Este producto genera consciencia sobre consumo responsable del café, cuenta con un empaque novedoso como lo es un sobre de té para fácil distribución y acceso. Héctor Darío Guzmán, del equipo de CaFETAL, narra cómo se sostuvo en pandemia.“Evoluciono en época de pandemia. Emprendimos un proyecto donde articulamos la industria de fertilizantes orgánicos. Con este emprendimiento la idea es brindar el mejor café del mundo”, señaló.El café es uno de los productos más consumidos en Colombia. CaFETAL ofrece un amplio catálogo para que las personas puedan “vivir una experiencia inolvidable”, finalizó.Conozca CaFETAL:
La producción de café en el país entre enero y mayo de 2022 fue de 4,5 millones de sacos de 60 kilos, un 4 % menos que los 4,7 millones producidos en el mismo periodo del año anterior, informó este martes la Federación Nacional de Cafeteros (FNC).Esta bajada está en línea con la reducción observada durante los dos últimos años, y que en el pasado 2021 fue del 10 %.En el caso de los primeros meses del presente año, la FNC achaca estos resultados a la "persistencia de condiciones climáticas adversas".En mayo, la producción superó el millón de sacos de café, 65 % más que los 616.000 sacos producidos en el mismo mes de 2021. Aunque cabe tener en cuenta que el año pasado "se presentaron protestas y bloqueos de vías en el país que impactaron diversos sectores, incluido el cafetero, por lo que el reporte de producción de ese mes estuvo muy por debajo de los registros históricos", indicó el organismo a través de un comunicado.Por otro lado, en el año cafetero (octubre 2021-mayo 2022) las cifras tampoco fueron positivas, ya que la producción superó ligeramente los 8 millones de sacos, lo que supone un 11 % menos que los poco más de 9 millones producidos en el periodo anterior.SUBEN LAS EXPORTACIONESA pesar de la reducción en la producción del café, en lo que va de año las exportaciones aumentaron un 2 % al bordear los 5 millones de sacos, una cifra muy superior en el caso de mayo.Superadas las "restricciones logísticas" vividas hace un año con las protestas, en mayo de este año se registró un incremento de las exportaciones del 174 %.En los últimos 12 meses, las exportaciones cayeron 2 %, a 12,5 millones de sacos, en comparación con los casi 12,8 millones de sacos exportados en el mismo lapso anterior.En cuanto al periodo del año cafetero (octubre de 2021 a mayo de 2022), las exportaciones del grano superaron los 8,2 millones de sacos, lo que supone un 3 % menos frente a los casi 8,5 millones de sacos exportados en el mismo periodo anterior.Colombia es el mayor productor de café suave arábico lavado del mundo y de su actividad devengan el sustento unas 560.000 familias.Escuche aquí el podcast Ser campeón viene con manual:
Según dijo el fiscal de Distrito de Manhattan, Alvin Bragg, la colombiana Rosita Joseph realizó depósitos de nómina no autorizados por 580.000 dólares entre enero de 2013 y mayo de 2018, además de transferencias electrónicas no autorizadas por más de 118.000 dólares.En Amazon, compró cerca de 86.000 dólares en joyas de oro, diamantes y artículos de marcas de lujo como Gucci. Todo esto mientras administraba las ventas minoristas en Estados Unidos del café Juan Valdez.También la señalaron de usar su tarjeta corporativa American Express por 116.000 dólares en viajes, para ella y otros, a Orlando, las Bahamas e Islas Caimán.Fue acusada por hurto mayor en segundo grado, que tiene una pena máxima de 15 años de prisión. Sin embargo, se le concedió libertad supervisada y debe entregar su pasaporte.Le puede interesar: escuche el podcast El Mundo Hoy
La Superintendencia de Economía Solidaria ordenó la liquidación forzosa de la Cooperativa de Caficultores de Andes por irregularidades en su financiación y la incapacidad de hacer nuevos contratos de venta de café. Al menos 3.800 caficultores están afectados con la decisión.La cooperativa, que deberá estar cerrada el próximo año, nació hace 65 años y le servía de respaldo a los caficultores de seis municipios de Antioquia en créditos, educación y venta del producto a gran escala.José María Henao Osorio, asociado de la cooperativa, relató que los sueños se fueron al suelo cuando en 2019 la Superintendencia intervino la empresa por malos manejos que terminaron en pérdida de credibilidad y dinero.“Cuatro o cinco bandidos terminan con una empresa de estas. Esta empresa nos servía para todo. Lo que habíamos creado ahí y la fidelidad de la gente a esa empresa permitía que hubiesen siempre recursos para muchas cosas”.Los argumentos de la SuperSolidaria que motivaron a la liquidación son contundentes: “La evolución de la Cooperativa se alejó de las expectativas iniciales y su situación actual es precaria. Por lo anterior, la inviabilidad inminente de la organización”, se lee en la resolución.Frente a la decisión, José María agregó que la pérdida de trabajadores es incalculable y, lo más grave, es que hay desconfianza en el mercado que difícilmente los recibirá cuando se recuperen del golpe.“Imagínese el trabajo de 65 años de gente humilde y la riqueza que habíamos generado juntos. He visto gente llorar, es lo único que le puedo decir: señoras, nosotros”.Ahora bien, La Federación Nacional de Cafeteros acompañó el proceso de intervención de la Superintendencia y anticipó que mediará para que el proceso sea tranquilo y menos traumático para los asociados. Igualmente, tomará acciones para preservar la garantía de compra de café.Escuche las noticias del día aquí:
El precio interno del café llegará este jueves, 10 de febrero, a los 2.037.000 pesos por carga de 125 kilos, la cifra más alta de la historia.La subida del café a esos niveles se dio gracias al alza del precio de la libra de café en la Bolsa de Nueva York a 2.58 dólares, que es su precio más alto desde septiembre de 2011. Además, hay una prima de calidad de casi 60 centavos de dólar para el café colombiano y un tipo de cambio de 3.937 pesos por cada dólar.“Un precio, tal vez, históricamente el más alto y que remunera la caficultura de forma que cubre los costos de producción a pesar del incremento de los fertilizantes y la baja de los niveles de producción. Es una buena noticia para el sector cafetero, para los productores del grano y para Colombia en general”, dijo el presidente de la Federación Nacional de Cafeteros, Roberto Vélez.En Colombia unas 500.000 familias viven del cultivo de café.En otras noticias económicas:La deuda externa colombiana registró un nuevo máximo histórico en noviembre pasadoUltra Air finalizó cuarta fase de proceso de certificación ante la AerocivilEn enero cayó la generación de energía en ColombiaDesde marzo se ampliará beneficio de Ingreso Solidario a cuatro millones de familiasEscuche el programa completo de Negocios BLU:
La producción de café de Colombia fue de 868.000 sacos de 60 kilogramos en enero pasado, una caída del 20 % con respecto a los casi 1,1 millones de sacos del primer mes de 2021, una situación que estuvo propiciada por las condiciones climáticas poco favorables para el cultivo."En lo que va del año cafetero (octubre 2021-enero 2022), la producción alcanza 4,4 millones de sacos, 19 % menos frente a los más de 5,4 millones de sacos producidos en el mismo periodo anterior", detalló este viernes la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) en un comunicado.Según la organización gremial, la producción también cayó un 11 % en los últimos 12 meses al acumular 12,4 millones de sacos de 60 kilos, mientras que entre febrero de 2020 y enero del año pasado fue de 13,9 millones de sacos.También reportó que las exportaciones de café colombiano sufrieron un leve descenso del 1 %, pues pasaron de 1.072.000 sacos en enero de 2021 a 1.063.000 el mes pasado."En el año cafetero (octubre 2021–enero 2022), las exportaciones de café se acercan a 4,4 millones de sacos de 60 kg, 8 % menos frente a los 4,7 millones exportados un año antes", agregó la información.En los últimos 12 meses las ventas al exterior del grano se ubicaron en 12,4 millones de sacos, una caída leve del 1 % con respecto a los más de 12,5 millones de sacos vendidos entre febrero de 2020 y enero de 2021.Colombia es el mayor productor mundial de café arábigo suave lavado y de su actividad devengan el sustento unas 540.000 familias campesinas. Escuche el programa completo de Negocios BLU:
La cadena de cafeterías Juan Valdez, marca de los caficultores colombianos, anunció este jueves la apertura de su primera tienda en Buenos Aires, una acción con la que continua su expansión internacional.La compañía llega a Argentina después de pisar Chile, Bolivia, Costa Rica, Ecuador, Perú, Paraguay, entre otros países latinoamericanos, en una "oportunidad única de continuar ofreciendo la experiencia y la calidad del café colombiano", informó la Federación Nacional de Cafeteros (FNC).En Argentina, que tiene un consumo anual de 28.428 toneladas de café, según datos de Euromonitor citados por la FNC, la nueva tienda de Juan Valdez está ubicada en el centro comercial Unicenter, uno de más importantes de Buenos Aires.En el nuevo establecimiento cafetero, los argentinos tendrán acceso a un "variado" catálogo de bebidas a base de expresso y filtrados, nevados, fruppes, además de a un mix de pastelería local y colombiana, así como a los productos de la marca, como tazas o café empacado."En un esfuerzo conjunto con nuestro franquiciado, el grupo Reacsa, logramos capitalizar nuestra entrada al mercado argentino a través de la primera tienda Juan Valdez en la capital del país. Es un orgullo para nosotros seguir representando a Colombia, llevando la tradición cafetera a más rincones del mundo", aseguró el vicepresidente internacional de Juan Valdez, Sebastián Mejía.Con esta apertura, Juan Valdez reafirma su compromiso con las más de 540.000 familias caficultoras colombianas, poniendo en valor su labor y creando más oportunidades "para compartir con el mundo entero su café premium 100 % colombiano".La red de Juan Valdez surgió en 2002 con la intención de darle a los caficultores mayor valor por la calidad de su café, y actualmente cuenta con cerca de 450 tiendas, de las cuales 313 están en Colombia y el resto en distintos países de América, Europa y Asia.Entre otras noticias económicas:El Gobierno colombiano firmó el contrato de la ALO Sur, la obra 5G para Bogotá.El Gobierno le pide a la Unión Europea que reconozca los costos de producción del banano.La Bolsa de Valores de Colombia postergó la asamblea en la que someterá a consideración la integración con las bolsas de Chile y Perú.Escuche el programa completo de Negocios BLU en el audio adjunto:
Jenny Chaparro es caficultora y hace parte de la Asociación de Caficultores del corregimiento El Morro, en Casanare, y hace parte de una empresa familiar que procesa el café para venderlo de manera directa.“En este cultivo hemos trabajado desde el año 2010 de manera unida como familia, participan mis padres y mis hermanos. Este año ha sido muy bueno para el sector, ha aumentado el precio del café pergamino en casi un 50% y esto ha beneficiado a los productores en cuanto a utilidades. La pandemia nos afectó bastante el año pasado porque no podíamos sacar el café y se disminuyeron las ventas”, afirmó.Pero no solo Jenny considera que este año ha sido importante para el sector, Luis Fernando Vélez es fundador de la marca de café conocida como ‘Amor Perfecto’.“La pandemia nos dio muy duro, nosotros reducimos nuestras ventas en casi un 50%, logramos mantener la nómina, los empleados y salir adelante. En exportaciones hemos crecido bastante bien. Este año vamos a tener un año récord en exportaciones de café tostado, que es el rumbo y la estrategia que Colombia tiene que seguir como productor de café”, dijo.Por otro lado, Ronald Valero, barista desde 2005, dice que aprovechó la pandemia para seguir aprendiendo y leyendo para trabajar en nuevos procesos de innovación sobre el café.“Desde la normalización ya he podido salir del país para tener una visión más macro de lo que ha pasado en las cafeterías y las ferias de café postpandemia, he ido a los campeonatos de baristas que es algo que también ejerzo y también entreno personas para ello. Efectivamente, fue un año supremamente positivo para todos, el sector cafetero creo que está en una bonanza muy buena, el caficultor debe estar contento con los precios”, puntualizó.Le puede interesar: escuche La Intérprete
Roberto Vélez, gerente de la Federación de Cafeteros, habló en BLU Radio sobre los precios históricos que está presentando la carga de café en la última semana, superando los dos millones de pesos. El directivo aclaró que, sin embargo, se debe tener precaución porque también hay un aumento en el precio de los insumos.“Esta subida de precios es apenas en la última semana, el café se ha venido vendiendo durante todo el año. La cosecha del primer semestre tuvo precios cercanos al $1.500.000. Este segundo semestre íbamos por los $1.800.000, pero en la última semana aumentó por la aceleración de la bolsa de Nueva York y la devaluación del peso. El cafetero que salga va a obtener precios por encima de ese nivel”, dijo Vélez.El directivo también señaló que el cambio climático ha afectado la producción de café, por lo que para este año se espera una reducción cercana al millón de sacos.“El cambio climático ha traído una mayor cantidad de lluvia y, por consecuencia, una menor producción de café. Creemos que la producción de este año va a estar por los 13 millones de sacos, es decir un millón menos. Es un tema climático, el fenómeno de la niña ha venido afectando”, añadió.Finalmente, Vélez pidió precaución cuando se habla de bonanza en el precio del café: “Estamos viendo con mucha preocupación un aumento de precios de fertilizantes. A eso hay que añadirle una mejoría en toda la economía internacional que incrementa la demanda”.Escuche la entrevista completa en Mañanas BLU:
El café alcanzó el mejor precio de su historia en Colombia este miércoles, con dos millones de pesos por cada carga de 125 sacos de 60 kilos, informó la Federación Nacional de Cafeteros (FNC).La cotización del café en Estados Unidos y el mundo "ha mostrado una dinámica ascendente", lo que, sumado a la "devaluación del peso, ha llevado a una cotización del café internamente a niveles de dos millones de pesos la carga", dijo en declaraciones enviadas a periodistas el gerente de la FNC, Roberto Vélez.Los buenos precios representan una "magnífica noticia" para más de 540.000 familias que se dedican a esta actividad en el país, agregó Vélez.Colombia es el mayor productor de café arábigo suave lavado del mundo.
Un juez con función de control de garantías dictó medida de aseguramiento en centro carcelario en contra de un hombre por su presunta responsabilidad en la muerte de su hijastro.Los hechos ocurrieron el pasado 20 de junio en el sector de Cachipay del municipio de Santa Helena del Opón, Santander, cuando el agresor, en medio de una discusión familiar, intenta agredir a su compañera sentimental. Para evitar que fuera golpeada, los hijastros intervienen en defensa de su madre y reciben disparos por parte del hombre lo que le provoca la muerte al joven.Tras el ataque, el hombre fue capturado y judicializado. La Fiscalía le imputó cargos por los delitos de homicidio, fabricación, tráfico, porte o tenencias de armas de fuego y lesiones personales.
