El Foro de productores y tostadores de Café en Colombia tendrá lugar en Plaza Mayor de Medellín el 14 y 15 de septiembre, días para los cuales se espera una asistencia de más de 4.000 personas e ingresos turísticos de 1.5 millones de dólares.El evento contará con la participación de tostadores y ponentes de más de 45 países, así como conferencias y expositores locales. La jefe de operaciones de PRF, Andrea Melo, afirmó que los invitados hacen parte de las personalidades más importantes del gremio cafetero.“Este año contamos con la presencia de las más altas personalidades del mundo cafetero, desde el auditorio o en las salas de talleres, los asistentes tendrán la oportunidad de conocer y escuchar a Sasa Sestic, Dale Harris, Ricardo Pereira, Julia Peixoto, además varios campeones nacionales e internacionales”, explicó Melo.La consigna del foro es conectar a los pequeños productores con tostadores y negociantes internacionales para identificar los retos y oportunidades que surgen desde la raíz del procedimiento.La feria propondrá múltiples actividades, desde estaciones de cata y tostión, conferencias y ponencias, campeonatos de café y talleres liderados por varias de las empresas más prestigiosas del mundo.Además, habrá inyección económica a las regiones de Antioquia, Cundinamarca, Huila y Santander, en donde habrá compradores visitando fincas locales cafeteras.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
El café es una de las bebidas más consumidas en el mundo, pues no únicamente cuenta con una serie de beneficios como su capacidad para aumentar la alerta y la concentración, sino que también es una fuente rica en antioxidantes, que pueden contribuir a la prevención de enfermedades crónicas.Sin embargo, beber café justo al despertar puede no ser la mejor estrategia para aprovechar al máximo sus beneficios, por lo que el actuar popular de tomar una taza a primera hora de la mañana puede no ser lo recomendable.Cuando una persona se despierta por la mañana, el cuerpo produce naturalmente una hormona llamada cortisol, a menudo llamada la "hormona del estrés". Esta hormona es esencial para ayudarle al cuerpo a mantenerse alerta y despierto.En ese sentido, consumir café inmediatamente después de despertarse puede interferir con los niveles naturales de cortisol, lo que podría afectar negativamente su efecto y desencadenar una mayor tolerancia a la cafeína con el tiempo.Cuándo es el mejor momento en el día para beber caféEl mejor momento para disfrutar del café es después de que los niveles de cortisol hayan alcanzado su punto máximo. Por lo general, si alguien se despierta, por ejemplo, a las 6:00 de la mañana, este pico ocurre entre las 9:30 y las 11:30 de la mañana. Beber café durante esta ventana de tiempo puede permitir que se aproveche al máximo tanto la cafeína como la liberación natural de cortisol, lo que puede proporcionar una experiencia más equilibrada y efectiva en términos de energía y concentración.Además de la interacción con el ciclo natural del cortisol, beber café temprano en la mañana puede tener otros efectos secundarios negativos. Puede aumentar la posibilidad de desarrollar tolerancia a la cafeína, lo que significa que se necesitará más café para lograr el mismo efecto con el tiempo. También puede contribuir a problemas de sueño si se consume en exceso o demasiado cerca de la hora de acostarse, lo que a su vez afectaría negativamente la calidad del sueño.En cambio, al esperar hasta que el nivel de cortisol disminuya un poco antes de beber café, se pueden evitar estos posibles problemas y disfrutar de los efectos positivos del café de manera más efectiva.Cabe destacar que varios estudios han sugerido que el consumo moderado de café puede estar asociado con un menor riesgo de ciertas enfermedades, como la diabetes tipo 2, la enfermedad de Parkinson y algunas formas de cáncer, como el cáncer de hígado.En resumen, si bien puede ser tentador buscar la comodidad y el estímulo instantáneo del café al despertar, es una estrategia más sabia esperar hasta que los niveles de cortisol se estabilicen antes de disfrutar de tu taza matutina. Esto permitirá una interacción más beneficiosa entre la cafeína y las hormonas naturales del cuerpo, evitando así posibles efectos secundarios no deseados y optimizando los beneficios del café para un día productivo y enérgico.
