
El sistema de pensiones es uno de los temas que más preocupación genera en los colombianos, pues muchos llevan años cotizando en un fondo de pensiones, con el sueño de tener un seguro económico para su vejez.
Con los cambios propuestos en la reforma pensional se han generado inquietudes en torno a lo que viene para las personas y los trámites que se deben realizar para poder avanzar adecuadamente en su proceso.

Cambio en la pensión de personas que ganen este salario desde julio
Colpensiones confirmó un importante cambio en el sistema de pensiones, que tiene que ver con las personas que ganen determinado salario a partir del 1 de julio de 2025.
Según señalaron, aquellos que reciban 2.3 salarios mínimos mensuales vigentes o menos deberán cotizar en Colpensiones, mientras el resto en una administradora privada de pensiones.
Pilares de la reforma pensional
La Ley 2381 de 2024 que contempla el nuevo Sistema de Protección Social Integral para la Vejez, establecido en la reforma pensional que iniciará a regir a partir del 1 de julio de 2025, con un esquema de pilares fundamentales, de esta forma:
- Pilar Solidario: este brindará una renta de$ 223.000 para personas mayores de 65 años que se encuentren en situación de pobreza, pobreza extrema o vulnerabilidad.
- Pilar Contributivo: este requerirá a los trabajadores activos cotizar su pensión en Colpensiones sobre sus primeros 2,3 salarios mínimos. Únicamente aquellos que tengan ingresos superiores podrán realizar sus aportes en una Administradora del Fondo de Pensiones.
- Pilar Semicontributivo: este da un ingreso mensual o devolución de aportes de acuerdo a las semanas cotizadas para aquellos que no cumplan con los requisitos para acceder a su pensión.
- Pilar Voluntario: este plantea un ahorro voluntario por medio de las Administradoras del Fondo de Pensiones.
Semanas para pensionarse en Colombia
Uno de los temas que más preguntas ha generado tiene que ver con los requisitos para poder pensionarse. Con la nueva reforma quedaron establecidas las semanas y edad de esta forma:
- Tenga en cuenta que para mujeres se iniciará una disminución progresiva de las semanas, con el fin de que para 2036 sea de 1.000.
- Las mujeres deberán cumplir con 1.300 semanas cotizadas y tener 57 años.
- Los hombres deberán cumplir con 1.300 semanas y tener 62 años.
Régimen de transición y oportunidad de traslado
Según las semanas cotizadas o la edad de los afiliados, el sistema se divide en tres casos que lo ayudarán en su proceso, de esta forma:
- Régimen de transición: es una figura que busca garantizar la aplicación de la Ley 100 de 1993 y sus modificaciones para las personas que están próximas a adquirir su pensión.
- Oportunidad de traslado: Es un plazo de tiempo de dos años que le permite a los que se encuentran en régimen de transición o demás personas cercanas a cumplir la edad de pensión, trasladarse entre regímenes.