La Justicia panameña impuso la pena de 12 años de prisión al colombiano Diego Murillo por el delito de tráfico internacional de drogas, informó este martes el Ministerio Público (MP, Fiscalía).En una audiencia desarrollada en la provincia occidental de Chiriquí, la fiscal Ninfa González, a través de un cúmulo o "caudal de pruebas", acreditó la responsabilidad penal del imputado y logró que el tribunal emitiera un fallo condenatorio "unánime".Esta causa penal está relacionada con la incautación el 28 de noviembre de 2020 de 770,5 kilos de cocaína y 469,9 kilos de marihuana en una embarcación tripulada por 3 personas, "todos colombianos", según la información oficial.Por este caso fueron condenadas otras dos personas que aceptaron su responsabilidad ante un juez de Garantías, lo cual permitió validar la sentencia mediante un acuerdo de pena, agregó la Fiscalía sin más detalles.Panamá, que decomisó en 2021 un total de 128,7 toneladas de droga, una cifra "histórica", es utilizada como puente para la droga que se produce en Suramérica y que tiene como principal mercado Estados Unidos.Le puede interesar:Este año se han hecho en Panamá 800 operaciones contra el crimen organizado y el narcotráfico y se han incautado 65 toneladas de droga, dijo el 1 de julio pasado en el informe de su gestión ante el Parlamento de Panamá el presidente del país, Laurentino Cortizo.Escuche aquí el podcast Se está poniendo viejo:
Familiares de la joven Karen Molina Luna, quien falleció el pasado 9 de julio en un accidente de tránsito que protagonizó el cantante Freddy Burbano, se reunieron a protestar para pedir justicia en nombre de su allegada.En la ciudad de Bogotá, sobre la calle 13 con carrera 39, lugar donde se presentó el accidente, conocidos de la joven fallecida se unieron para protestar para exigir justicia, luego de que el pasado miércoles 13 de julio una jueza decidiera dejar en libertad al cantante.Los argumentos que expuso la jueza, es que la Fiscalía no logró presentar las pruebas suficientes y contundentes para demostrar que Freddy Burbano debería permanecer privado de la libertad y evitar que este pueda permanecer en su casa mientras se adelanta el proceso por homicidio con dolo eventual.Razón por la que familiares de la menor decidieron citarse y protestar. Una prima de Karen conversó con Noticias Caracol y señaló que lo más importante para ellos es la justicia."Queremos justicia, eso es lo que exigimos, justicia, no importa que llueva, no importa que haga sol, nosotros vamos a estar aquí siempre", expresó la familiar.Noticias Caracol conoció también que la historia clínica y el resultado de la prueba de alcoholemia que se realizó al cantante en el hospital donde fue atentido, ya está en poder de la Fiscalía.Escuche el podcast El Camerino:
Este viernes 15 de julio, la JEP anunció la apertura del macrocaso número 10, el cual va a investigar los crímenes cometidos por las extintas Farc que no habían sido tenidos en cuenta en otros macrocasos. Por ejemplo la desaparición forzada, el desplazamiento y los métodos y medios ilícitos de guerra, entre otros.Sin embargo, la JEP anunció también que se está preparando para abrir otros tres macrocasos, entre esos, uno que había sido solicitado por las víctimas, también por el gobierno e incluso la CIDH y la Defensoría del Pueblo, uno en el que se va a investigar la violencia sexual durante el conflicto.Le puede interesar:“La sala está en las etapas finales de concentración del macrocaso 08, sobre los graves crímenes cometidos por la fuerza pública en asocio con estructuras paramilitares y otros agentes del Estado; el macrocaso 09, sobre los crímenes cometidos en contra de los pueblos y territorios étnicos y el macrocaso 11, sobre violencia sexual y otros crímenes motivados por el género”, explicó la magistrada Belkis Izquierdo.El anuncio ya generó algunas reacciones, pues por ejemplo desde la oficina de la ONU para los Derechos Humanos celebraron la decisión de investigar la violencia sexual en un macrocaso, pues manifestaron que es una lucha histórica de las mujeres, por lo que la decisión es trascendental.“Recordemos que las mujeres y niñas víctimas de violencia sexual experimentan de manera diferencial el camino de exigibilidad de derechos y recorren un camino difícil y largo para obtener justicia, verdad y reparación”.Escuche el podcast El Camerino:
En las últimas horas en Bogotá se conoció un caso de justicia por mano propia en el barrio Villas de Granada, en la localidad de Engativá, específicamente en la carrera 110 con 74, según indicó el reporte del 'Ojo de la Noche'.Un brutal ataque se presentó cuando después que tres delincuentes atracaran a un conductor de un servicio pedido por aplicación móvil. Los delincuentes que huyeron en un taxi fueron alcanzados por la comunidad que tomó justicia por mano propia y por poco los linchan.En una de las grabaciones que realizó un testigo se es bicharon los golpes y las palabras de grueso calibre de las que fueron objeto los tres delincuentes.Le puede interesar:Finalmente, la Policía de Villas de Granada logró rescatar a los tres ladrones que iban a ser linchados, uno de ellos fue remitido a un centro hospitalario. Las autoridades les encontraron armas de fuego, por fortuna se recuperó todo lo que habían hurtado minutos antes.“La comunidad se fue en una de los delincuentes, llegó la Policía a intermediar de igualmente capturar a estas personas que habían hurtado un vehículo que estaba funcionando en plataforma”, indicó el comandante de la Policía de Engativá.A esta hora los tres delincuentes se encuentran en la URI del sector de la Granja.Por otro lado, en este mismo sector, también se produjo la captura de un supuesto reciclador que guardaba armas de los delincuentes de la zona. Al momento de su captura tenía una escopeta guardada en la carreta del reciclaje.
La JEP ordenó proteger la colección 'Voces para transformar a Colombia', una exposición que se presentará en el Museo de Memoria, próximo a abrir, y la cual generó polémica pues algunas víctimas mencionaron que el actual director del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), Darío Acevedo, trató de modificar y supuestamente omitió el fenómeno paramilitar.Ante esta denuncia, la JEP ordenó no llevar a cabo ninguna presentación de la exposición hasta que no se resolvieran las observaciones e inconformidades de las víctimas. Pero, al parecer, ya se habrían hecho algunas presentaciones de dicha exposición, razón por la cual la JEP le abrió un incidente de desacato a Acevedo con el fin de determinar si incumplió la orden que se le dio."La preservación y conservación en su totalidad de la colección 'Voces para transformar a Colombia' en su estado original y de conformidad con lo acordado con las víctimas. En consecuencia, se prohíbe cualquier sustracción, modificación, alteración o eliminación de su metodología y contenido y, en caso en el cual haya sido eliminado o alterada parte de ésta, el CNMH deberá realizar las acciones pertinentes para devolverla a su situación inicial”, explicó esta jurisdicción.Por este caso, Acevedo deberá ir a una audiencia pública este lunes en la JEP, en donde será interrogado sobre el tema. Sin embargo, en las últimas horas también se tomó la decisión de vincular a cuatro ministros del gobierno del presidente Iván Duque a este trámite de medidas cautelares, pues hacen parte del Consejo Directivo del CNMH.Ellos son el ministro de Justicia, Wilson Ruiz; la ministra de Educación, María Victoria Angulo; el ministro de Defensa, Diego Molano; y la ministra de Cultura, Angélica Mayolo."Los vinculados deberán relatar lo relacionado con el desarrollo de sus funciones en el Consejo Directivo, en especial con la Colección 'Voces para Transformar a Colombia', el guion del Museo Nacional de Memoria y el cumplimiento de la medida cautelar decretada por la Sección. Para estos efectos deberán