Germán Bahamón, gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, habló en Mañanas Blu sobre el remezón de los últimos meses por los varios cambios internos que se hicieron desde que asumió la gerencia el 27 de abril, como lo fue la salida de Octavio Castilla, gerente de Almacafé, quien dejó el cargo tras una compra en 2022 que “no cumplió con los estándares” y que, ahora, tiene unos sacos de café estancados que no se han podido vender.“Lo que yo he evidenciado es que hubo unos procedimientos que no se cumplieron a cabalidad y que ocurrieron en junio, julio y agosto de 2022 y que hoy puso en riesgo esa cadena de custodia y, por eso, la junta tomó la decisión de hacer unos cambios estructurales en Almacafé”, comentó en diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales.En ese sentido, aclaró que en ese proceso no hubo dineros públicos o del Fondo Nacional de Café. Además, mencionó, ese café es legal y se puede usar; sin embargo, no se ha podido comercializar.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFReunión con el presidente PetroBahamón comentó que ya tuvo reuniones con varios ministros en relación con los proyectos del café colombiano, incluyendo las carteras de Ambiente y Hacienda, pero, hasta el momento, no se ha visto con el presidente Gustavo Petro para hablar sobre la difícil situación del sector.“Espero tener esa oportunidad de encontrarme con el presidente Gustavo Petro y tomarme un café con el presidente. Siempre lo he dicho, es un deseo indeclinable del vocero de 548.000 familias y por eso hemos venido trabajando con las carteras de su Gobierno (…) Tengo la esperanza que sea una relación armónica”, puntualizó.Y es que, según aseveró, lo que ha pasado en la caficultura mundial ha impactado a escala; Bahamón aseguró que hay “una descolgada en el precio del café en la cotización de la bolsa en Nueva York”: “Es algo que nos tiene preocupados”.¿Qué pasó con Almacafé?Bahamón explicó que en ese periodo de tiempo (mitad de año del 2022) se registró una compra que no cumplía con los estándares y cuando la fábrica de Buen Café recibió las muestras correspondientes, “les levantó la mano y rechazó el café” alegando que no era 100 % colombiano; tenía robusta, que no se produce en Colombia.“La justa directiva tomó la decisión, no solo de pedirme a Octavio un paso al caso, sino de contratar una empresa multinacional de cazatalentos para seleccionar a esa persona que liderará ese proceso de transformación de Almacafé”, agregó.Vea la entrevista completa en Mañanas Blu, con Néstor Morales:
El gerente de la Federación Nacional de Cafeteros ya se reunió con el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, y anunció que el próximo miércoles, 2 de agosto, durante el comité del Fondo de Estabilización de Precios del Café, se hablará sobre el futuro de la caficultura en Colombia."El tema es que haya los recursos disponibles, no es para nadie desconocido que el no tener este renglón agrícola, moviéndose a la velocidad que se debe mover, pues podría causar más daños", aseguró Germán Bahamón, gerente general.El gerente de la Federación Nacional de Cafeteros hizo un llamado al presidente Gustavo Petro para que trabajen de la mano en el propósito de sacar adelante a las 548.000 familias caficultoras."Si seguimos trabajando con las carteras y empezamos a mostrar nuestra voluntad y los resultados no veo porque no tenga yo la posibilidad de tomarme un café con el presidente Gustavo Petro", afirmó Germán Bahamón, gerente general.Según Bahamón, el 2 % del café producido en Colombia se exporta a China por lo que asegura que hay una enorme oportunidad de seguir desarrollando los países asiáticos en el consumo del café.Le puede interesar:
El café producido por Domingo Torres, del departamento colombiano de Norte de Santander (noreste), alcanzó un precio histórico de 120,50 dólares (110,18 euros) por libra pagados por Koffee Kult de Estados Unidos, informó este viernes la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) de Colombia.La subasta de los finalistas del VIII concurso nacional "Colombia, Tierra de Diversidad" se realizó en Bucaramanga, capital del departamento de Santander.Por otro lado, en la subasta realizada durante la Feria del Café del Nororiente Colombiano, se registró un precio promedio récord de 22,77 dólares (20,82 euros) por libra de café y participaron 67 compradores de diferentes partes del mundo, incluyendo países como China, Estados Unidos y Francia."Estos excelentes resultados nos llenan de orgullo porque confirman que el café colombiano es de los más apetecidos", señaló el gerente general de la FNC, Germán Bahamón, quien explicó que la prioridad del gremio cafetero es garantizar "mejores ingresos" y "prosperidad" para las familias productoras de café.En la puja, también se destacaron los precios de otros "cafés excepcionales" como el de Martha Cecilia Camacho, de Curití, Santander, que alcanzó para su lote el segundo mejor precio con 96 dólares (87 euros) por libra.Mejor café colombianoCamacho se consagró este jueves como la triunfadora del concurso que escoge el mejor café del país al obtener el primer lugar en la categoría del café más exótico y el segundo lugar en los atributos de suavidad y balance.La caficultora del departamento colombiano de Santander (noreste) también recibió el reconocimiento a la mujer cafetera."Me siento muy feliz y emocionada, esto ha sido un proyecto familiar que hemos trabajado junto con mi esposo y mis hijos. Sigamos cultivando y llenando de café a Colombia, lo que nos hace admirados y reconocidos en el exterior", dijo Camacho.El concurso, que incluyó 25 cafés finalistas, premió los mejores cafés producidos en la cosecha del segundo semestre de 2022 y enero de 2023.La FNC explicó en un comunicado que buscan "impulsar y visibilizar la producción de cafés altamente diferenciados de excelente calidad y posicionarlos en nichos de alto valor".Asimismo, el gremio cafetero espera que este concurso siga "incentivando a los productores de café a seguir mejorando la calidad de sus cosechas y a posicionar al café colombiano en el mundo como uno de los mejores en términos de sabor y calidad".Le puede interesar: El abogado Daniel Briceño denunció que fue víctima de ciberataque en Twitter
Colombia produjo en abril 566.000 sacos de 60 kilogramos de café, una caída del 25 % con respecto a los 750.000 sacos registrados en el cuarto mes de 2022, informaron este jueves fuentes del sector.La caída, señaló la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) en un comunicado, obedece al "exceso de lluvias y menores niveles de fertilización"."La reducción de la cosecha se explica por el aumento de las lluvias en la zona cafetera, luego de tres años del fenómeno de La Niña, a lo que se le suman menores niveles de fertilización producto de los altos precios de este importante insumo", agregó la información.La FNC señaló además que Colombia, mayor productor mundial de café arábigo suave lavado, produjo 3,26 millones de sacos en el primer cuatrimestre de 2023, lo que supuso una disminución del 6 % frente a los 3,46 millones de sacos del mismo periodo del año pasado.Igualmente, en los últimos 12 meses la producción cayó un 9 %, a 10,9 millones de sacos cuando en el mismo periodo anterior había sumado 12 millones de sacos."Y en lo que va del año cafetero (octubre 2022-abril 2023), la producción rozó los 6,2 millones de sacos, 11 % menos frente a los casi 7 millones de sacos de igual lapso anterior", detalló el organismo.Por otra parte, las exportaciones en abril fueron de 719.000 sacos, una caída del 15 % frente a los 848.000 sacos del cuarto mes del año anterior."En lo corrido del año, las exportaciones rozaron los 3,4 millones de sacos, 15 % menos frente a los casi 4 millones de sacos exportados en el mismo periodo anterior. En los últimos 12 meses, las exportaciones bajaron 9 %, a 10,8 millones de sacos, versus los 11,9 millones exportados un año antes", agregó la información.Entre tanto, las exportaciones en el año cafetero "superaron los 6,2 millones de sacos, un 14 % menos que los casi 7,3 millones de sacos puestos en el exterior en igual periodo anterior".En otras noticias económicas:Jorge Castaño renunció como superintendente financiero tras siete años en el cargoEn abril se desaceleró la variación anual en el índice de precios al productor colombianoPrecio del diésel debería estar en $17.000 y la gasolina subiría $4.000 más: director HidrocarburosEscuche el programa completo de Negocios Blu:Le puede interesar:
La producción de café de Colombia fue de 799.000 sacos de 60 kilogramos en marzo pasado, una caída del 13 % con respecto a los 914.000 sacos del tercer mes de 2022, informaron este miércoles fuentes del sector.Esto, detalló la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) en un comunicado, es "resultado del exceso de lluvias del 2022". "En lo corrido del año (enero-marzo), la producción registró una leve caída de 1 %, a 2,69 millones de sacos desde los 2,71 millones de sacos producidos en el mismo periodo del año pasado", agregó la información.Entre tanto, en los últimos 12 meses la producción disminuyó un 8 % al pasar de 12 millones de sacos en el mismo periodo anterior a 11,1 millones."En lo que va del año cafetero (octubre 2022-marzo 2023), la producción superó los 5,6 millones de sacos, 10 % menos frente a los 6,2 millones de sacos de igual lapso anterior", según la FNC.Por otra parte, las exportaciones cayeron un 19 % en marzo pasado, pues sumaron 906.000 sacos de 60 kilogramos, mientras que en el tercer mes del 2022 esa cifra fue de 1,1 millones de sacos. "En lo corrido del año, las exportaciones rozaron los 2,7 millones de sacos, 15 % menos frente a los 3,1 millones de sacos exportados en el mismo periodo anterior. En los últimos 12 meses, las exportaciones bajaron 10 % a 10,9 millones de sacos versus los 12,1 millones exportados un año antes", detalló la Federación. Finalmente en lo que va del año cafetero las ventas al exterior sumaron 5,5 millones de sacos, una caída del 14 % con respecto a los 6,4 millones de sacos del mismo periodo anterior. Colombia es el mayor productor mundial de café arábigo suave lavado y de su actividad depende el sustento de unas 560.000 familias campesinas.
En los próximos días, diez lotes de café premium paisa cruzarán el mundo para llegar al continente asiático, promoviendo y posicionando el café de origen antioqueño en el mercado internacional.A países como Corea del Sur, China y Tailandia llegará lo mejor del café antioqueño, proveniente de seis fincas caficultoras que se encuentran en los municipios de Santa Bárbara, Urrao, Jardín, Concordia, Medellín y Sonsón. Esto, porque los países anteriormente mencionados cuentan con una gran demanda de café actualmente, teniendo entre sus filas cuatro de las empresas tostadoras de café más grandes de Corea del Sur, que de hecho, recibe el 20 % de sus importaciones desde Colombia.Además, el valor de las ventas por los diez lotes superó los $103 millones y se suman al crecimiento de las exportaciones al continente asiático, buscando expandirse hacia nuevos mercados e incentivar el consumo del café de origen antioqueño en el extranjero.La exportación se dio luego de la participación de la Gobernación de Antioquia y de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, en el 'Café Show', de Asia, celebrado en Seúl a finales del pasado mes de noviembre."Cuando se trata de exportaciones, pues aparentemente vienen buenas divisas y buen pago por el café, porque el suroeste antioqueño produce más del 70 % de todo el café de Antioquia. Con esta nueva negociación, pretendemos es facilitar el comercio del café especial con el mundo", afirmó Andrés Sanmartin Álzate, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia. Este hito cumple con los objetivos que el departamento se había propuesto con la comercialización del café antioqueño hacia el exterior. Otros municipios cafeteros como Andes y Anzá esperan también ser parte de esta gran venta de lotes de café premium.Escuche y siga el podcast Dime cómo lo lograste
Colombia produjo casi 11,1 millones de sacos de café de 60 kilos en 2022, un 12 % menos que los 12,6 millones de sacos de 2021, informó este miércoles la Federación Nacional de Cafeteros (FNC).Esta cifra es resultado del exceso de lluvias debido a un prolongado fenómeno de La Niña en los últimos dos años y medio, explicó la Federación en un comunicado.Igualmente, la FNC dijo que en diciembre la producción cayó un 29 % a 981.000 sacos en comparación con los casi 1,4 millones de sacos producidos en el mismo mes de 2021.Y en lo que va del año cafetero, octubre-diciembre 2022, la producción superó los 2,9 millones de sacos, 17 % menos frente a los más de 3,5 millones de sacos cosechados en el periodo anterior.En lo que hace referencia a las exportaciones, estas disminuyeron un 8 % en 2022, a poco más de 11,4 millones de sacos de 60 kilos de café frente a los más de 12,4 millones de sacos puestos en los mercados internacionales a lo largo de 2021.Mientras tanto, en diciembre las exportaciones cayeron 12 % a poco más de un millón de sacos versus los casi 1,2 millones exportados en el mismo mes de 2021.Y en lo que va del año cafetero, las exportaciones superaron los 2,8 millones de sacos de 60 kilos, 14 % menos frente a los casi 3,3 millones de sacos exportados en el mismo periodo anterior.Y entre enero y noviembre de este año, las exportaciones cayeron 8 % a casi 10,4 millones de sacos frente a los casi 11,3 millones de sacos enviados a mercados externos un año atrás.En noviembre pasado, la FNC dijo que se "está cerrando un ciclo de precios altos" del producto por lo que llamó a los productores a "prepararse y seguir" adelante para encarar la situación que se avecina.Colombia es el mayor productor mundial de café arábigo suave lavado y de su actividad devengan el sustento unas 560.000 familias campesinas.Le puede interesar TecnoBlu:En otras noticias económicas:El dólar tuvo una fuerte alza este miércoles y llegó a $4.926Enel Colombia está bajo la mira de la Superintendencia de Servicios Públicos por presuntas irregularidades en el precios de energíaAvianca trasportó más de 24 millones de pasajeros en 2022: un positivo balance luego de salir de la ley de bancarrotas de estados UnidosEscuche el programa completo de Negocios Blu:
El Ejército evitó que un grupo de más de 100 personas robara un tractocamión que cargaba con 14.5 toneladas de café. Los hechos ocurrieron en la vereda La Frijolera, ubicada en el municipio de Valdivia, Antioquia.En el lugar, un grupo de 140 personas, de la misma comunidad del sector, pretendía hurtar el vehículo tipo tractocamión que cargaba 14.500 kilógramos de café premium para exportar, que momentos antes, había tenido un accidente de tránsito cuando se dirigía a Cartagena.Según las autoridades, gracias al llamado oportuno de algunos líderes sociales del municipio, los soldados junto con la Policía, pudieron evitar el robo en una rápida operación, frenando en seco a estas personas que, con capuchas, palos y piedras, cometerían el delito. Sin embargo, tras entablar conversaciones, el Ejército pudo mediar con la comunidad para que no realizaran la asonada, según confirmó el brigadier general Eduardo Arias Rojas, comandante de la Fuerza de Tarea Conjunta Aquiles."Las acciones que se desarrollaron siempre buscan es preservar la integridad de la población y esto se vio reflejado por la inteligencia emocional de los hombres del Ejército y de la Policía Nacional", señaló.El selecto café fue devuelto a la empresa propietaria de la carga, mientras que el Ejército Nacional recordó a la población que cualquier situación sospechosa en las vías puede ser reportada en la línea gratuita nacional 147.Ejército evitó robo de 14.5 toneladas de café en Antioquia
Gracias a la inversión de más de 44.000 millones de pesos, el Área Metropolitana convirtió lo que antes era un viejo comando de la Policía Nacional en una moderna institución educativa. Con un mejoramiento de casi 9.000 metros cuadrados la institución duplicó la capacidad de estudiantes.El colegio cuenta con ludotecas, laboratorios, nuevas aulas y múltiples zonas deportivas, además de una biblioteca con enfoque al bilingüismo. De esta manera, se posiciona como la segunda institución educativa de Envigado, solo por detrás de la Normal Superior.Finalmente, son cuatro los niveles con los que cuenta la nueva sede John F Kennedy en Envigado que busca traer mejores oportunidades para los estudiantes, con un marcado enfoque de aprender un segundo idioma.Le puede interesar este contenido de Blu Radio en YouTube:
Blu Radio conoció que se está llevando a cabo un operativo en la cárcel El Pedregal de Antioquia. Hasta el momento han revisado 18 de 112 encomiendas que van para los presos, y para sorpresa de los guardias, han encontrado la más grande incautación de elementos prohibidos en lo que va corrido del año.La empresa Ágil Entregas S.A.S y en su camión llevaba cocaina, poper tusi, marihuana, licor y demás elementos prohibidos. Fuentes cercanas a Blu Radio confirman que todos estos elementos prohibidos iban para el patio 6 que es Nivel 1, un pabellón de alta seguridad en ese penal.Lo que encontraron dentro de las encomiendas que, hasta el momento, solo han requisado 18 de las 112 que están destinadas para ser entregadas en la cárcel, se tienen: 38.400 gramos de marihuana, 3.230 gramos de cocaína, 600 granos de tussi rosado, 20 unidades de poper, 65 litros de ron, 10 litros de aguardiente, 24 cervezas, 5.000 gramos de levadura, 11 celulares, 01 módem de internet, 41 sim car, 50 cargadores para celular, 2 bafles, 1 gramera digital, 2.600 cigarrillos, y hasta un televisor portátil.El operativo que se llevó a cabo se da dentro del marco de la lucha contra la corrupción, gracias a la pericia de varios funcionarios de la cárcel Pedregal en Antioquia, se logró detectar una gran encomienda que pretendía ingresar elementos prohibidos y no permitidos a uno de los pabellones de alta seguridad con el fin de ser comercializados de manera ilegal.Por estas estrategias que ha implementado el director del Inpec, coronel Daniel Gutiérrez, para frenar la extorsión, corrupción y delincuencia dentro de las cárceles, ha sido amenazado en repetidas ocasiones.En operativos articulados entre el Inpec, el Gaula, la Policía Antisecuestros y Extorsión, la Fiscalía, ministerios de Justicia y Defensa, continúan haciendo requisas y operativos para desmantelar el crimen en las cárceles peor sobre todo la extorsión, lleva como nombre el 'Plan Dominó', con el que se busca desmantelar las redes de corrupción dentro de los pabellones.Le puede interesar:
El pasado miércoles seis congresistas del Partido Conservador se reunieron con el presidente Gustavo Petro en la Casa de Nariño. Dicha reunión fue previa al debate de la reforma a la salud en la plenaria de la Cámara, donde finalmente se aprobaron 12 artículos más, para un total de 113, lo que supone que más del 70% de la reforma ya ha sido aprobada en Cámara.El presidente de la Cámara, Andrés Calle, fue recusado por el Centro Democrático, por lo que el vicepresidente Fernando Niño fue quien lideró el debate.A través de un trino, el Partido Conservador dejó claro que no apoya la reforma a la salud y que su “bancada en el Congreso no ha asistido a reuniones con la Presidencia, sino que la visita fue solamente de un grupo de representantes”.Fernando Niño, vicepresidente de la Cámara y representante por el Partido Conservador, habló sobre el tema en Mañanas Blu cuando Colombia está al aire. "La reunión con el presidente fue una invitación a dialogar sobre los puntos que se discuten en la cámara de la reforma de la salud. Ahí fuimos enfáticos los representantes que asistimos en manifestarle al presidente que la posición del partido es no acompañar la reforma, que es una decisión de banca y que el Partido Conservador la va a mantener. El Partido Conservador ha presentado más de 200 proposiciones que sustentan reparos a la reforma de la salud. En este momento, nosotros, como miembros de la bancada, respetamos esa decisión y no hay ninguna posibilidad de que se cambie la posición del partido", dijo. ¿La reunión se hizo sin permiso del partido?"No hay ningún interés particular en el tratamiento de la reforma ni tampoco de los demás asistentes a la reunión, simplemente fue un diálogo sobre los puntos que se están discutiendo actualmente en la reforma de la salud y de eso trata. La bancada nombró unos representantes para que asistieran y eso estuvo socializado con la bancada de Cámara de Representantes", sostuvo.Sobre el avance de la reforma "Faltan 30 artículos para aprobar y 50 artículos nuevos. Hoy nuevamente está en el orden del día la discusión de la reforma de la salud. Esperemos como avanza, pero en promedio diario se están aprobando entre 10 y 16 artículos. Esperamos que se tome una decisión definitiva frente a esta reforma para que podamos avanzar con el resto de las iniciativas legislativas", enfatizó.A su vez, ratificó que el Partido Conservador hará lo posible para que dicha reforma no se apruebe. "Todo lo que deba hacer el partido para que no se apruebe la reforma se realizará en ese sentido, se votará negativamente el articulado", dijo. ¿División dentro del partido?"El Partido Conservador y los miembros del mismo siempre hemos sido disciplinados. Nosotros respetamos a la jerarquía del presidente del partido, lo admiramos y vamos a seguir cumpliendo sus directrices. No hay ninguna posibilidad de que el Gobierno intente dividir a la bancada de cámara, vamos a estar siempre unidos", finalizó. Escuche la entrevista completa aquí: Le puede interesar:
En un análisis liderado por un equipo de la Universidad de Manchester, se han identificado factores de riesgo cruciales asociados con la sepsis y su consecuente mortalidad. Este estudio, basado en datos del NHS de 224,000 casos de sepsis en Inglaterra entre enero de 2019 y junio de 2022, arroja luz sobre grupos específicos de personas que enfrentan un riesgo significativamente mayor. Al comprender estos elementos, podemos avanzar hacia una prevención más efectiva y una atención más precisa.Factores socioeconómicos y sepsisLa investigación revela una correlación directa entre la privación socioeconómica y el riesgo de sepsis. Aquellos en comunidades desfavorecidas enfrentan un aumento del 80% en la probabilidad de desarrollar sepsis en comparación con sus contrapartes más privilegiadas. Comorbilidades y discapacidades intelectualesLas personas con discapacidades intelectuales presentan un riesgo tres veces mayor de ser diagnosticadas con sepsis. Este vínculo entre discapacidades intelectuales y sepsis subraya la necesidad de una atención médica más específica para este grupo vulnerable.Condiciones médicas y sepsisEnfermedades hepáticas y renales crónicasEl estudio destaca que las personas con enfermedad hepática crónica tienen un riesgo tres veces mayor de desarrollar sepsis. De manera similar, aquellos con enfermedad renal crónica enfrentan un riesgo aumentado de dos a seis veces, dependiendo del estadio de su enfermedad. Este conocimiento permite una identificación temprana y una intervención más efectiva para estos grupos de riesgo.Pacientes con cáncer y otras condiciones de saludEl riesgo de sepsis también está aumentado en pacientes con cáncer, enfermedades neurológicas, diabetes y condiciones inmunosupresoras. Abordar específicamente estas condiciones médicas puede contribuir significativamente a la prevención de la sepsis.Factores de estilo de vidaPeso, tabaco y origen étnicoEl estudio revela que el peso insuficiente, la obesidad y el hábito de fumar están asociados con un mayor riesgo de desarrollar sepsis. Además, las personas de ascendencia del sur de Asia parecen tener una mayor incidencia de sepsis. Comprender estos factores de estilo de vida permite una intervención preventiva más precisa.Después de realizar un análisis estadístico detallado, el estudio concluyó que las personas en entornos desfavorecidos, junto con pacientes con enfermedad renal crónica y enfermedad hepática crónica, son los grupos con un mayor riesgo de morir dentro de los 30 días posteriores al diagnóstico de sepsis.
Luego de que el Tribunal Superior de Bogotá absolvió al fiscal tercero delegado del Grupo de Falsos Testigos, José Ignacio Umbarila, el pasado 1 de junio, ahora un Juez en Medellín, tomó la misma decisión por el delito de cohecho con Esteban Ramos Maya, hijo del condenado exgobernador de Antioquia, Luis Alfredo Ramos.Esta historia comenzó hace siete años, en el año 2016, cuando el fiscal Umbarila fue señalado de, presuntamente, beneficiarse de recibir unos tiquetes que fueron comprados por Ramos Maya, supuestamente, para que estuviera a favor de su padre.Lo señalaron de recibir unos tiquetes por parte de Ramos hijo para que aparentemente favoreciera al papá en el caso en su contra.En su momento no solo se vinculó en el proceso judicial que duró cuatro años a Esteban Ramos Maya, si no a su esposa, Alejandra González por haberse comprado con una tarjeta de crédito a su nombre, el tiquete aéreo por $134.000 para el fiscal José Ignacio Umbarila desde Pereira a Medellín para asistir a la audiencia de verificación del preacuerdo que había hecho la Fiscalía con Juan Carlos Areiza, el testigo llamado a declarar contra el exgobernador de Antioquia condenado por parapolítica.Por el fallo en Bogotá de 67 páginas del Tribunal Superior de Bogotá, dejó sin efecto el proceso en Medellín en contra del hijo del ex senador Ramos Botero, debido a que el propósito de la compra del tiquete fue para cumplir con una audiencia previamente citada, dentro del marco de sus funciones legales y constitucionales.“Las pruebas muestran que eso no le trajo ninguna utilidad a Umbarila. La diligencia a la que se desplazó no le representó provecho alguno, en tanto la situación del procesado antes y después del viaje, continuó siendo la misma”, dictó el tribunal.Esteban Ramos Maya, celebró la decisión e insistió que nunca él o su esposa, Alejandra González, cometieron alguna irregularidad.