Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba notificaciones de Blu Radio para tener las principales noticias de Colombia y el mundo.
No activar
Activar

Publicidad

Crece preocupación por malas prácticas en medicina estética y esta app colombiana propone solución

Tan solo en Medellín, en lo corrido del 2024, se registraron más de 124 denuncias por procedimientos estéticos fallidos.

Colombia es el segundo país más elegido por extranjeros para intervenciones quirúrgicas o no invasivas.
Blu RadioColombia es el segundo país más elegido por extranjeros para intervenciones quirúrgicas o no invasivas.
Foto: AFP

Colombia se ha convertido en uno de los principales destinos para la medicina estética a nivel mundial. Según la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética (ISAPS), el país ocupa el noveno lugar en número de procedimientos y es el segundo más elegido por extranjeros para intervenciones quirúrgicas o no invasivas. Sin embargo, este crecimiento viene acompañado de una preocupación creciente: el aumento de malas prácticas médicas, clínicas sin regulación y procedimientos realizados por personas no certificadas.

Tan solo en Medellín, en lo corrido del 2024, se registraron más de 124 denuncias por procedimientos estéticos fallidos y se reportaron al menos tres muertes en clínicas no habilitadas. La falta de control y el vacío de información confiable exponen a los pacientes a graves riesgos.

Ante este panorama, un grupo de emprendedores colombianos lanzó FIA, la primera plataforma y red social especializada en conectar a los usuarios con médicos certificados en estética y bienestar. La herramienta, ya disponible en Colombia, busca garantizar el acceso a información verificada, proteger a los pacientes y reducir la incidencia de fraudes y malas praxis.

FIA, red social para cirugías estéticas
FIA, red social para cirugías estéticas
Foto: suministrada

"El acceso a procedimientos seguros no debería depender de la suerte ni del tiempo que tenga una persona para investigar. En FIA nos encargamos de verificar a cada médico y centro estético", explicó Ernesto Ruiz, CEO de la compañía.

FIA permite a los pacientes consultar directamente con especialistas, acceder a una base de datos con profesionales certificados y ser parte de una comunidad enfocada en salud mental y autoestima. Por su parte, los médicos pueden aumentar su visibilidad, compartir contenido educativo y ampliar su alcance en América Latina.

La plataforma, que ya cuenta con 5.000 usuarios y 50 profesionales en su red, proyecta expandirse a México, Brasil y Argentina en los próximos años. Además, donará el 1% de sus ingresos a fundaciones que apoyan a víctimas de intervenciones estéticas fallidas. FIA está disponible en iOS y Android.