Este caso tiene que ver con un contrato de la Secretaría de salud con el IDEA, cuyo objeto era la destinación de recursos para la ampliación de Unidad Hospitalaria Santa Cruz y la dotación de la Unidad Hospitalaria de Buenos Aires en Medellín.Según Olga Lucía Rodríguez, personera delegada de Vigilancia Administrativa, no se han realizado avances en dichos procesos."Hasta la fecha no se han realizado avances en dichos proyectos, además al parecer se ha utilizado el presupuesto para actividades diferentes al objeto contractual citado", señaló la funcionaria.Adicionalmente, la personera señala que es posible que se haya utilizado una modalidad contractual diferente a la establecida en la normatividad, ya que el contrato de obra pública debe adelantarse por licitación.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
La alerta de la Personería de Medellín tiene que ver con el bono alimentario priorizado con recursos de presupuesto participativo que entrega el distrito. Según quejas de la ciudadanía, algunos beneficiarios estarían recibiendo bonos de comunas o corregimientos que no corresponden a la comuna donde se ejecuta el presupuesto.De igual forma, la comunidad advierte que las convocatorias de estos bonos no se están socializando con los consejos comunales que son los que conocen las dinámicas de cada territorio, y también denuncian que están convocando de manera virtual sin tener en cuenta a las personas que no tienen acceso a internet.Leonor Gaviria, líder Observatorio de Participación Ciudadana, explicó que también hay irregularidades en los mercados y en la cantidad de miembros que lo reciben por familia: “Hay personas que reciben bonos sabiendo que pertenecen a una misma familia y la otra es que muchas veces cuando se entrega el bono alimentario los supermercados presuntamente le suben el precio a los productos”, señaló.Entre otras falencias que alertó la Personería tiene que ver con la entrega de estos bonos en vigencias múltiples, como la del año 2022 y 2023, que estará próxima a entregar, violando el principio de anualidad.Finalmente, algunos líderes comunales informan que desde la secretaría de inclusión social, no les suministran las bases de datos con los nombres y las direcciones de los beneficiados, por lo que no puede verificar las entregas.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Con el homicidio de un estadounidense que se habría opuesto a un robo, la Personería Distrital de Medellín hizo una alerta porque este año 30 extranjeros han sido asesinados en la capital antioqueña.Esta semana van dos asesinatos de ciudadanos estadounidenses. El último caso se trata de Marcel Petreanu, de 45 años, quien fue abordado por dos hombres que se movilizaban en moto y pretendían robarlo cuando salía de un establecimiento comercial en el sector de El Poblado, donde hubo un forcejeo y uno de los delincuentes sacó un arma de fuego y le dispara en repetidas ocasiones.“En un forcejeo, uno de los delincuentes esgrime un arma de fuego y ocasiona una herida al ciudadano extranjero, quien, de manera inmediata, es llevado a centro asistencial donde infortunadamente por la lesión de las heridas falleció en el centro de salud”, relató el coronel Richard Fajardo, subcomandante de Policía Metropolitana Del Valle de Aburrá.La Policía inmovilizó las dos motocicletas en las que se movilizaban los delincuentes, una fue abandonada en el lugar de los hechos y la otra fue interceptada en la avenida Nutibara, cuando los dos hombres se daban a la fuga.Desde la Personería de Medellín emiten una alerta sobre la alarmante cifra de extranjeros asesinados en la ciudad, pues, en lo que va de este año, son 35 las víctimas, 30 venezolanos, dos estadounidenses, dos británicos y un italiano. “Especialmente preocupan las recientes muertes ocurridas en donde estos turistas extranjeros murieron en intentos de hurto, preocupa, además a este Ministerio Público los casos de denuncias por hurto a personas por parte de esta población que suman alrededor de 400 casos este año”, reveló Carlos Calle Galvis, líder del Observatorio de Turismo.De esta manera, desde la Personería de Medellín, a través del Observatorio de Turismo, invitan a que la ciudad se replantee las políticas públicas en materia de turismo y de protección de los derechos humanos para esta población.Le puede interesar:
En la mañana de este 10 de noviembre funcionarios de la Personería Distrital visitaron las instalaciones de la Secretaría de Evaluación y Control luego de que en los últimos días se conociera un cruce de mensajes entre funcionarios de esa dependencia con la secretaria encargada, Beatriz Alicia Castrillón Sumoza, donde en una carta 22 colaboradores de planta solicitaban no llevar a cabo contratación de personal teniendo en cuenta que había suficiente para labores como auditorías, informes finales e incluso empalme con la nueva administración. Según la Personería, durante la visita sus funcionarios solicitaron la documentación pertinente e informes respecto a seis procesos contractuales para lo cual se les dio un plazo de dos días para emitir respuesta a esas solicitudes.Frente a las inquietudes que han sido planteadas por los funcionarios, la secretaria Castrillón ha respondido que en encuentros con la Secretaría de Gobierno se ha expuesto una estrategia para llevar a cabo labores de auditoría pero que hay poca capacidad humana para ejecutarla.Por esta razón el alcalde consideró adecuado la asignación de recursos para la llegada de personal. “Brindo la tranquilidad de que no me estoy excediendo en mis funciones como secretaria de Despacho y ordenadora del gasto”, se lee en un correo del 1 de noviembre contestando a los funcionarios. Desde el Concejo de la ciudad, Alfredo Ramos Maya expresó su preocupación sobre la prisa para llevar a cabo estos procesos sobre los que se han sentado dudas acerca de su interés para ocultar información y presuntas irregularidades que podrían arrojar esas auditorías en diferentes dependencias."Es un desespero de dejar gente amarrada y sobre todo algunos que tapen. Este tipo de Secretaría que son las que investigan internamente malos procesos definitivamente sí se nota un desespero por dejar gente", aseguró Ramos.Esas mismas dudas de los funcionarios también se materializaron en cartas como una del pasado 17 de octubre donde expresaron al alcalde encargado Óscar Hurtado su preocupación ante constantes cambios en puestos clave para procesos de auditoría que responderían a criterios políticos.La Personería destacó que también que en la visita examinó la queja presentada sobre David Andrés Segrera, un contratista de la Secretaría Privada quien presuntamente estaría impartiendo órdenes al interior de Evaluación y Control.En lo corrido del año Segrera ha firmado cuatro contratos con el Distrito que suman 164 millones de pesos.Le puede interesar:
La Personería de Medellín, tras una visita por las las instituciones educativas Finca la Mesa, Marco Fidel Suárez, Antonio Derka, Diego Echavarría Misa, Eduardo Uribe Botero, La Isla, Corferrini La Francia, Estado de Israel, Juan Bautista Montini y Fe y Alegría Luis Amigó, ubicadas en las comunas 1 y 2, decidió levantar la alerta por la falta de atención, por parte de la Alcaldía a los problemas estructurales en cada una.En unas llueve más adentro, que afuera, en otras los techos están agrietados y amenazan con caer, y en otras solo hay dos baterías sanitarias, en preescolar, que sirven a toda la comunidad educativa.Edna Romero, líder del Observatorio de Medio Ambiente, Reasentamiento y Hábitat, explicó que de las 10 instituciones, 3 de ellas tienen problemas críticos."Mesa la finca esta institución educativa, hace cuatro años sufrió en el bloque 2 muchos daños estructurales por un movimiento en masa que se generó, allá también se encuentra la institución educativa la isla que tiene problemas estructurales de igual manera la institución educativa Estado de Israel", indicó.Para Romero, es de fundamental importancia abordar estos problemas, pues muchos llevan más de 4 años y aún no se hacen las intervenciones que garanticen la seguridad de unos 8.000 estudiantes afectados.De igual manera, resaltó que en ninguna de las 10 instituciones hay mecanismos de accesibilidad para personas con movilidad reducida, otro de los asuntos que deben ser abordados y corregidos.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Paredes agrietadas, baldosas mal puestas, falta de ventilación y un grave panorama de hacinamiento identificaron miembros del Observatorio del Sistema Penal, Penitenciario y Carcelario de la Personería de Medellín, tras inspecciones que han llevado a cabo en los últimos días a los calabozos de la Estación de Policía de Castilla.De acuerdo con esa agencia del Ministerio Público, en celdas diseñadas para una capacidad de albergue total de 25 personas, actualmente se encuentran 135, lo que eleva los niveles de sobreocupación hasta en un 440%.Angélica Angulo, líder de ese Observatorio, también reveló que de alguna manera el mal estado de la infraestructura del lugar también beneficia a los detenidos pues les permite esconder elementos prohibidos como armas y drogas."En el marco de los registros a celdas que realiza la misma policía, se han encontrado en lo que va corrido del año, más de 400 gramos de marihuana y alrededor de 60 dosis de cocaína, también armas cortopunzantes y se ha evidenciado que en estos huecos es donde se está albergando y dónde se está guardan guardando todos estos elementos", explicó Angulo.Desde la Personería solicitaron a las autoridades pertinentes intervenir estos espacios de manera urgente, realizando las reparaciones locativas necesarias para brindar mejores condiciones de salud y seguridad a los privados de la libertad.Le puede interesar:
La Personería de Medellín alertó sobre la falta de control a la publicidad electoral por parte de la Alcaldía de la ciudad, de cara a las elecciones regionales que se vivirán el próximo domingo 29 de octubre.El Ministerio Público, a través de la Unidad para la Protección al Interés Público, emitió esta alerta luego de las múltiples quejas que han recibido por parte de los partidos políticos y grupos significativos de ciudadanos que manifiestan que ese tipo de publicidad no tiene autorización de la Subsecretaría de Espacio Público, además de que la publicidad está siendo usada para atacar a otros candidatos y partidos, saliéndose de su propósito inicial. “Hemos visto cómo la publicidad ha sido enfocada en agredir al contrincante y no como lo que está llamada a ser que es conseguir un voto favorable para su candidato, en cambio se está usando para menoscabar la dignidad y el buen nombre de los demás candidatos", dijo el personero delegado, Julían Marín Toro.Desde la Personería también señalan que en las zonas donde se ha identificado este tipo de publicidad, ya fueron desmontadas, sin embargo, invitan a los candidatos y a la ciudadanía en general a actuar con respeto por las demás inclinaciones políticas en esta época de elecciones.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Según el reporte del Grupo Interagencial sobre Flujos Migratorios Mixtos, de los más 100 mil migrantes que han pasado este año por Medellín con destino Necoclí, en busca de pasar por el Darién, el 55 % son hombres y el 45 % mujeres, Además se destacó la cifra de que el 30 % de estos son niños y niñas.Frente a esto, la Personería de Medellín, a través del Grupo de Asuntos Étnicos, Migrantes y Refugiados, pretende garantizar los derechos de esta población. “Hay niños, niñas y adolescentes; de los cero hasta los doce años, que naturalmente se ven expuestos en el Darién a todos los riesgos que la selva les tienen en cuanto a su seguridad e integridad física y así mismo en cuanto los problemas de salud que pueden enfrentar", aseguró Sonia Peña, líder del Grupo de Asuntos Étnicos del Ministerio Público.Sin embargo, Peña resaltó que uno de los principales objetivos que se tiene es dignificar el paso de esta población y brindar todas las ayudas posibles: “Con todo lo que tiene que ver con kits inmediatos para los que transitan en cuanto a alimentación, sanidad e higiene”, añadió.Además, por medio de encuestas han logrado determinar que las principales preocupaciones de los migrantes son la alimentación, la generación de recursos y el alojamiento temporal. Por ello, en trabajo articulado desde la mesa multisectorial del Grupo Interagencial sobre Flujo Migratorios Mixtos, se han venido fortaleciendo estos aspectos.Finalmente, desde el grupo de asuntos étnicos resaltan que si bien vienen trabajando en la seguridad y salud en estas rutas de migrantes, la principal recomendación es no realizar esta travesía pues no tienen capacidad de cobertura.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
A raíz de recientes denuncias acerca de contratos en el canal Telemedellín que estarían respondiendo más a criterios políticos que técnicos, en las últimas horas funcionarios de la Personería llegaron hasta las instalaciones del canal local para iniciar las primeras indagaciones al respecto.La visita a cargo del proceso de Vigilancia Administrativa e Instrucción Disciplinaria no solamente indagó por contratos firmados recientemente, sino por el contexto normativo en los que estos se produjeron.De acuerdo con Olga Lucía Rodríguez, personera delegada 20D, se revisaron la condición de los contratos temporales, la nómina de planta actual y el manual de contratación para conocer cómo se suscribieron los documentos que tienen en enredos a esa dependencia que hace parte del conglomerado público de la capital antioqueña.Tras el análisis de la información obtenida, Rodríguez indicó que es la Procuraduría General de la Nación quien tiene la competencia para adelantar las respectivas investigaciones y determinar las eventuales faltas en las que hayan incurrido.Los contratos cuestionados suman casi 35 mil millones de pesos y aparte de identificarse que supuestamente no se han cumplido de manera adecuada, varios de los contratistas tienen o han tenido alguna relación con la actual administración municipal o con el movimiento Independientes, del exalcalde Daniel Quintero.Le puede interesar:
Sigue en vilo la elección para conocer el nombre de la persona que entre 2024 y 2028 asumirá el cargo de personero de Medellín.Luego de que hace algunos días el Politécnico Gran Colombiano, institución encargada de llevar a cabo las pruebas de conocimiento dentro del proceso de selección, alertara sobre un ataque cibernético en sus sistemas que dejó expuesta información relevante, la Mesa Directiva del Concejo de Medellín decidió anular la prueba.El presidente de la corporación, Fabio Humberto Rivera, manifestó a Blu Radio que ante un informe que recibieron de parte del Politécnico basado en análisis forenses alertando sobre que incluso se habrían filtrado las preguntas de la prueba, se tomó la mejor decisión para brindar transparencia en el proceso.Por eso, los documentos que alcanzaron a diligenciarse por los aspirantes el pasado 17 de septiembre incluso no fueron calificados y se encuentran sellados."El hecho de que la misma institución hayan alertado al Concejo, hayan documentado que había una alta probabilidad que las preguntas fueran filtradas, muestra también transparencia por parte de ellos", dijo Rivera.Sobre la continuación del proceso, Rivera indicó que este no comenzará desde cero, seguirán en él los aspirantes que ya están y la nueva prueba se reprogramó para el próximo 5 de noviembre.Se tiene previsto que los resultados definitivos se conozcan el 12 de diciembre, el 2 de enero se lleven a cabo entrevistas y finalmente durante la primera semana de enero de 2024 el nuevo Concejo de la ciudad tome una decisión definitiva sobre quién liderará esa entidad del Ministerio Público durante los próximos cuatro años.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
La conferencia sobre el cambio climático con más participación de la historia se abrió el jueves 30 de noviembre en Dubái con el lanzamiento de un fondo de pérdidas y daños para los países más afectados por el fenómeno, un éxito que no consiguió ocultar las tensiones que rodean la cita.Esta decisión histórica, aplaudida por los delegados de los casi 200 países participantes, concreta en un tiempo récord, apenas un año, el principal resultado de la COP27 realizada en Egipto, donde se aprobó el principio de crear dicho fondo, pero sin definir los detalles."Felicito a las partes por esta decisión histórica. Es una señal positiva para el mundo y para nuestro trabajo", declaró Sultan Al Jaber, el presidente emiratí de la COP28, que se abrió este jueves y está prevista hasta el 12 de diciembre."Hemos escrito una página histórica la celeridad con la que lo hemos hecho es inédita", enfatizó.La