“La edad de pensión no se toca”, respondió la senadora Martha Peralta en diálogo con Mañanas Blu, al ser preguntada por los cambios que quedaron en el texto de la reforma pensional que, cabe recordar, este martes fue radicada su ponencia y que ahora podrá iniciar sus respectivos debates en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes.Según dijo Peralta, la reforma pensional tiene un enfoque de “género fundamental” y, justamente por eso, aclaró que se coincidió, hasta con la oposición, en bajar la edad de las mujeres para acceder al pilar solidario y también al semi contributivo. ¿Qué es el sistema de pilar solidario?La senadora explicó que este sistema de pilar solidario será para aquellas personas que nunca han cotizado pensión, que hoy no tienen ningún ingreso y que están en la línea de pobreza. En estos casos, recibirán un subsidio de 223.000 pesos.¿Qué es el sistema semi contributivo?Asimismo, señaló que el semi contributivo es para los colombianos que llegaron a la edad de pensión, pero no alcanzaron a completar las semanas requeridas por ley. Según añadió la funcionaria, se “está haciendo un ajuste” para que esas personas puedan acceder a lo que alcanzaron a ahorrar en ese tiempo.Sobre este sistema recalcó que aún no hay acuerdos finales, pues hay varios artículos que se siguen evaluando.La senadora Peralta insistió que la reforma pensional no sube la edad. Los cambios, según asevero, se implementarían para los nuevos sistemas que buscan ayudar a las poblaciones vulnerables.“La edad de pensión no se toca, es de los 57 años para las mujeres y de 62 para los hombres, eso no se toca (…) El sistema de pilar solidario es totalmente nuevo; el requisito para acceder a este no es una pensión, es una renta vitalicia, un subsidio que se entrega a las personas que nunca han cotizado en su vida”, detalló.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu, con Néstor Morales:
Una mujer fue asesinada y desmembrada en la zona rural del municipio de Dolores, en el departamento de Tolima, crimen que habría tenido lugar en la noche del sábado, 27 de mayo.El aterrador hallazgo lo hizo un vecino de la familia que llegó al amanecer del domingo a llevarle alimentos a la señora, a quien encontró en un paraje cerca de la vivienda, así lo relató a Blu Radio el concejal Víctor Rodríguez, amigo de la familia.“Esos hechos sucedieron me dice la familiar, que ese fue más o menos tipo 12:00 de la noche, cuando ya todo el mundo se había acostado, y gracias a un señor que fue a llevarle por ahí una comida a la señora, un buen vecino, y fue el que se encontró con ese macabro asesinato”.La víctima fatal fue identificada como Luz Nelsy González de aproximadamente 60 años de edad: “Es que en la noche de ayer, fue vilmente asesinada la señora Nelsy González, residente la vereda Bermejo del municipio de Dolores, Tolima, la cual, al parecer, fue sacada de su propia vivienda y ultimada, asesinada en un paraje cerca de la vivienda, la encontraron desmembrada y ya siendo prácticamente devorada por un par de caninos y aves de rapiña, la mataron, le dieron cuchillo, creo que hasta la violaron, según tengo entendido por parte de la familiar que me comunica esa situación”, agregó el cabildante.La primera versión que manejan los familiares sobre los móviles de este brutal hecho sería un hurto, porque Luz Nelsy cobraba una pequeña pensión que le llegaba de un hijo que había sido asesinado desde hace un tiempo atrás y, además, recibía un apoyo del Gobierno de un subsidio al adulto mayor.Luego de casi 20 horas de haber sucedido el hecho, no se había llevado a cabo la respectiva inspección técnica al cuerpo: “La señora se encuentra en la casa de habitación donde ella vivía, ahí se encuentra en este momento, la tienen arropada con sábanas las partes del cuerpo y, como vuelvo y repito, está custodia de la comunidad y en espera de que llegue el equipo especializado para para el levantamiento”, puntualizó el concejal Víctor Rodríguez.Las autoridades de Policía del Distrito de Purificación y las de la administración Municipal no se han pronunciado frente a este macabro hecho. Luego de arribo del equipo especializado para el levantamiento, el cuerpo será trasladado a las instalaciones de Medicina Legal, pero aún no se ha definido si en El Espinal o en Ibagué, posteriormente será entregado a sus familiares para brindarle cristiana sepultura.Finalmente, el concejal Víctor Rodríguez informó de la captura de un joven vecino de la víctima señalado de ser el autor material del macabro homicidio. Se indagó al Comando de Policía Tolima, en cabeza del coronel Néstor Raúl Cepeda Cifuentes, por medio de la oficina de prensa y no tenían conocimiento del caso.Le puede interesar: ¿Problemas con el pie izquierdo al pasar de carro mecánico a automático?
El Comité de Regla Fiscal advirtió sobre los reparos que tienen con respecto a la reforma pensional que propone el Gobierno del presidente Gustavo Petro.En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, Andrés Velasco, director técnico del Comité Autónomo de la Regla Fiscal, entregó detalles sobre las advertencias que hacen sobre los costos y los reparos con respecto a los pilares que contempla la iniciativa.“El comité se pronunció inicialmente sobre la reforma pensional y de salud. Sobre la pensional, el Gobierno avanza en varios frentes y eso es bueno”, dijo. Sin embargo, señaló que hay puntos neurálgicos que pueden ser mejorados.“El umbral podría bajarse al óptimo, que no serán tres salarios mínimos sino un salario mínimo, se debería ahorrar más. La pensión que el Estado va a garantizar a través de Colpensiones sería por un salario mínimo”, señaló.E insistió, “nosotros lo que decimos no es que sea muy alto, sino que es óptimo que se baje a uno”.En este sentido, dijo que con lo que está radicado hoy en día en la reforma es que sea hasta tres salarios mínimos; teniendo en cuenta que usualmente la persona se pensiona con el 65% de promedio de su sueldo de sus últimos 10 años, lo que se denomina tasa de reemplazo.Aclaró que las pensiones tienen un subsidio, que es aproximadamente el 50%, lo que para ellos se trata de una enorme carga fiscal, “debemos tener en cuenta que la pirámide poblacional y la demografía demuestra que no vamos a ser capaces de continuar subsidiando un monto tan importante. Por la sostenibilidad es necesario reducir el subsidio”.Con respecto a la reforma, el director técnico del Comité Autónomo de la Regla Fiscal, ejemplificó: “si usted se gana cuatro salarios mínimos y los tres salarios mínimos los cotiza con Colpensiones y el salario mínimo adicional lo ahorra en el régimen de ahorro individual y se constituye una renta vitalicia”.¿Qué propone la reforma pensional?La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, explicó el sistema de pilares que contempla la iniciativa.“El pilar solidario es para aquellos colombianos y colombianas que no tienen un ingreso al llegar a sus 65 años de edad, en este caso el Estado les ofrece tres veces lo que tiene hoy el programa - Colombia mayor - y con un artículo que hemos dejado claramente, que en la medida en que el estado económico del país avance, se mejore, pues vamos a ir ajustando este pilar solidario”, explicó.La ministra agregó que el segundo pilar es el llamado ‘semicontributivo’, el cual vincula a los colombianos que cotizan, pero que no alcanzan a cumplir con los requisitos de pensión.“A esos ciudadanos no les vamos a devolver, sino que les vamos a transformar esto en una renta vitalicia para que efectivamente la vejez sea más digna”, indicó.La funcionaria destacó que el tercer pilar es el ‘contributivo’, que tiene una doble connotación y explicó que en primera medida busca fortalecer el sistema público que se refleja en Colpensiones.Subrayó que el cuarto pilar es el de llamado ‘ahorro voluntario’, para que “quien tenga un poder adquisitivo más alto, pueda ahorrar más y al final para su pensión haga una sumatoria con los otros tres pilares”.Escuche la entrevista aquí:
Esta semana se iniciará la construcción de la ponencia de la reforma pensional, que será radicada después del 15 de mayo y en la que se espera que avance en uno de sus debates en lo que falta de la legislatura. Sin embargo, los ponentes consideran que deben ser ampliamente analizados.Durante esta semana está previsto que inicien las audiencias públicas, las cuales se desarrollaran entre el 10 y 11 de mayo en la comisión Séptima del Senado, con el fin de terminar el informe de radicación de la ponencia. Lo cual se espera que se radique entre los días 15 y 17 de mayo, para dar inicio al debate el próximo 24 del mismo mes.Durante las audiencias se escucharán varios sectores y en ellos se espera tomar la mejor decisión frente al articulado, aunque algunos puntos que tendrán que ser ampliamente analizados.“Primero, el que tiene que ver con la transición y con el fondo donde se van a proteger los ahorros de todos los colombianos que pasan a Colpensiones. Necesitamos un fondo que tenga gobernanza, que sea robusto, que cumpla con la regla fiscal y quede garantía a los inversionistas internacionales que quieran de alguna manera tener posibilidades de inversión en nuestro país", señaló la senadora y ponente Norma Hurtado, del partido de la U.A su vez, de acuerdo con la congresista, debe estudiarse a profundidad el tema del tercer pilar: que son los tres salarios mínimos para tratar de darle traslado hasta Colpensiones."Y el otro tema es el de 'No Binario', en el que se necesita interpretar muy bien la sentencia. Es un escrito de una sentencia, ese es otro artículo y la garantía que se le puede dar a los mercados de capitales de Colombia sigue siendo la de un país seguro para la inversión extranjera", manifestó.La reforma pensional no ha podido ser discutida de acuerdo con los cronogramas, como lo exige la ley Quinta, debido a que esta recibió una tutela en contra de los partidos Liberal, la U y Conservador y logró ser resuelta ante los jueces."Esta semana vienen audiencias, mesas técnicas, análisis de todo lo que es el cálculo actuarial y también de los artículos que ya sabemos que generan inquietudes y preocupaciones. Esos son los que ya vamos a empezar a decantar”, expresó la presidenta de la Comisión Séptima del Senado.Le puede interesar:
El primero de mayo, Día del Trabajo, Colombia firmó un convenio que busca garantizar los derechos de los trabajadores en el exterior. Entre las propuestas está una que llamó la atención y que generó preguntas de cómo funcionará: los colombianos podrán cotizar pensión en 14 países, la mayoría, miembros de la Ocde.En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, Gina Magnolia Riaño, secretaria general de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social, explicó de qué trata este convenio multilateral y los requisitos que se necesitan.“La única condición para cualquier persona trabajadora migrante es haber estado cotizando o cotizar en alguno de los países miembros del convenio (…) El único requisito es que esté afiliado a un sistema de seguridad social o que lo haya estado afiliado; este elemento también opera retroactivamente”, detalló.Por ejemplo, si un colombiano estuvo trabajando hace 10 años en Ecuador y aportó a la seguridad social de ese país y luego se fue a otro país y regresó a Colombia, en los tres países le tienen que reconocer la parte proporcional de lo que aportó en su momento, de acuerdo con el tiempo y edad, según mencionó.Aclaró, además, que “no hay traslado de fondos”, pues es “simplemente un reconocimiento de tiempos cotizados”, es decir, se suman las semanas de cotización y eso es lo que se certifica.Riaño explicó que el proyecto ya lleva funcionando 12 años y Colombia se convirtió en el país número 13 en unirse. En ese sentido, recordó que la finalidad del convenio es “la protección de los derechos a obtener pensión contributiva de los trabajadores migrantes derivados de sus cotizaciones” en los sistemas nacionales de seguridad social.“Este instrumento formaliza el empleo y mejora las condiciones de la gestión de los sistemas de seguridad social. Pueden haber estado cotizando como independientes, trabajadores autónomos, dependientes, no importa la condición de la relación laboral, es que hayan cotizado a la seguridad social de cualquiera de los 13 países”, subrayó.¿Qué países hacen parte del convenio?Gina Magnolia Riaño contó que, además de Colombia, están Argentina, Chile, Brasil, Ecuador, El Salvador, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y dos países de Europa: España y Portugal.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu, con Néstor Morales:
Con los votos del oficialismo, el Senado de Uruguay aprobó la ley de reforma del sistema de seguridad social impulsada por el Gobierno de Luis Lacalle Pou, que, entre otras medidas, aumenta la edad de retiro de los 60 a un máximo de 65 años.Luego de que la Cámara de Representantes aprobara modificaciones al texto original y con 17 votos afirmativos de 28, los senadores de los partidos que integran la coalición de Gobierno ratificaron los cambios a la norma, que será remitida al Poder Ejecutivo para su promulgación.El proyecto, ya devenido en ley, había sido aprobado por la Cámara de Senadores el pasado diciembre y pendía de la votación por parte de los diputados, donde objeciones del derechista Cabildo Abierto (CA) y del centroderechista Partido Colorado (PC) obligaron al Ejecutivo de Lacalle Pou a negociar.Así, entre otras medidas, el PC y CA, pidieron revisar las pensiones por viudez y por incapacidad severa o reducir de 25 a 20 años la medida de "mejores años" para calcular el sueldo básico jubilatorio.Creada con el aval de una Comisión de Expertos en Seguridad Social, antes de su envío al Parlamento en octubre del 2022 la reforma fue calificada como "necesaria" y "solidaria" por Lacalle Pou, quien ha destacado su aprobación como una de las grandes prioridades de su mandato.Sin embargo, no fue acompañada ni por la opositora coalición de izquierdas Frente Amplio, que gobernó entre 2005 y 2020, ni por los sindicatos.Miles de trabajadores de áreas como la salud, el transporte o la educación se movilizaron este martes en Uruguay en el marco del paro general convocado por la central sindical, el PIT-CNT, para expresar su rechazo al proyecto de reforma jubilatoria del Gobierno, que calificaron de "socialmente ineficiente" y "contra la gente".En la jornada en que se votó el articulado del proyecto en la Cámara Baja, que culminó su labor el miércoles para devolverlo al Senado, sus opositores se concentraron fuera del Palacio Legislativo para protestar.Allí, el vocero del PIT-CNT Sergio Sommaruga apuntó contra el plan de un Gobierno que, dijo, no escuchó a los trabajadores y tuvo en cuenta solo el beneficio de "una minoría privilegiada"."Esta reforma no es para la gente sino contra la gente (...), no es ni justa ni democrática ni mucho menos solidaria pero además es socialmente ineficiente", enfatizó quien alegó que hará que la mayoría tenga que "reventarse el lomo hasta los 65 años" para poder jubilarse.A lo que otra de las preocupaciones de los colectivos sociales es que acentúe "el problema del desempleo juvenil" por enlentecer el reemplazo laboral, según declaró al periódico local El País su presidente, Marcelo Abdala, el PIT-CNT ya evalúa la posibilidad de derogar la reforma.Le puede interesar:
En Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, estuvo en el congreso de Asofondos que cobra más importancia en estos momentos por el debate en torno a la reforma pensional que surte su trámite correspondiente en el Congreso de la República.Santiago Montenegro, presidente de Asofondos, habló sobre lo bueno y lo malo de esta reforma, que, entre otras cosas, plantea grandes cambios en la forma en que los colombianos cotizan su pensión tanto a fondos privados como públicos.“Le damos la bienvenida a la reforma pensional, encontramos que tiene muchos elementos positivos y algunas discrepancias que las hemos planteado en este congreso”, puntualizó.Según dijo, hay que resaltar la importancia del ahorro, “no mantener los flujos” sino que, con la reforma, se puedan aumenten para garantizar el futuro, especialmente, de los jóvenes.En ese sentido, comentó que trasladar las cotizaciones de fondos privados a Colpensiones frenaría el poder de ahorro y la plata se gastaría.“Como está el proyecto redactado no ahorra, es decir, al trasladar los flujos de cotizaciones desde los fondos privados a Colpensiones se dejaría de ahorrar. El Gobierno tendría que seguir pasándole plata a Colpensiones aun después de la reforma, no habría ahorros y afectaría la generación de ahorro y la rentabilidad de los fondos de pensiones”, explicó.Por otro lado, dio su opinión sobre el nombramiento de Ricardo Bonilla como nuevo ministro de Hacienda en reemplazo de José Antonio Ocampo, uno de los movimientos en el gabinete que más polémica causó por la gestión que venía desempeñando Ocampo en el sector.“Yo creo esta volatilidad se va a calmar. El doctor Bonilla es un académico muy respetado que tiene una experiencia muy amplia (…) Las declaraciones que ha dado dan tranquilidad a los mercados financieros del país y el exterior”, aseveró Montenegro.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire:
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público, anunció este jueves que a mediados del mes de mayo las entidades territoriales podrán presentar las nuevas solicitudes para el pago de los denominados bonos pensionales.La entidad precisó que la suspensión transitoria de los pagos con recursos del Fonpet, (Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales) se produjo por el cambio del administrador de los recursos del fondo, teniendo en cuenta la finalización de los contratos vigentes.“En todo caso, es de señalar que los pagos y recaudos que deba realizar el Fonpet durante el proceso de selección y adjudicación de los nuevos contratos de administración se realizará directamente por el Ministerio de Hacienda para lo cual las entidades territoriales podrán presentar nuevamente las solicitudes de retiro a partir de mediados del mes de mayo conforme a las instrucciones que emita la dirección general de regulación económica de la Seguridad Social”, precisa la respuesta del Ministerio de Hacienda.Aclaró, además, que la “medida no tiene por qué afectar los derechos de los pensionados de las Entidades Territoriales”.El presidente de la Federación Nacional de Departamentos y gobernador del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, había expresado su preocupación por varias circulares emitidas por el ministerio de Hacienda sobre el futuro de los “bonos pensionales y las cuotas partes” de ciudadanos que estaban a la espera de esos pagos.“Esos son ahorros de personas que habían trabajado toda su vida y que tienen ese derecho adquirido”, puntualizó.En ese sentido, manifestó que las gobernaciones del país están al día con los pagos que se efectúan al Gobierno a través del Ministerio de Hacienda y el Fonpet e incluso había aclarado que había excedentes de esos ahorros.En carta enviada al ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, la Federación Nacional de Departamentos había señalado:“Queremos manifestar nuestra inconformidad respecto de la decisión adoptada por la Dirección General de Regulación Económica de la Seguridad Social de esa Cartera, y comunicada mediante las Cartas Circulares expedidas el 4 de abril del presente año, en las cuales se informa tanto a los Gobernadores y Alcaldes, como a las Administradoras de Fondos de Pensiones Privados, FONPRECON y Colpensiones, que, a partir del 11 de abril de 2023 “y de manera temporal”, se suspenden todas las solicitudes de retiro para el pago de bonos o cuotas partes de bono pensional con recursos del Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales – Fontep”.Le puede interesar:
Con mucha sorpresa la Federación de Departamentos recibió la noticia de una carta circular que el Ministerio de Hacienda les envió el 4 de abril a alcaldes y gobernadores, en la que les comunica que se suspenderá el giro de los fondos a las entidades territoriales para el pago de los bonos pensionales. Es decir, por un tiempo indefinido el pago de una parte de pasivos pensionales de los departamentos y municipios deberán correr por cuenta propia y ya no podrán acceder al FONPET (Fondo Pensional de las Entidades Territoriales), fondo que fue creado en 1999 para, precisamente, poder financiar el pasivo pensional de las regiones. Es un ahorro acumulado de más de 50 billones de pesos.La carta indica que las entidades territoriales tenían hasta el 10 de abril para presentar solicitudes de retiros para el pago del bono pensional. ¿Qué es el bono pensional? Es un título valor que representa los aportes que una persona efectuó en Colpensiones, una caja del Estado o un fondo privado de pensión. Es el vehículo que permite certificar, reclamar o trasladar los aportes.Las entidades territoriales son por ley las responsables de efectuar ese pago, pero su financiación depende de los giros del FONPET. Esta bolsa es financiada por las entidades territoriales y la nación. Es un ahorro forzado para financiar obligaciones pensionales. Es por eso que los gobernadores están desconcertados y muy molestos con la decisión.El pasado martes 11 de abril varios gobernadores participaron en una reunión virtual para concertar una enérgica respuesta institucional. Le enviaron una carta de siete páginas al ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo. Le transmitieron que en el calendario del FONPET jamás se contempló esta decisión, que apenas les dieron dos días hábiles para reaccionar y que es inaceptable que el Gobierno les retire esos fondos, pues por ley ellos deben financiar el FONPET para los bonos pensionales. El año pasado se giraron $789.000 millones por este concepto y cada vez esas obligaciones aumentan.Ahora es esperar si el ministro Ocampo les responde a los gobernadores y les asegura que habrá una solución para cubrir ese hueco o la situación se puede escalar y producir problemas al interior de las cuentas de los entes territoriales.Este pulso llega en un contexto en el que un grupo de gobernadores ha criticado la gestión en materia de seguridad del Gobierno y en que nacientes proyectos políticos quieren instalar con fuerza la idea de que el país gire a convertirse en un Estado federal.Le puede interesar:
Por medio de una carta enviada al ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, la Federación Nacional de Departamentos advirtió que una directriz del ministerio pondría en riesgo el pago de bonos o cuotas partes de bonos pensionales en las entidades territoriales."Se informa tanto a los gobernadores y alcaldes, como a las Administradoras de Fondos de Pensiones Privados, Fonprecon y Colpensiones, que, a partir del 11 de abril de 2023 ‘y de manera temporal’, se suspenden todas las solicitudes de retiro para el pago de bonos o cuotas partes de bono pensional con recursos del Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales”, dice la carta enviada al ministro.Los gobernadores del país advierten que esta determinación del Ministerio de Hacienda pone en riesgo la garantía del derecho fundamental a la seguridad social y protección de la población sujeta a dichos pagos."Crea riesgos jurídicos a las entidades territoriales en eventuales procesos administrativos y disciplinarios que se pueden derivar de una medida no justificada ni motivada como es la suspensión del retiro de recursos para el pago de las obligaciones pensionales que tienen carácter de derecho fundamental”, señala el documento.Según la federación, el Ministerio de Hacienda, invocando la Ley 549 de 1999, les exige a las entidades territoriales que desde la fecha se asuman con recursos propios el pago de los bonos pensionales.
Se trata de John Fernando Delgado quien fue ubicado por investigadores del CTI en la Terminal de Transportes de Bogotá, en atención a un requerimiento con fines de extradición elevado por la Corte Distrital para Columbia, Estados Unidos, que lo solicita para que responda en juicio por cargos relacionados con narcotráfico y lavado de activos.“Presuntamente, cumplía un rol importante en la negociación de los estupefacientes, la definición de las rutas utilizadas para mover los cargamentos y la recepción de los dineros enviados por los contactos internacionales por el envío de los alijos”, aseguró Alberto Acevedo, director del CTI de la FiscalíaDe acuerdo con la investigación, estas actividades eran coordinadas desde Nariño y se extendían hasta Ecuador y Venezuela.Esta persona quedó a disposición de la Fiscalía General de la Nación mientras avanzan los trámites diplomáticos y administrativos para su extradición.
Este viernes, 2 de junio, en El Andén se debatió la implosión del Gobierno: ¿qué camino le queda al presidente para salir del escándalo de Sarabia y Benedetti?Para debatir sobre esta polémica se subieron a El Andén Paulina Pastrana, Liliana Castañeda, Nicolás Ordoñez y Felipe González.Escuche el programa completo:
El sueco Zlatan Ibrahimovic desveló este domingo, en la ceremonia de despedida del Milan que tuvo lugar en el Giuseppe Meazza, que se retira del fútbol."Ha llegado el momento de decir adiós al fútbol, no a vosotros. Me habéis recibido con los brazos abiertos, seré milanista el resto de mi vida", dijo desde el centro del campo de San Siro, cuando se despidió de afición y compañeros."La primera vez que estuve en el Milan me distéis alegría, la segunda vez me distéis amor. Agradezco a mi familia por su paciencia, luego a la segunda familia o a los jugadores y al entrenador con su cuerpo técnico. Gracias también a los directivos por la oportunidad que me han brindado. También les agradezco a los aficionados desde el fondo de mi corazón que me han recibido con los brazos abiertos. Seré un fanático del Milán de por vida", añadió.El sueco se retira del fútbol tras 988 partidos y 573 goles repartidos en todos los clubes que ha estado y su selección.Debutó en el Malmo sueco en 1999, desde don dió el salto al Ajax neerlandés en 2001. Tras cuatro temporadas se marchó a Italia, donde militó en el Juventus (2004-2006) y en el Inter (2006-2009) antes de irse al Barcelona (2009-2010) Volvió al Italia para iniciar su primera etapa en el Milan (2010-2012), aunque se marchó al PSG (2012-2016), al Manchester United (2016-18) y a los Ángeles Galaxy (2018-2019) antes de cerrar el ciclo en el conjunto 'rossonero' con cuatro temporadas seguidas.Ibra, que cumplirá 42 años en octubre, deja el fútbol como un auténtico mito y tras un temporada en el Milan alejado de los focos, pero en la que su papel de figura trascendental en el vestuario fue impecable. Siempre respetado, tanto por jugadores como por cuerpo técnico, lideró la histórica temporada pasada, la 2021-22, al campeón del 'Scudetto' hasta lo más alto tras 13 años sin conseguir el título.Le puede interesar:
El Instituto de Tecnología de California, Caltech, logró transmitir por primera vez una señal de energía solar desde el espacio hacia la Tierra sin ningún cable, a través, de la matriz de transmisores de MAPLE (Microwave Array for Power-transfer Low-orbit Experiment) que utiliza microondas.Como parte de un proyecto de energía solar, se llevó a cabo el experimento que logró enviar la energía hacia un receptor ubicado en las instalaciones del laboratorio de ingeniería Gordon y Betty Moore de Caltech en Pasadena California.“A través de los experimentos que hemos realizado hasta ahora, recibimos la confirmación de que MAPLE puede transmitir energía con éxito a los receptores en el espacio”, afirmó Ali Hajimiri, director del proyecto de energía solar espacial.El transmisor MAPLE es un prototipo que se encuentra a bordo del demostrador de energía solar espacial (SSPD-1) que está en órbita desde enero.“También pudimos programar la matriz para dirigir su energía hacia la Tierra, lo que detectamos aquí en Caltech. Por supuesto, lo habíamos probado en la Tierra, pero ahora sabemos que puede sobrevivir al viaje al espacio y operar allí”, puntualizó el ingeniero Ali Hajimiri.MAPLE consta de dos paneles receptores a menos de un metro de distancia, el uno del otro, que recolectan la energía solar y la convierten electricidad de corriente continua, también tiene una ventana que permite a los transmisores emitir la señal de energía hacia un objetivo específico fuera de la sonda.El experimento permitió a los ingenieros encargados encender un par de luces LED para demostrar la precisión del dispositivo.“De la misma manera que internet democratizó el acceso a la información, esperamos que la transferencia de energía inalámbrica democratice el acceso a la energía (…) No se necesitará ninguna infraestructura de transmisión de energía en tierra para recibir esta energía. Eso significa que podemos enviar energía a regiones remotas y áreas devastadas por guerras o desastres naturales”, resaltó Hajimiri. Le puede interesar:
Continúan los esfuerzos de las Fuerzas Militares para localizar a los cuatros menores desaparecidos desde el pasado primero de mayo en las selvas de Caquetá y Guaviare, después de un accidente aéreo.Después 27 días de búsqueda, las Fuerzas Militares adoptaron nuevas estrategias para encontrar a los menores; más de 11 mil metros de cinta y alrededor de 600 pitos y silbatos fueron insertados e instalados en diferentes puntos estratégicos donde se encuentran los Comandos de las Fuerzas Especiales y las comunidades indígenas.La intención es que los cuatro niños puedan ver cuál es el camino que deben seguir hacia dónde se encuentran las tropas y los nativos llegados de Guaviare, Putumayo, Cauca y Caquetá.De igual manera, un equipo móvil de perifoneo terrestre fue ingresado en las últimas horas a la zona y apoyará las labores de rastreo. La intención es que con mensajes pregrabados y otros en vivo, los niños escuchen y así den mayores señales sobre su paradero.A la “Operación Esperanza”, como fue denominada, se sumaron dos grupos elite del Comando Conjunto de Operaciones Especiales que fueron insertados en dos lugares de esa espesa selva para rastrear a los menores. Actualmente en la zona de búsqueda se encuentran 119 Comandos de las Fuerzas Especiales y 41 indígenas.