
El Tribunal Superior de Bogotá emitió un fallo trascendental en el que ordena incluir a la madre gestante en el registro civil de nacimiento, sentando un precedente sobre la gestación subrogada en el país. La decisión surge a raíz de un caso en el que una pareja francesa recurrió a esta práctica en Colombia, pero al registrar a la menor, la madre gestante quedó excluida del documento. Esta omisión generó un vacío legal que dejó a la niña en un estado de apatridia, sin reconocimiento de nacionalidad ni en Colombia ni en Francia, donde la gestación subrogada está prohibida.
El magistrado Julián Rodríguez, presidente del Tribunal Superior de Bogotá, explicó en una entrevista para Mañanas Blu, con Néstor Morales, que el fallo responde a la necesidad de proteger los derechos fundamentales de la menor y de la mujer gestante.
“No podemos permitir que las mujeres sean instrumentalizadas. Se les está cosificando al no reconocer su papel en la gestación de un ser humano”, afirmó el magistrado.
Implicaciones legales y protección de derechos
El tribunal abordó dos aspectos fundamentales en su fallo. En primer lugar, se cuestionó si es legal omitir a la madre gestante en el registro civil de nacimiento. En segundo lugar, se evaluó si esta omisión vulnera los derechos de la menor. En este sentido, el magistrado Rodríguez señaló que “todo ser humano nace de un parto, lo que implica que debe haber una madre reconocida”.

Publicidad
Además, el fallo enfatiza que, si bien en Colombia la gestación subrogada no está regulada de manera clara, no puede permitirse que los acuerdos entre particulares vulneren los derechos fundamentales. En este caso, se detectó un contrato en el que la mujer gestante, en condición de pobreza moderada, accedió a llevar el embarazo bajo la premisa de un acto altruista. Sin embargo, el tribunal encontró evidencias de una compensación económica, lo que podría constituir una práctica de explotación.
“El problema radica en que estos contratos, aunque se presentan como altruistas, muchas veces esconden transacciones económicas que terminan cosificando a la mujer”, explicó el magistrado Rodríguez.
Gestación subrogada: entre la legalidad y la ética
En Colombia, se estima que alrededor de 400 mujeres al año recurren a la gestación subrogada. Sin embargo, la falta de regulación deja un vacío legal que puede dar paso a abusos y explotación. En el fallo, el tribunal advirtió sobre el riesgo de que la gestación subrogada se convierta en un negocio que mercantiliza el cuerpo de las mujeres.
El magistrado Rodríguez hizo hincapié en la necesidad de contar con una normativa clara que proteja tanto a las mujeres como a los niños nacidos bajo esta modalidad. “No se trata de prohibir la gestación subrogada, sino de garantizar que se realice bajo condiciones éticas y legales que eviten la explotación y la vulneración de derechos”, concluyó.
Publicidad
Con esta decisión, el Tribunal Superior de Bogotá busca sentar un precedente para futuras regulaciones sobre la gestación subrogada en Colombia, priorizando siempre los derechos de las mujeres y los niños.