Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Logo principal Blu
Reciba notificaciones de Blu Radio para tener las principales noticias de Colombia y el mundo.
Activar
No activar

Publicidad

Ecopetrol busca que entre 2027 y 2029 usted pueda cocinar con gas de sus nuevos descubrimientos

Esta semana un equipo de 270 personas comenzó la aventura de perforar Orca Norte 1, el pozo que dirá cuánto gas hay en ese yacimiento del Bloque Tayrona.

Ecopetrol
Ecopetrol
Foto: AFP

Para llegar a Orca Norte 1 hay que tomar un barco desde el río Magdalena y esperar pacientemente 24 horas o tomar un helicóptero y aguantar una hora de vuelo. A pesar de esa enorme distancia, en Ecopetrol están soñando con que entre 2027 y 2029 el gas natural de ese pozo o de alguno de los otros descubrimientos de la compañía en el mar Caribe, pueda llegar directamente a la cocina de su casa: justo a tiempo para hacer los huevos del desayuno.

Esta semana Ecopetrol comenzará la perforación de Orca Norte 1 desde la plataforma Nobel Discoverer. Este es el pozo delimitador del Bloque Tayrona y le dará a la compañía la información necesaria sobre cuánto gas hay allí y qué tan viable es sacarlo.

Orca no es el único descubrimiento importante. Ecopetrol y su socio Shell están haciendo los cálculos para el desarrollo del bloque Col-5 luego del descubrimiento del pozo Gorgon 2 el año pasado. El gran problema es que ese pozo queda a 75 km en línea recta del golfo de Morrosquillo y allá no hay ni planta de tratamiento ni gasoducto. Llevar ese gas desde la profundidad del mar a su estufa será todo un reto logístico y social, porque cualquier gasoducto tendrá que pasar por consultas previas con las comunidades y obtener una licencia ambiental.

De todo el portafolio de Ecopetrol lo que está más cerca de la costa y de las conexiones es el pozo Uchuva. A finales del año entrante Ecopetrol y Petrobras perforarán Uchuva 2 para hacer los cálculos y facilitar el desarrollo. Hoy el plan que parece más viable es llevar ese gas a través de un gasoducto submarino a Chuchupa B donde podrá conectarse a la planta de tratamiento de Ballena y a los gasoductos que ya tiene el país, no tendrían que mover una sola piedra en tierra firme.

Publicidad

La compañía ya inició acercamiento con las comunidades en La Guajira para iniciar la consulta previa de ese gasoducto submarino.

La plataforma Ballena hoy tiene una capacidad de 225 millones de pies cúbicos, pero, según Hocol, puede ampliarse con facilidad hasta los 720 millones de pies cúbicos si es necesario en apenas 18 meses. En otras palabras, esas instalaciones tendrían la capacidad de procesar e inyectar a la red hasta un 70 % de la demanda actual de gas natural.

En Ecopetrol creen que el desarrollo de gas es tan prometedor que incluso hay que ir pensando en la posibilidad de exportar. Eso, por su puesto, depende de encontrar el gas, conseguir los recursos para desarrollarlo y vencer todas las dificultades para poder sacarlo. El camino es largo.

Publicidad

Le puede interesar también: Las cifras sobre fentanilo que ponen en alerta a las autoridades en Colombia

  • Publicidad