adopción del texto desde la misma apertura de la COP elimina el temor a una puesta en cuestión de ese compromiso, lo cual hubiera perjudicado el resto de negociaciones.Madeleine Diouf Sarr, presidenta del grupo de países menos avanzados, que representa a 46 de las naciones más pobres, se felicitó por una decisión que tiene "un significado enorme para la justicia climática".Los compromisos iniciales son modestos: 225 millones de euros de la Unión Europea (unos 246 millones de dólares), 100 millones de dólares de Emiratos Árabes Unidos, y apenas 17,5 millones de dólares de Estados Unidos, entre otros.Una iniciativa con limitacionesEl fondo tiene sus limitaciones, puesto que no es una simple transferencia de dinero de los países históricamente responsables de las emisiones.El fondo estará bajo la égida del Banco Mundial. A cambio, los países en desarrollo tendrán una fuerte presencia en el consejo de administración.El éxito fue empañado por las acusaciones contra Sultan Al Jaber, que supuestamente habría utilizado en los últimos meses su rol como presidente de la conferencia para negociar acuerdos petrolíferos."Me siento optimista, motivado", reaccionó en rueda de prensa el responsable emiratí, jefe de la compañía petrolera de un país que cuenta con las séptimas reservas mundiales de crudo.Un comunicado de prensa falso fue enviado a los miles de periodistas acreditados en esta COP (97.000 participantes en total, una cifra récord) en el que se anunciaba la dimisión de Jaber de su cargo como presidente de la compañía, Adnoc.El rol de los combustiblesJaber, que también preside la compañía emiratí de energías renovables, aseguró que las conclusiones finales de la COP28, dentro de doce días, deberán mencionar "el rol de los combustibles fósiles".Esos combustibles son los principales responsables del aumento récord de emisiones de gases de efecto invernadero, en un año que además fue el más cálido que se recuerda, según la Organización Meteorológica Mundial.La batalla sobre si hay que eliminar totalmente esos cmbustibles fósiles o solo gradualmente es uno de los temas que suscita discusiones en el seno de la COP."El mundo debe concentrarse en la tarea de reducir emisiones, no elegir las fuentes energéticas", clamó esta semana un comunicado del club de países exportadores de petróleo, la OPEP."Ojalá que quienes intervengan en la #COP28 sean estrategas capaces de pensar en el bien común y en el futuro de sus hijos, más que en los intereses circunstanciales de algunos países o empresas", pidió el papa Francisco en un mensaje.LA COP28 debía ser la primera que acogía a un papa, pero una gripe impidió el viaje del pontífice.La cumbre de líderes, que reunirá a más de 140 jefes de Estado y de gobierno este viernes y sábado, contará en cambio con el rey Carlos III, entre otros.Después de los discursos, los negociadores deberán además asumir las consecuencias del primer balance de compromisos de reducción de emisiones y de medidas de adaptación y mitigación ante el cambio climático, realizado en septiembre.En esta COP28 se debe fijar un refuerzo de esos compromisos nacionales (NDC por sus siglas en inglés), pero las diferencias son profundas entre los países más emisores y los que más sufren las consecuencias.Las decisiones en cada COP se toman por consenso.Otros temas amenazan con inmiscuirse en los debates.El presidente de la anterior COP, el canciller egipcio Sameh Shukri, pidió un minuto de silencio por "todos los civiles fallecidos en el actual conflicto de Gaza".El presidente israelí, Isaac Herzog, y el jefe de la Autoridad Palestina, Mahmud Abás, han confirmado su presencia en la COP.Le puede interesar:
Conozca los resultados del sorteo del chance Chontico Día, el cual se realiza todos los días, incluso los días festivos.Resultado Chontico DíaEl número ganador del último sorteo del Chontico Día de este jueves, 30 de noviembre, es el número: (en minutos), según publicaron en sus redes.Tres últimas cifras: Tres primeras cifras: Cuatro cifras: Para conocer más resultados del chance Chontico Día, haga clic aquí.Le puede interesar:
La negociación del salario mínimo para el próximo año en Colombia ya inició y las decisiones que se tomen en la mesa de concertación tendrán un impacto significativo en la vida de más de 2 millones de trabajadores colombianos.La Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, publicó un reporte en el que señala seis fechas clave y cuatro variables que marcarán el rumbo de la mesa de concertación para el incremento del salario mínimo. Esta decisión es importante no solo para los trabajadores que devengan un salario mínimo, sino para todos los ciudadanos, ya que el incremento impactará los precios de bienes y servicios como el arriendo, el copago de las EPS, las multas de tránsito y las matrículas escolares.30 de noviembre: desempleo en octubre , punto de partidaEl 30 de noviembre marca el inicio de la negociación, coincidiendo con la revelación del índice de desempleo de octubre por parte del Dane, que se sitúa en un 9,2 %. Este indicador crucial establecerá el contexto para las discusiones, proporcionando una visión clara de la situación laboral actual en el país.1 de diciembre: subcomisión de productividad, factor clave en la definiciónLa Subcomisión de Productividad se reunirá el 1 de diciembre, desempeñando un papel fundamental en la determinación del salario mínimo. Este indicador proporcionará datos objetivos que contribuirán a la definición de una cifra justa y equitativa.4 de diciembre: análisis detallado del contexto macroecómicoEl 4 de diciembre, la mesa de concertación se reunirá nuevamente para estudiar los datos del mercado laboral y analizar el informe de la Subcomisión de Productividad a cargo del Dane. Además, se revisará con detalle el contexto macroeconómico del país, una tarea encabezada por el Ministro de Hacienda y Crédito Público, Ricardo Bonilla.7 de diciembre: subcomisión de empleo y empleabilidad - aspecto crucialLa Subcomisión de Empleo y Empleabilidad, creada el año pasado, sesionará el 7 de diciembre, agregando una capa adicional de análisis a la negociación. Este aspecto es vital para comprender las tendencias y desafíos específicos del empleo en Colombia.11 de diciembre: inflación y PIB - proyecciones importantesEl 11 de diciembre se dedicará al análisis de la inflación y el PIB, con una proyección presentada por el Banco de la República. Estos elementos económicos serán fundamentales para determinar la capacidad del país para absorber cambios en el salario mínimo.12 de diciembre: ofertas oficiales - cierre de la negociaciónEl 12 de diciembre marca el cierre de la negociación con la presentación oficial de las ofertas de incremento del salario mínimo para 2024 por parte de sindicatos y empresarios. Este momento definitorio establecerá el panorama salarial para el próximo año.Cuatro factores determinantes para una decisión prudenteLa determinación del salario mínimo no solo debe satisfacer a las centrales obreras, sino también brindar tranquilidad a los empresarios. Cuatro factores cruciales guiarán esta decisión:IPC del Año y Proyección para 2024: el Índice de Precios al Consumidor del año y su proyección para el próximo año serán determinantes para ajustar el salario mínimo en línea con las condiciones del mercado y el costo de vida.PIB y Contribución de la Productividad: el Producto Interno Bruto y la contribución de la productividad al crecimiento económico serán aspectos fundamentales para establecer un salario que refleje el crecimiento general del país.Aportes de los salarios al ingreso nacional: evaluar la contribución de los salarios al ingreso nacional será esencial para comprender la distribución equitativa de los recursos económicos.Impacto de los precios en la canasta familiar: el comportamiento de los precios, especialmente en productos esenciales, será crucial. Se debe tener en cuenta cómo los incrementos afectan el poder adquisitivo de las familias y su capacidad para mantener su nivel de vida.Considerando estos factores y realizando un análisis detallado, se propone un ajuste del salario mínimo cercano al 11%, una cifra prudente que podría satisfacer tanto a las centrales obreras como a los empresarios. Este enfoque equilibrado busca asegurar un ingreso real para los colombianos, reflejando las condiciones del mercado y el comportamiento de la canasta familiar.
No para la controversia entre la Cancillería y la empresa Thomas Greg & Sons después de que el ministro Álvaro Leyva, decidiera declarar desierta la licitación para adjudicar el servicio de elaboración y distribución de los pasaportes en el país.El 24 de octubre, se conoció un documento en el que Thomas Greg & Sons radicó ante la Procuraduría una solicitud de conciliación extrajudicial con la Cancillería, como paso previo a lo que podría ser una posible demanda que terminaría en un multimillonario costo para la nación.Thomas Greg expresó siete pretensiones, entre las cuales, las primeras son que se revoquen las resoluciones en las que se declara desierto el proceso para que le entreguen el contrato que tenía un valor cercano a los 600.000 millones de pesos.Si lo anterior no ocurre, la firma solicita que se condene al Fondo Rotatorio de Relaciones Exteriores a pagar una suma de 107.507 millones de pesos que corresponde a la suma de las ganancias que habrían obtenido de la ejecución del contrato, pero además advierte que pediría otros $10.000 millones por el daño reputacional a la empresa.Posteriormente, la Procuraduría General dio fijo para este jueves 30 de noviembre la fecha de conciliación extrajudicial entre las partes, la cual terminó antes del mediodía por un aplazamiento que abre la ventana a una conciliación.La audiencia entre la Cancillería y la UT Pasaportes 2023 (conformada por Thomas Greg) por el tema de a licitación para pasaportes se suspendió porque, según fuentes del proceso consultadas por Blu Radio, hay apertura del Gobierno de buscar una conciliación por lo que la misma se retomará el 15 diciembre para evaluar la propuesta de la Unión Temporal.Le puede interesar:
Los fanáticos de Karol G en Medellín se preparan para asistir al ‘Mañana será bonito fest’, un evento sin precedentes con el que la cantante antioqueña busca rendir homenaje a su ciudad natal. Los conciertos de este festival se llevarán a cabo este 1 y 2 de diciembre en el estadio Atanasio Girardot.Con miras a este importante concierto, como lo han catalogado muchos de los fanáticos de la artista, los asistentes desde ya se preparan para asistir, informándose sobre los artistas invitados y las recomendaciones que deben tener en cuenta para disfrutar de Karol G en Medellín.Por esta razón, Sandra Posa, corresponsal de Día a Día de Caracol Televisión en Medellín, reveló varios en el programa cuáles serían las exigencias que tendría Karol G en Medellín para realizar su concierto.Según Sandra Posada de Día a Día, los organizadores del evento se han reservado la información de quiénes serían los artistas que estarán en el concierto de Karol G en Medellín. Estos son algunas de las exigencia que reveló la periodista.Invitados internacionales: aunque no se mencionan nombres, se confirma que los invitados serán de talla internacional y se presentarán en dos fechas, algunos el viernes y otros el sábado.Revisión del montaje: la cantante estuvo presente en el estadio Atanasio Girardot de Medellín para revisar el montaje y asegurarse de que todo esté de acuerdo con el plan.Catering para el equipo: Karol G solicitó la ubicación de un catering para el personal que trabaja en la gira.Apoyo de la Alcaldía: la Alcaldía de Medellín está proporcionando apoyo en seguridad y orden público a través de la Policía.Chef Personal y espacio para meditación: La artista pidió llevar a sus propios chefs para cuidar de la alimentación del equipo. También solicitó un espacio para realizar sus meditaciones antes de cada espectáculo.Espacio para costureras: se necesitó un lugar destinado para las costureras, encargadas de ajustar los trajes que usará durante sus actuaciones para asegurar una apariencia impecable.Le puede interesar: