Las frutas y verduras colombianas que saldrían más perjudicadas con aranceles de Trump
El impacto económico de estas medidas podría ser devastador para el sector agropecuario colombiano, que en el caso del café, por ejemplo, sostiene a más de 550.000 familias.
El anuncio de posibles aranceles a las importaciones agropecuarias por parte del expresidente estadounidenseDonald Trump
encendió las alarmas en Colombia. De confirmarse estas medidas, sectores clave de la economía nacional se verían gravemente perjudicados. Álvaro Palacio, gerente de la Asociación Hortifrutícola de Colombia (Asohofrucol)
, advirtió en una entrevista con Blu Radio que “el impacto sería grandísimo, particularmente sobre sectores tan importantes como el café, el plátano y el aguacate”.
Actualmente, Estados Unidos compra alrededor del 30 % de las exportaciones colombianas, equivalentes a $15.000 millones anuales. De esa cifra, aproximadamente $1.000 millones corresponden a productos agropecuarios. Dentro de este grupo, el plátano, el limón y el aguacate Hass
figuran como los productos más vulnerables ante un posible incremento arancelario.
Según Palacio, “el más afectado sería el plátano, el segundo el limón y el tercero el aguacate”, pues estos productos dependen en gran medida del mercado estadounidense. En términos de volumen y generación de empleo, el plátano representa la mayor preocupación, ya que involucra a un número significativo de productores. Aunque el aguacate Hass es altamente valorado y tiene un precio de exportación de $72 millones, el limón lo supera con $96 millones en ventas.
Aguacate Hass
Foto: Pexels
La dependencia del mercado estadounidense
Uno de los mayores retos para Colombia sería encontrar mercados alternativos en caso de que EE.UU. imponga aranceles. En los últimos años, la exportación de frutas ha crecido exponencialmente, con un aumento del 64 % en las ventas de limón, 48 % en plátano y 209 % en aguacate. Sin embargo, reemplazar el mercado estadounidense no sería tarea fácil.
Publicidad
Palacio enfatizó que, si bien “México es un gran jugador en la exportación de frutas y hortalizas hacia EE.UU.”, el país norteamericano no tiene la capacidad de suplir su demanda interna de inmediato.
¿Cómo van a suplir esas miles de hectáreas, sembrarlas de la noche a la mañana para suplir las necesidades del consumidor final?
cuestionó.
Además, advirtió sobre la desventaja competitiva que Colombia enfrentaría si otros países como Ecuador o Perú no fueran afectados por los aranceles.
“Si a nosotros nos cobran el 25 % y a Ecuador no, entonces hay una diferencia gigantesca y no vamos a ser competitivos”, señaló.
Uno de los productos que ha logrado consolidarse en el mercado estadounidense es la lima ácida Tahití, también conocida como limón verde. Este fruto ha superado en calidad y preferencia al limón mexicano, gracias a su alto contenido de jugo.
Publicidad
“El problema del limón mexicano es que no da zumo. Da muy buen color, pero no tiene jugo”, explicó Palacio, resaltando que el limón colombiano sí cumple con ambos atributos.
Limón Tahití
Foto: https://terratrading.com.co/
Sin embargo, si EE.UU. decide imponer aranceles a la importación de este producto, los productores colombianos podrían perder una fuente de ingresos clave. En este contexto, el país debería explorar opciones para diversificar sus mercados y reducir su dependencia de Estados Unidos.
¿Qué hacer ante un posible escenario de aranceles?
Ante la incertidumbre, Asohofrucol ha trabajado en la reducción de costos de producción para mejorar la competitividad del sector agroexportador colombiano.
"Hemos logrado disminuir los costos de producción hasta en un 60 %, lo que nos hace más competitivos con respecto a otros países”, explicó Palacio.
Sin embargo, el problema radica en que, si solo Colombia es afectada por los aranceles, otros competidores como Ecuador podrían beneficiarse, desplazando al país del mercado estadounidense. Esto podría generar un exceso de oferta en el mercado interno, afectando a miles de productores.
Publicidad
El impacto económico de estas medidas podría ser devastador para el sector agropecuario colombiano, que en el caso del café, por ejemplo, sostiene a más de 550.000 familias. Si bien aún no se ha tomado una decisión definitiva, los productores colombianos deben prepararse para un escenario adverso que podría transformar por completo la dinámica comercial con Estados Unidos.