contestar el cuestionario que aquí se incluye, y remitir la respuesta en un plazo no superior a tres (3) días", se indicó.Asimismo, deberán señalar si se tuvo en cuenta la participación de las víctimas que para construir el guion del Museo Nacional de Memoria y si advirtieron sobre un posible incumplimiento a las órdenes que había dado la JEP para proteger el guion y la colección ‘Voces para Transformar a Colombia’."Señalar, y adjuntar los soportes pertinentes, si dio (delegante) o recibió (delegatario) instrucciones claras y específicas orientadas a garantizar el cumplimiento de la medida cautelar. En todo caso, señalar las orientaciones específicas de la entidad en relación con el trámite", finalizó el documento.Escuche el podcast “Al Pelo con Tata” y conozca colores de moda que pueden sentarle bien a tu cabello:
Un hombre fue asesinado en el municipio de Sabaneta, sur del Valle de Aburrá, por defender a unas mujeres de dos fleteros. La alcaldía de ese municipio pidió a los ciudadanos a no ejercer la justicia con mano propia. La víctima fue identificada como Alex Calle, un empresario, que según los testigos salió a defender a unas mujeres cuando se percató que estaban siendo hurtadas. El comerciante para evitar el robo sacó un arma traumática con el objetivo de ahuyentar a los delincuentes, pero estos le dispararon en repetidas ocasiones con arma de fuego.En video quedó registrado el hecho violento y después se observó cuando las mujeres y vecinos comenzaron a pedir ayuda, pero el hombre falleció en el lugar.”Uno de los comerciantes del sector reacciona quiere ejercer justicia por sus propias manos, los delincuentes accionaron el arma y esta persona tristemente falleció hacemos un llamado a la comunidad para que tengamos la confianza legítima de la institución”, manifestó Mariano Atehortúa, secretario de Seguridad, Convivencia y Justicia de Sabaneta.Las autoridades empezaron con la investigan del hecho para dar con los responsables del homicidio del empresario.Escuche el podcast “Al Pelo con Tata” y conozca colores de moda que pueden sentarle bien a tu cabello:
Este martes, luego de más de tres años de recopilación de información, fragmentos de relatos de víctimas, evidencias y más, la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, entregará un informe histórico sobre el conflicto armando en Colombia, que se convierte en un “trabajo de la sociedad con tantas voces”.“Ahora, le corresponde a la sociedad poner en obra las reflexiones que suscite este informe, el cual es lo más equilibrado y honesto que fuimos capaces de hacer, que trae consigo recomendaciones para las personas e instituciones, en especial, para las introducciones del Estado”, comentó en Mañanas Blu Lucía González, integrante de la Comisión de la Verdad.Justamente, González recalcó que el relato del informe final será “equilibrado” y no habrá “juicios ni señalamientos" para ninguna de las partes. Sin embargo, dijo que sí hay unos “reclamos” para crear una nueva ética pública.“Estoy convencida de que es un relato muy equilibro porque hemos escuchado muchas voces. Aquí hemos hecho un análisis muy juicioso y no es un juicio o señalamiento, es un develar cuáles han sido esos asuntos que se han anclado en la construcción de Estado-nación”.Reiteró, además, que este informe es la recopilación de lo que se ha venido trabajando desde hace años en el marco de acabar con el conflicto y escuchar a todas las partes inmersas, por lo que es una “mirada sistemática” para dar un paso hacia la justicia y la no impunidad.“Sobre todo, será un reclamo para una nueva ética pública consensuada (…) Que logremos darle una fuerza renovada al tema de justicia para luchar contra la impunidad. No es nada nuevo en el sentido de que se viene contrayendo hace mucho tiempo, pero que se organizan en un solo informe con una mirada muy sistémica que puede dar la idea de un conjunto de cosas necesarias para salir de esta guerra”, aseveró.
Jhon Morales Reyes, CEO y cofundador de Juzto.co, habló en La Nube sobre esta iniciativa tecnológica que busca ayudar a las personas a resolver inconvenientes legales de mediana y baja complejidad.Esta iniciativa nació en el 2020 y ha ayudado a más de 12.000 personas, guiándolas en cerca de 17.000 casos. Las consultas más comunes son foto multas y suplantaciones personales.Indicó que hay procesos muy importantes como tutelas en acceso a la salud, que, desde 99.000 pesos, las personas pueden acceder a ese servicio.Asimismo, señaló que hay casos muy parecidos, que permiten automatizar los procesos y así ayudar de una forma más eficiente a los ciudadanos y obtener una respuesta favorable.“Es una verdadera democratización al acceso a la justicia (…) A partir que uno va desarrollando los casos de uso, se va dando cuenta de los asuntos que se repiten y las consecuencias que se reflejan en el documento de manera automatizada. A partir de ahí uno logra estos servicios que terminan beneficiando a la gente”, detalló MoralesEnfatizó que durante cada proceso hay una revisión manual del caso para mejorar y corregir la solución que requiere la persona.
Este martes, 21 de junio, se confirmó que el proceso penal que se adelantaba contra la exdirectora administrativa de la JEP, Martha Lucia Zamora y dos excontratistas, fue archivado de manera definitiva.La decisión fue adoptada por el juzgado 42 de Bogotá tras haber llamado a juicio Martha Lucia Zamora, July Milena Henríquez Sampayo y a Luis Ernesto Caicedo Ramírez, quienes fueron señalados por la Fiscalía de haber incurrido presuntamente en los delitos de falsedad ideológica en documento público, abuso de función pública, perturbación de actos oficiales y otras actuaciones ilegales.Estos hechos se remontan a 2019 cuando la Fiscalía los encausó por incurrir en aparentes asesorías ilegales, al facilitar la salida del país de los exguerrilleros José Lisandro Lascarro, alias ‘Pastor Alape’, y de Israel Alberto Zúñiga, alias ‘Benkos Bioho’.Sin embargo, la justicia no encontró méritos para condenar a la también exfiscal delegada ante la Corte Suprema de Justicia y a los dos excontratistas. En la imputación de cargos que hizo la Fiscalía se indicó que estas personas habrían intervenido “en el diligenciamiento y en la verificación de autorizaciones de salida del país” cuando este tipo de actuaciones correspondía “al secretario ejecutivo de la JEP”, configurándose un supuesto delito de abuso de función pública.La decisión del juez tumba cualquier tipo de señalamiento en contra de estas personas y ordena que se archive de manera definitiva el proceso.Le puede interesar: escuche el podcast El Consultorio
La Corte Suprema de Justicia condenó en primera instancia al exrepresentante a la Cámara Luis Enrique Salas Moisés a una pena de 10 años y 11 meses de prisión como autor del delito de concusión. Esto, tras demostrarse que Salas indujo a dos de sus colaboradores, que además eran integrantes de la Iglesia Cristiana ‘En tu presencia’ de la cual él era pastor, a que le entregaran parte de su salario mensual con la promesa de mantenerlos vinculados a su Unidad de Trabajo Legislativo (UTL).El representante también fue inhabilitado por 103 meses y 13 días. Además, tendrá que pagar una multa de 200 salarios mínimos legales mensuales vigentes.La Sala Especial de Primera Instancia profirió la sentencia condenatoria por los hechos que ocurrieron durante distintos periodos en la Cámara de Representantes, entre 2002-2006, 2006-2010 y entre el 3 de noviembre de 2010 hasta el 2011, cuando el congresista perdió su investidura.Tras el juicio en su contra, la Corte de Justicia concluyó que “Luis Enrique Salas Moisés, abusando de sus funciones como representante a la Cámara, ejecutó actos de poder tendientes a exigir indebidamente a dos de los trabajadores de su Unidad de Trabajo Legislativo la entrega de parte del salario que percibían como funcionarios del Congreso de la República”.La Corte Suprema de Justicia también determinó que Salas Moisés actuó con dolo, pues fue evidente que: “se aprovechó no solo de su investidura como congresista sino de la posición de líder que ocupa en la Iglesia Cristiana, así como de las necesidades de los mencionados excolaboradores y miembros de la congregación religiosa a las que no era ajeno, para usarlos a su favor y obtener de estos un provecho para sí, con pleno conocimiento de que su actuar se adecuaba al tipo penal imputado”.Por los hechos, la Sala de Primera Instancia también condenó al excongresista a pagar a la trabajadora víctima de su conducta la suma de 302 millones de pesos por los daños causados, y una reparación de 68 millones de pesos al otro colaborador afectado.Le puede interesar. Escuche el podcast Prueba Beta:
Un segundo tanque petrolero colapsó a la medianoche del domingo en Matanzas, en el occidente de Cuba, donde los bomberos llevan dos días batallando con un gigantesco incendio, que ha dejado un muerto y 16 desaparecidos, informaron autoridades locales."El tanque número 2 acaba de colapsar, aun no se precisa si con la explosión haya salido despedida la tapa del tanque 3", en la base de supertanqueros de combustible, informó en su página de Facebook el gobierno provincial del Poder Popular de Matanzas, una ciudad a 105 kilómetros de La Habana.El siniestro de grandes proporciones comenzó el viernes a la 19H00 locales cuando un relámpago cayó sobre un tanque, que forma parte de una planta almacenadora de combustible en la que había un total de ocho enormes depósitos.El primer tanque contenía 26.000 metros cúbicos de crudo, alrededor del 50% de su capacidad máxima. Durante la madrugada del sábado este gran cilindro con una tapa cóncava colapsó y el fuego se extendió a un segundo depósito que contenía 52.000 metros cúbicos de fuel oil. Este último se vino abajo en la media noche del domingo.La presidencia de Cuba confirmó que se trata de "un derramamiento de petróleo del segundo tanque" y que el tercero no ha colapsado.Los dos tanques siniestrados estaban juntos y las autoridades temen desde el sábado que el fuego se expanda hacia un tercer depósito.Ante este riesgo "las fuerzas que laboraban en el lugar habían sido evacuadas" el domingo por la noche, dijo el gobierno provincial de Matanzas.Según el último parte médico, difundido antes del colapso, el saldo es de un muerto, mientras que 24 personas continúan hospitalizadas, cinco de ellas en estado crítico.Las 16 personas reportadas como desaparecidas son "bomberos que estaban en la zona más cercana" al incendio, informó el sábado la presidencia.El cuerpo del bombero Juan Carlos Santana, de 60 años, localizado el sábado, fue sepultado este domingo con honores en su natal poblado de Rodas, en la vecina provincia de Cienfuegos.Familiares de los desparecidos se reunieron con el presidente Miguel Díaz-Canel en un céntrico hotel de Matanzas, donde son asistidos por médicos y psicólogos en su angustiante espera."Mi hijo cumplió con su deber, dio un paso al frente", dijo en llanto a AFP la madre de un joven bombero de 19 años que se encontraba en la base de supertanqueros el sábado en la madrugada cuando comenzó el fuego en el segundo depósito de combustible.
Tras la ceremonia de posesión de Gustavo Petro como presidente de la República, la bancada del Centro Democrático anunció que prepara un discurso para responder a lo dicho por el nuevo mandatario en la Plaza de Bolívar.Recordemos que las designadas fueron las senadoras María Fernanda Cabal, Paloma Valencia y Paola Holguín, quienes durante el discurso de posesión anunciaron que los que no votaron por Petro, no están solos.“Pero seguimos estando en Colombia y es importante que nos vean. Que sepan que aquí seguimos estando y que vamos a seguir estando. Una reflexión muy importante también desde la oposición también se puede decidir si se construye o si se destruye”, según dijo la senadora Paloma Valencia del Centro Democrático.El senador Miguel Uribe, del Centro Democrático, criticó arduamente la propuesta hecha por el presidente Gustavo Petro en materia de paz con los grupos narcotraficantes, de cara a los próximos 4 años: “me parece un error promover beneficios jurídicos y diálogo político para cualquier tipo de criminal o narcotraficante, eso llevará a la impunidad total y profundizará la violencia que tanto daño ha hecho en Colombia. Me parece un error promover una reforma tributaria en un momento de reactivación económica, en donde los índices de crecimiento económico demuestran que la economía avanza bien. El reto esta en traducir ese crecimiento en desarrollo social”.Le puede interesar:El discurso de Gustavo Petro se demoró 45 minutos entre saludos a invitados y temas como la transformación de la fuerza pública, reforma tributaria, reforma política, entre otras, que para la oposición no fueron suficientemente claros.“Primero, importante que se haya tocado el tema del narcotráfico y ahora la pregunta es: ¿Cómo se va abordar ese tema?, me parece que hubo ausencia de mención de la fuerza pública, la Policía y las Fuerzas Militares. Que haya inversión, que haya acrecimiento económico, que haya igualdad, en eso lo acompañamos y esperaremos esos anuncios que hizo en temas de reformas. Como van a hacer para poder pronunciarnos al respecto”, según explicó el senador Ciro Ramírez.Para otro sector del Centro Democrático, el discurso de Gustavo Petro fue populista y que sus propuestas no solucionan los problemas de los colombianos, según dijo el representante Cristhian Garcés: “el discurso de Gustavo Petro fue sumamente populista. Buscando generar unas expectativas a esos más de 19 millones de pobres en Colombia que no lo están pasando bien, sin tener en cuenta los limitantes que tiene nuestro país. Esperamos que todo esto no se vuelva una gran frustración”.De acuerdo al Estatuto de la Oposición, los partidos y movimientos que se declaren en contra del nuevo gobierno, tienen derecho a cuestionar lo dicho por el mandatario en un discurso de características similares y del mismo tiempo.Cabe resaltar que el partido Centro Democrático, que tomó la vocería, determinó que la respuesta se llevará a cabo este lunes 8 de agosto, un día después de la posesión, en un horario por definir.Escuche el podcast Zorros y Erizos:
Reviva el programa completo de Encuentros Blu de este domingo, 7 de agosto, con Felipe Mallarino, quien, como cada fin de semana, estuvo acompañado de personajes que brindan las mejores recomendaciones para vivir bien.Se conversó con el editor Angel Unfried, quien comentó acerca de Artimaña Editorial el cual está dirigido a todas las mujeres afrodescendientes en la guerra, y por otra parte, nos acompañó Catalina Londoño, gerente de servicios profesionales y educativos de Latinoamérica, donde indicó detalles acerca del mundo digital para un aprendizaje avanzado junto con la tecnología.Escuche el programa completo de Encuentros Blu aquí:
Francia Márquez es la nueva vicepresidenta de Colombia, una mujer que destaca ante sus predecesores por su origen como lideresa social afro, pero quien además de apasionarse por la justicia y la equidad, también disfruta cantar, hobby que la llevó a participar en Factor X.Según reveló la misma vicepresidenta al programa Los Informantes, desde siempre ha tenido pasión por el activismo social; sin embargo, quiso experimentar en el mundo artístico.El canto era una de sus pasiones y en varias ocasiones le dijeron que tenía talento, lo que la animó a participar en el programa.No existe ninguna grabación ni prueba de su paso por el programa porque no alcanzó a estar frente a las cámaras, ya que solo llegó hasta las primeras etapas."Era una fanática, no hay video porque yo no alcancé a llegar al escenario, me eliminaron en la primera y me eliminó Marbelle", expresó, entre risas, la vicepresidenta en el programa.Escuche el podcast Zorros y Erizos:
Al menos seis muertos, entre ellos dos menores, dejó este domingo un incendio en un apartamento de un condominio en el céntrico poblado de Mixco, aledaño al oeste de la capital de Guatemala, informaron socorristas."Lamentablemente se localizan seis personas calcinadas, entre ellas tres mujeres, un hombre y dos menores de edad" que vivían en el cuarto nivel del complejo habitacional, dijo a periodistas el vocero de los Bomberos Municipales, Javier Soto.El socorrista afirmó que "por el momento se desconocen las causas de este incendio".Soto afirmó que movilizaron varias unidades contraincendios al siniestro y lograron evitar que las llamas se extendieran a otras habitaciones y a un centro comercial cercano. El fuego ya fue controlado, puntualizó.Escuche el podcast Zorros y Erizos:Le puede interesar: