La presentación a medias tintas en China de una alternativa a
El gigante chino de Internet Baidu presentó la semana pasada en Pekín "Ernie Bot", su respuesta al robot conversacional o chatbot estadounidense
En China no se puede acceder a
Publicidad
Baidu fue uno de los primeros grupos chinos en posicionarse para ofrecer un equivalente al popular chatbot estadounidense.
Sin embargo, la presentación a la prensa de Ernie Bot el pasado jueves se limitó a mostrar imágenes pregrabadas y una simple ecuación de álgebra.
Contenido sensible
Publicidad
No se ofreció ninguna interacción en directo, en un país donde las empresas digitales están sometidas a la presión constante del gobierno para erradicar cualquier contenido considerado sensible o políticamente incorrecto.
Tras la presentación las acciones de Baidu perdieron casi un 10%, antes de recuperarse al día siguiente gracias a los comentarios positivos de un puñado de usuarios y analistas.
No se ha anunciado ninguna fecha de lanzamiento público de Ernie Bot, que funciona en mandarín y se dirige exclusivamente al mercado chino.
El reto para los desarrolladores en China es crear un bot conversacional que funcione bien pero no se desvíe del estricto marco de contenidos permitido.
Publicidad
Por ejemplo, cuando se pregunta a un chatbot creado por la universidad Tsinghua de Pekín si el presidente chino Xi Jinping es un buen dirigente éste pide hacer otra pregunta.
"La regulación y la censura de contenidos en China" son claros obstáculos, afirma Lauren Hurcombe, especialista en tecnología del bufete de abogados DLA Piper.
Como consecuencia, las compañías chinas disponen de "muchos menos datos" que sus competidores occidentales para alimentar y entrenar sus sistemas, explica Hurcombe a la AFP.
Publicidad
Chips
Otro reto para las empresas chinas es el acceso a tecnologías estadounidenses, como los chips capaces de hacer funcionar los algoritmos de los robots conversacionales, en un momento en que Washington aumenta las restricciones en nombre de la seguridad nacional.
China aspira a convertirse en líder mundial de la inteligencia artificial de aquí a 2030, lo que revolucionaría multitud de sectores, como la industria automotriz o la medicina.
Pero "ya no tendrá acceso" a los chips más potentes, advierte Lauren Hurcombe, que cuestiona la capacidad de encontrar alternativas chinas igual de potentes.
Publicidad
Steven Miller, profesor emérito de sistemas de información en la universidad de gestión de Singapur matiza: "En 2016, China ya estaba construyendo supercalculadoras de primer nivel mundial utilizando sus propios chips".
"Si eso era así hace siete años, sin duda hoy tiene más capacidad para diseñar chips de gama alta", explica Miller a la AFP.
Más empresas e inversión
Publicidad
Todos los gigantes tecnológicos chinos afirman estar preparando un robot conversacional, como el peso pesado de Internet y los videojuegos Tencent, o los campeones del comercio electrónico Alibaba y JD.com.
Lo mismo ocurre en Estados Unidos, donde el gigante informático Google lanzó el martes su robot conversacional Bard, de acceso público, con el objetivo de mejorar la calidad de sus respuestas a través de una mayor interacción con los usuarios.
En la carrera hacia la inteligencia artificial, Estados Unidos tenía en 2021 el doble de empresas emergentes que China y el triple de inversión privada en este campo, según datos de la Universidad de Stanford.
Publicidad
Le puede interesar: