantes entregaron una carta pública en la que exhortan al Gobierno, a los órganos de control y a actores políticos a rechazar la violencia verbal. tras atentado contra Migue Uribe.
Miguel Uribe lucha por su vida en la Fundación Santa Fe de Bogotá
Una carta firmada por más de 230 mujeres y líderes de diversos sectores fue enviada al Gobierno nacional tras el atentado contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe.
El documento subraya la necesidad de rechazar toda forma de violencia en el debate público y propone tres acciones concretas para promover un clima de respeto y fortalecer el diálogo democrático.
En primer lugar, los firmantes solicitan al presidente de la República y a los miembros del Gobierno Nacional cesar inmediatamente toda manifestación que fomente la confrontación, el odio o la estigmatización en el ámbito político.
Según el documento, este tipo de discursos pueden afectar negativamente la convivencia y la participación ciudadana.
En segundo término, se insta a la Fiscalía General de la Nación, a la Procuraduría y a la Contraloría General de la República a investigar la posible existencia de estructuras coordinadas encargadas de difundir mensajes de odio y polarización política en redes sociales.
Así quedó la Curul de Miguel Uribe el 9 de junio
AFP
Publicidad
Los firmantes piden además verificar si dichas actividades están siendo financiadas con recursos públicos y si podrían estar afectando derechos fundamentales como el buen nombre y la reputación de personas e instituciones.
Por último, el texto incluye un compromiso dirigido a candidatos, líderes de opinión, representantes públicos y ciudadanos para no replicar ni generar discursos que alimenten la polarización.
La misiva enfatiza la importancia de asumir una postura activa en defensa del debate democrático y de la paz social.
Publicidad
Los firmantes destacan que este llamado busca fortalecer la unidad nacional y proteger las condiciones necesarias para un ejercicio político libre de violencia verbal o simbólica, en un momento considerado clave para el país.