La compañía rusa de seguridad informática Kaspersy detectó un virus espía que desde hace más de un año ataca instituciones estatales y organizaciones no gubernamentales en diversas partes del mundo."Los expertos de Kaspersky identificaron la puerta trasera SessionManager. Permite el acceso la infraestructura informática corporativa y llevar a cabo un amplio espectro de acciones malignas", indicó la compañía en un comunicado.Esta brecha en la seguridad permite el acceso a la correspondencia corporativa, la transmisión de programas malignos y el control remoto de los servidores infectados.Según Kaspersky, el código se implanta de modo remoto bajo el aspecto de un módulo de Microsoft IIS, que originalmente está concebido como un conjunto de servicios de navegación en la web que incluyen el servidor de correos Exchange."Cualquier empleado de una compañía opera con este servidor cuando utiliza los servicios de correo corporativos de Microsoft", indicó la compañía rusa.Kaspersky señaló que los primeros ataques con SessionManager fueron detectados a fines de marzo de 2021."Las principales víctimas son entidades estatales y organizaciones no gubernamentales en África, el sur de Asia, Europa, el Oriente Medio y también en Rusia", explicó la empresa.Según la compañía, "en la actualidad la puerta trasera fue detectada en 34 servidores de 24 compañías. SessionManager a menudo pasa inadvertido, ya que no lo detecta la mayoría de los principales antivirus en la redLe puede interesar:
No todo es color de rosa para el presidente electo Gustavo Petro, quien pese a haber logrado conseguir mayorías en Senado y Cámara para tramitar las reformas prometidas en campaña, comienza a recibir reclamos de organizaciones sociales y de sectores de izquierda fundadores del Pacto Histórico.A raíz de algunas versiones según las cuales, el exgobernador de Boyacá Carlos Amaya, quien en segunda vuelta apoyó a Rodolfo Hernández y no a Gustavo Petro, sería el próximo ministro de Agricultura, varios petristas consumados como Gustavo Bolívar, rechazaron esa posibilidad. Bolívar escribió en Twitter: “Admiro la generosidad de @PetroGustavo para conformar un gobierno pluralista y de unidad q garantice la paz y la gobernabilidad en Col. pero no olvidemos organizaciones sociales, sindicales, campesinas, indígenas, afro y a la izquierda q se jugó la vida por esta causa #ConAmayaNo”.Varios dirigentes históricos de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, emitieron un comunicado en las últimas horas rechazando la adhesión del principal sindicato del país al gobierno entrante, argumentando que esa organización no es ni ha sido apéndice de ningún gobierno, así este sea de izquierda.A esta fisura en la CUT se suma la molestia de Fecode por no haber sido tenidos en cuenta por el presidente electo Gustavo Petro para integrar el equipo de empalme del sector educativo.Para completar la complejidad del escenario inicial del presidente Petro con sus bases, se suman los comunicados de varias organizaciones sociales como el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado y la Alianza Libre de Fracking, rechazando que un conservador uribista como Guillermo Reyes sea el jefe de empalme del sector justicia del nuevo gobierno.El trabajo político del presidente Gustavo Petro a partir de ahora debe ser de filigrana, para no afectar las mayorías que tiene por ahora en Congreso, seguramente a cambio de representación en su gobierno y al mismo tiempo aplacando las voces de sus bases históricas: sindicatos, minorías, organizaciones sociales que hoy comienzan a sentirse excluidos del nuevo gobierno.
Este miércoles 29 de junio, en Bla Bla Blu, con Mauricio Quintero, contamos con la participación de la actriz colombiana Alexandra Restrepo, quien habló de su carrera artística.Además, el historiador y magister en administración Gabriel Uribe, habló del año 1993.Escuche el programa completo:
Un niño de ocho años es el protagonista de la historia que le da la vuelta al mundo, ya que tras pasar varios días desaparecido, fue encontrado en el interior de una alcantarilla.Joe, como ha sido llamado el menor para proteger su identidad, es de la ciudad alemana de Oldenburg, donde se encontraba jugando en el patio de su casa, cuando de repente desapareció y causó pánico entre sus familiares.Las autoridades de inmediato desplegaron un operativo de búsqueda del menor, quienes tras el paso del tiempo manejaron la hipótesis sobre un posible secuestro o asesinato. A la situación se le sumaba la dificultad de que Joe tiene problemas de aprendizaje y comunicación.Pero fue un vecino el que notó que en una alcantarilla se escuchaban algunos sonidos extraños, por lo que se comunicó con las autoridades y fue así como descubrieron que allí se encontraba el niño.Durante varios días estuvo deambulando por el sistema de alcantarillado. Por fortuna, Joe fue hallado ileso, pero desnudo, por lo que fue tratado por deshidratación e hipotermia.Por la forma y el lugar en el que se encontraba, las autoridades descartaron que se haya tratado de algún secuestro o que alguien más hubiera intervenido en la desaparición del niño.Escuche el podcast El Camerino:Le puede interesar: