
Entidades y alcaldías se suman a acción popular de Medellín para que se pague deudas a hospitales
La Gobernación de Antioquia evalúa si se sumará, mientras que la Personería de Medellín ya lo hizo.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Más entidades se suman a la acción popular radicada por Federico Gutiérrez ante el Tribunal Administrativo de Antioquia por las deudas del Gobierno nacional con instituciones públicas, por cerca de $170 mil millones. La Gobernación evalúa si se sumará, mientras que la Personería de Medellín ya lo hizo
Luego de que la Alcaldía de Medellín, en cabeza de Federico Gutiérrez, radicara una acción popular ante la situación insostenible que aseguran tiene el sistema de salud, más entidades e incluso alcaldías de otros municipios se vincularían a esta iniciativa, que busca inclusive medidas cautelares para que el Gobierno gire los recursos que adeuda.
Esto ante la insolvencia que genera principalmente deudas del Gobierno nacional, que según el mandatario, para el caso de la ciudad son de unos 170.000 millones de pesos distribuidos solo en tres instituciones: el Hospital General de Medellín, el Hospital Infantil Concejo de Medellín y la red pública de Metrosalud.
El mandatario reveló que ya se vinculó la Personería de Medellín, pero hay interés de más entes territoriales: “Ya se han vinculado muchas instituciones públicas y privadas, de hospitales y clínicas y ligas de usuario, inclusive de la personería de Medellín. Alcaldes de Colombia que están analizando, inclusive si se suscriben también a esa demanda que interpusimos ante el tribunal, donde pedimos medidas cautelares”, aseguró.
A su turno, el gobernador Andrés Julián Rendón señaló que evalúa la posibilidad de vincularse, como ente departamental.
“Vamos a entenderla bien y nos gustaría también coayudar en cualquier escenario que permita sobre todo hacerle entender al Gobierno nacional que está destruyendo el logro social más grande que había acumulado Colombia en los últimos 30 años, que era el de la salud”, dijo Rendón.
Publicidad
En cuanto a la agremiación que reúne a los hospitales públicos de Antioquia, AESA, tras una junta de la misma determinarán si subirse a esta acción popular, pero reconocen la grave crisis que se vive en centros asistenciales del departamento y la ciudad.
“Uno cuando presta un servicio en salud esperaría que por lo menos se le pague al hospital por lo menos entre el 80 y el 85 por ciento de lo que facturó, pero en este momento esa situación no se está presentando porque lo que están pagando ahorita no alcanza a llegar al 30 por ciento de lo que facturamos los hospitales. Se está colocando en riesgo la prestación del servicio porque se está colocando en desventaja a los hospitales que facturan 100 pesos y pagan 30 o 25 pesos”, aseveró.
Ante el riesgo crítico en el que están los servicios de salud en la ciudad, el mandatario también explicó que la atención sería nula si el mismo Distrito no estuviera aportando los recursos que se requieren para suplir el déficit.
Publicidad
En el año 2024 esa suma ascendió a los 200.000 millones de pesos, mientras que para 2025, en los primeros seis meses, los recursos ya rondan los 50 mil millones de pesos.