En la instalación del congreso número 92 de los cafeteros, los dirigentes gremiales ratificaron todo su respaldo a Germán Bahamón, presidente de la Federación Nacional de Cafeteros, y a su plan de trabajo.“Es innegable el acierto en la hoja de ruta trazada desde su llegada a la Federación, encaminada a realizar una reingeniería a la gremialidad, reconociendo las fortalezas construidas durante 96 años para que a partir de estos sólidos cimientos pongamos la institución ad-portas de otros 100 años de construir país dentro y fuera de nuestras fronteras”, indicó la presidente del Comité Departamental del Tolima, Viviana Oyola.Incluso, los cafeteros aprovecharon el evento para enviar un mensaje de unidad al Gobierno nacional dejando en claro que solo “los cafeteros pueden tomar decisiones sobre su federación dado que es el gremio más democrático del país” dado que, según ellos, este es el gremio más democrático del país con más de 90 años de tradición.La iniciativa de respaldo fue firmada por los presidentes de todos los comités departamentales que representan a las 551.000 familias cafeteras que hacen parte de la Federación de Cafeteros.
A 10,6 millones de sacos de café de 60 kilogramos cayó la producción de Colombia en el año cafetero 2022-2023, informó este miércoles el gerente general de Federación Nacional de Cafeteros (FNC), Germán Bahamón."La cifra es 9,1 % menor a la registrada en el año cafetero anterior debido a la situación climática adversa en el país", dijo el ejecutivo en el Congreso Nacional Cafetero que comenzó este miércoles en Bogotá y que finalizará el próximo 1 de diciembre, que tiene como objetivo establecer la ruta de acción institucional que se implementará durante 2024.Esta caída, según Bahamón, fue producto de las condiciones climáticas poco favorables, como el fenómeno de La Niña presentado en los primeros meses del año cafetero, período comprendido entre el 1 de octubre y el 30 de septiembre del año siguiente.Igualmente dijo que el consumo de café fue de 2,2 millones de sacos, 4 % menos que en 2022 que, según Bahamón, fue producto de la inflación observada por los consumidores de café, que buscaron bebidas de menor costo.En cuanto a las exportaciones, en 2022/23 alcanzaron 10,3 millones de sacos de 60 kilogramos, 12,9 % menos que en el año cafetero 2021/22.Y su valor de la cosecha cafetera cayó 22,4 %, a 3.500 millones de dólares, desde los 4.508 millones de dólares del año cafetero anterior, mientras que las importaciones fueron de 2 millones de sacos, 4 % menos que hace un año.El principal mercado de exportación de café colombiano para el año cafetero 2022/23 fue Estados Unidos, con 51,7 % de las exportaciones totales; Europa siguió siendo el segundo mayor mercado, con 26,8 %; y Asia fue el tercero, con 19,3 % de la participación total.Cifras mundialesAl hacer referencia al panorama mundial el líder gremial aseguró que el año cafetero cerró con un déficit de 3,16 millones de sacos de 60 kilogramos."La producción mundial de café fue de 167,07 millones de sacos, la cual, a pesar de ser 4,6% mayor a la de 2022, no fue suficiente para cubrir el consumo", explicó.Según Fedecafe, hubo descenso en la producción en Colombia y Vietnam de 6,7% y 3,4%, respectivamente. De acuerdo con la Organización Internacional del Café (OIC), estas caídas se deben a los precios altos de los fertilizantes y condiciones climáticas adversas que afectaron el cultivo."En este mismo periodo, el consumo mundial alcanzó 170,22 millones de sacos, 0,23 % más que el año anterior por la desaceleración mundial de las tasas de crecimiento de las economías y la estabilización de la inflación", añadió Bahamón.Para el año cafetero 2023/24, la consultora GlobalData proyecta que la producción mundial crecerá 4,8 % a 175,09 millones de sacos, con un aumento de 6,5 % en la cosecha en Brasil y 20,8 % en la de Colombia.Y se prevé que el consumo crezca a 172,49 millones de sacos por la menor probabilidad de una recesión mundial. Como resultado, el balance para el año cafetero 2023/24 alcanzaría un superávit de 2,6 millones de sacos.Le puede interesar
La Federación Nacional de Cafeteros se está mostrando más abierta a la posibilidad del desarrollo del café robusta en Colombia, aunque fue clara en decir que no va a impulsar la siembra de este tipo de cultivo, debido a la falta de desarrollo de variedades específicas adaptadas al entorno colombiano o que garanticen un mínimo de productividad.“Si yo no tengo una información de esas de un departamento técnico, no del impulso comercial, sino de un departamento técnico la Federación no podría recomendarle a los cafeteros, eso no quiere decir que la Federación impida el cultivo de robusta en Colombia. Si hoy un industrial que venga con capital privado quiere hacer un desarrollo de robusta en la altillanura colombiana estaremos ahí atentos a ver cómo le va”, dijo el gerente de la Federación de Cafeteros, Germán Bahamón“Lo que no quiero que le pase a un caficultor es que siembre una robusta no sea lo suficientemente productivo y después no se lo quieran comprar y, el otro punto, es cómo protegemos nuestra marca cómo esa sombrilla que se llama Café de Colombia y que ha sido la marca de todos los colombianos”, agregó.Minutos antes la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, le pidió a los cafeteros reunidos en el Congreso Nacional Cafetero que no cerraran la puerta a la siembra de la variedad de café robusta en algunas regiones del país para sustituir los cultivos ilícitos y las importaciones de café para consumo interno y, anunció que el Gobierno ya viene trabajando en alianzas con compañías que trabajan en esa dirección.Desde la Federación aclararon que la siembra de café robusta no es ilegal y tampoco sería ilegal exportarlo, pero habría que analizar primero cómo establecer una estrategia comercial que permita a los consumidores y traders del mundo del café seguir identificando el sello de calidad del café colombiano y seguir reconociendo el precio adicional asociado a él.Otro punto que resaltó Bahamón es que el desarrollo de café robusta viene asociado normalmente a grandes extensiones de tierra, inversiones de gran tamaño y recolección mecánica que requieren enormes inversiones. Hasta ahora ha sido poco exitoso en cultivos que requieren condiciones similares como el maíz.A pesar de la diferencia en el tema de la robusta el Gobierno y la Federación coincidieron en la necesidad de fomentar la renovación de cafetales para llegar a unos 14 millones de sacos en el año 2025 y unos 16 millones en el año 2027.Le puede interesar:
El Gobierno nacional está hablando abiertamente sobre la posibilidad de desarrollar el café de la variedad robusta en algunas regiones del país, un giro en la política de un país que es reconocido mundialmente por la producción del café suave de la variedad arábiga.En sus 840.000 hectáreas de café que tiene Colombia se producirán unos 11.1 millones de sacos en el año cafetero, según las proyecciones de la Federación Nacional de Cafeteros. El Gobierno propuso a los cafeteros la meta de aumentar el área sembrada hasta un millón de hectáreas.“Estamos pensando en el robusta, por ejemplo, para el Pacífico, el tema de la transformación territorial y la política antidrogas, también tenemos unas iniciativas de robusta en la llanura, tenemos que precisarlo, sentarnos con los privados, con los agricultores, con los territorios y poder iniciar. Ya iniciamos unas primeras alianzas de robusta con unas empresas que ya han venido mostrando resultados, así que esa es una línea que nos puede ayudar también a ganar terreno en temas de sustitución de importaciones de café”, explicó la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica.Durante su intervención en el Congreso Cafetero, la máxima instancia de la Federación Nacional de Cafeteros, invitó a los cultivadores a pensar en este tipo de café como una fuente de desarrollo económico y social, por ejemplo, para comunidades negras en el Pacífico. De hecho, habló explícitamente de alianzas con compañías trasnacionales que están o en curso o bajo análisis.Sin embargo, Mojica dijo que la estrategia no es para todo el país sino para lugares específicos, que deberá tener condiciones e ir amarrada a cambios que lleven al país de la exportación de sacos de café verde a la creación de valor agregado y cafés especiales. En esa dirección el Gobierno analiza la cofinanciación de una planta de liofilización de café en Pitalito (Huila).Una planta de liofilización convierte el café tostado y molido en café instantáneo y, en Colombia, solo existe una planta de este tipo: la planta de Café Buendía (de la Federación Nacional de Cafeteros) en Chinchiná (Caldas).El Gobierno anunció también el lanzamiento de un programa para subsidiar hasta el 30 % de los insumos agrícolas de los cafeteros para mitigar los efectos del fenómeno de El Niño y la continuación en 2024 de los planes de renovación de cafetales a través del ICR.“La renovación es una tarea que se ha abandonado en los últimos años, los últimos gobiernos no apostaron a la renovación y eso se profundizó por la bonanza cafetera que hubo en los últimos tres años. Este es el momento de la renovación, la renovación del café es una urgencia, si no renovamos, cada vez el sector va a seguir perdiendo y sobre todo van a seguir perdiendo los caficultores”, agregó Mojica.Le puede interesar:
Para muchos colombianos, el café es más que una simple bebida; es una tradición arraigada en el tejido cultural del país. Desde el despertar hasta el cierre del día, el café es un compañero inseparable. Explorar sus matices no solo enriquece nuestra experiencia diaria sino que nos permite compartir momentos especiales con familiares y amigos.Por estas y muchas más razones, en la Real Academia del Café (RAC), lanzó un curso para conocer todos los aspectos que rodean al Café de Colombia.El curso de la RAC está estructurado en seis módulos que abarcan desde los fundamentos hasta los conocimientos más especializados:Identificación del café colombiano auténticoDescubra cómo distinguir el auténtico Café de Colombia y el papel crucial que desempeña el Triángulo de Café de Colombia en garantizar su origen.Historia global y nacional del caféLa fascinante historia del café, desde sus orígenes hasta su impacto en la economía y la cultura colombiana.Cultura cafetera en ColombiaConozca la rica cultura cafetera del país, entendiendo cómo el café se entrelaza con la identidad y las tradiciones locales.Métodos de preparación: arte y cienciaAdquiera habilidades prácticas al aprender los métodos de preparación que transforman el café en una experiencia sensorial única.Perspectivas globales del caféAmplíe su horizonte con una mirada al mundo del café en otros países, comparando y contrastando las diversas prácticas y tradiciones.Recetas exquisitas con café colombianoCulmine su experiencia culinaria descubriendo recetas exclusivas que resaltan la versatilidad del café colombiano en la gastronomía.Cómo hacer el cursoParticipar en este viaje de conocimiento es simple. Solo necesita ingresar a www.RealAcademiaDelCafe.com, completar el registro y, sin ningún costo, acceder al curso.Le puede interesar:
En la sección de emprendimiento Orgullo País de En Blu Jeans, se destacó Café Villa Concha: café de origen, una marca que tiene una calificación 4C de la Federación Nacional de Cafeteros con la cual certifican las buenas prácticas sociales, económicas y ambientales, por lo que recolectan a mano y seleccionan cuidadosamente para garantizar un buen sabor y aroma.Nació hace 12 años en San Gil sobre la vereda del Boquerón, Santander, con la motivación de brindar el mejor café tostado y molido para compartir con familiares y amigos. En En Blu Jeans estuvo Gerardo Jaimes, el fundador de esta gran marca Café Villa Concha para hablar de su trabajo.“Por la demanda se tomó la decisión de tostar y moler el producto para ofrecerlo directamente al consumidor (...) Con la seguridad de estar sembrando bienestar y cultivando un exquisito gusto por el café de alta calidad”, contó.En el proceso de la cosecha se tienen en cuenta los factores biodegradables y mano de obra campesina que trabajan arduamente para entregar un producto de calidad.“Es un café arábigo cultivado bajo sombras de cítricos y ramos. Durante el proceso de cosecha y producción se tienen en cuenta factores biodegradables para presentar un producto de calidad”, mencionó.Escuche el programa completo aquí:
En la vida cotidiana, el café se ha convertido en mucho más que una simple bebida, pues muchas personas lo toman como un acompañante durante largas jornadas laborales o, en muchos casos, como una manera de estar más despierto y superar de alguna manera el cansancio. Su aroma y sabor estimulante lo han posicionado como una bebida esencial en la rutina diaria de millones de personas en todo el mundo. Sin embargo, la relación entre el café y ciertos medicamentos ha surgido como un tema crítico de discusión en el ámbito de la salud.La cafeína, presente no solo en el café en cantidades variables, es conocida por sus efectos estimulantes que pueden mejorar el estado de alerta y la concentración.Sin embargo, a pesar de su arraigada presencia en la vida cotidiana, es fundamental reconocer que la cafeína puede interactuar con algunos medicamentos de manera que afecte la eficacia de los tratamientos y, en algunos casos, desencadene efectos secundarios indeseados.En este contexto, es crucial conocer las posibles consecuencias para la salud al mezclar medicamentos comunes, o muchas veces no tanto, con el consumo de café. Qué medicamentos no tomar con caféMedicamentos antidepresivos:El consumo de café junto con antidepresivos puede tener consecuencias preocupantes. La cafeína en el café puede aumentar los efectos secundarios de ciertos antidepresivos, como la fluoxetina o la sertralina, y provocar lo contrario a lo que busca el medicamento.“Medicamentos como las fenotiazinas o antidepresivos deben tomarse aproximadamente una o dos horas antes o después del café porque los taninos presentes en dicha bebida no permiten que el organismo absorba completamente los químicos de las pastillas”, explicó la licenciada en Nutrición Mercedes Engemann.Medicamentos para la presión arterialEl café es conocido por tener propiedades que elevan la presión arterial. Por lo tanto, mezclarlo con medicamentos para la presión arterial, como los betabloqueantes o los inhibidores de la ECA, podría contrarrestar los efectos de estos medicamentos y dificultar el control de la presión arterial."Mezclar el consumo de café con medicamentos destinados a controlar la presión arterial alta puede generar problemas, dado que estos fármacos buscan reducir la carga de trabajo del corazón al bombear sangre a todas las células del cuerpo", detalló el médico clínico Ramiro Heredia al diario argentino La Nación.Medicamentos para la tiroidesLa cafeína puede interferir con la absorción de medicamentos para la tiroides, como la levotiroxina. Tomar café poco después de tomar estos medicamentos puede disminuir su eficacia, lo que podría afectar negativamente la regulación de la tiroides.Así lo recomienda el National Health Service del Reino Unido: media hora antes del desayuno o de una bebida con cafeína, tomar el medicamento.Medicamentos para el asmaEl café podría interferir con algunos broncodilatadores utilizados para el tratamiento del asma. La cafeína puede aumentar la excitación del sistema nervioso central, contrarrestando los efectos de estos medicamentos y afectando la capacidad para controlar los síntomas del asma.Anticonceptivos orales:El café puede afectar la absorción de anticonceptivos orales, disminuyendo su eficacia. Además, puede generar otros efectos secundarios."Como resultado, tomar píldoras anticonceptivas con café puede provocar nerviosismo, dolores de cabeza, ritmo cardíaco acelerado y otros efectos secundarios", detalla el portal especializado Salud y Farmacos.En conclusión, es crucial ser consciente de las posibles interacciones entre medicamentos y cafeína para garantizar un tratamiento eficaz y prevenir efectos secundarios no deseados. Antes de cambiar los hábitos de consumo de café, especialmente para aquellos que toman medicamentos regularmente, se recomienda consultar con un profesional de la salud para obtener orientación personalizada.
En Colombia, el café es una bebida arraigada en la cultura. Las personas lo disfrutan en el desayuno, en reuniones, mientras se espera a alguien, durante comidas y en muchas otras ocasiones. El sabor y los beneficios que brinda al cuerpo son invaluables, pero en esta ocasión la pregunta que se hace presente, en muchas ocasiones es: ¿el café engorda?Los mitos sobre el café se han difundido ampliamente en la mente de las personas. En este caso, usted podrá conocer si en realidad el café puede causar un aumento de peso en quienes lo consumen o tan solo es un mito.La composición nutricional del café, sin ningún tipo de aditivo, suele contener entre 3 y 5 calorías por taza, lo que significa que su contenido calórico por sí solo no contribuye al aumento de peso.Por ejemplo, una taza de café americano, disponible en cualquier cafetería del país, generalmente no supera las 5 calorías.Sin embargo, lo que puede llevar al aumento de peso son los "extras" que se añaden al café. Por ejemplo, si usted prefiere su café con azúcar, deberá tener en cuenta las calorías que este endulzante aporta. Una cucharada de azúcar suele contener alrededor de 20 calorías.Si opta por añadir leche entera, también deberá considerar las calorías que aporta este ingrediente. Cada 100 mililitros de leche entera contienen aproximadamente 100 calorías, lo que debe sumarse al valor calórico de su taza de café.Tomar café sin aditivos como crema, azúcar y endulzantes puede brindar beneficios significativos y seguir siendo delicioso. Elegir café 100 % colombiano es una excelente opción.El café en sí mismo no es un factor que cause un aumento de peso significativo. Son los ingredientes adicionales, como azúcar y leche, los que pueden añadir calorías y, en última instancia, contribuir al aumento de peso.Le puede interesar:
Colombia produjo 1,2 millones de sacos de 60 kilogramos en octubre pasado, un aumento del 30 % con respecto a los 888.000 producidos en el mismo mes de 2022, informó este martes la Federación Nacional de Cafeteros (FNC).Sin embargo, en lo que va corrido del año la producción se ubica en 8.846.000 sacos, una caída del 2 % con respecto a los 9.043.000 de los primeros diez meses de 2022, detalló la FNC en un comunicado.En los últimos doce meses (de noviembre de 2022 a octubre de 2023), se redujo un 6 % la producción de café, con 10.887.000 sacos este año frente a 11.559.000 del mismo periodo inmediatamente anterior.Las exportaciones también disminuyeron, pues en octubre se ubicaron en 906.000 sacos de 60 kilogramos vendidos, lo que supone una reducción del 4 % con respecto a los 944.000 del mismo mes del año anterior.Igualmente tuvieron una variación negativa en lo que va de 2023 al ubicarse en 8.406.000, un 12 % menos que los 9.521.000 de lo corrido de enero a octubre de 2022."En cuanto a las importaciones se estima que tengan una disminución con respecto al año 2022", detalló la FNC en un comunicado.Colombia es el primer productor mundial de café arábigo lavado y tercero en volumen después de Brasil y Vietnam.Títulos y bajadas para el informe sobre la producción y exportación de café en Colombia:Vea también
Un grupo de 15 representantes de diferentes partidos están proponiendo un impuesto del 70 % a las importaciones de café en Colombia. Para Germán Bahamón, gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, es buena la idea de querer generar un mayor consumo interno, pero, añadió, no está convencido si esta medida sea la más “apropiada”.“A mí me gusta la idea de generación de consumo. Me parece que es loable la intención de mejorar el consumo interno de nuestro café, que ha sido por mucho tiempo nuestra marca país. Estoy convencido de que hay una oportunidad; nosotros consumimos en Colombia 2.1 kilos per cápita de café al año y si nos comparamos con un Brasil, ellos consumen seis kilos. No sé si la medida que están buscando sea la más apropiada y no me quiero meter donde no me corresponde porque eso es de los gobiernos; entonces yo no sé si ese sea lo que quiere el ministro German Umaña”, comentó en diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales.Sobre esos aranceles, Bahamón señaló que la decisión de aumentarlos o cambiarlos “le corresponde al ministro de Comercio, al Gobierno el presidente Petro y no a la Federación”. En ese sentido, dijo que ha venido pidiendo más ayuda para incentivar el consumo de café en el país, pero de calidad, porque, recalcó, en “Colombia enseñan a que se consume el café que no se exporta”.“Nosotros deberíamos consumir calidad, como la que nos reconocen en el exterior y aquí consumimos el de menor calidad. La gran mayoría de café que se consume en Colombia es de baja calidad”, puntualizó.A la pregunta de qué consecuencias tendría para Colombia el hecho de imponer un arancel, por ejemplo, a países de la Comunidad Andina, teniendo en cuenta que ya hay unos acuerdos establecidos desde hace tiempo, Bahamón contestó que cambiar esas reglas de juego podría traer consecuencias.“Esto un tema de Estado, es un tema de gobiernos. Las relaciones multilaterales con los gobiernos, vecinos y amigos siempre se han regido también con acuerdos comerciales y en este momento el café, si yo hago una imposición de un impuesto arancelario a alguien como Brasil o a alguien como la Comunidad Económica Europea, con quien algunas reglas de juego, podría cambiar en otros sectores económicos de los cuales se nutre estas dos relaciones que siempre han sido importantes”, aseveró.El gerente de Fedecafé aseguró que el ministro Umaña "nunca" le ha expresado su voluntad de incrementar este arancel de importación y que, por el contrario, ha estado “muy interesado” en que se trabaje “en la industrialización en nuestro país”.“Si nosotros hacemos eso e incentivamos en las regiones a nuestros cafeteros a que hagan la transformación de su producto y que lleven hasta la experiencia en taza, estoy convencido de que crecería el consumo interno y crecemos el consumo interno con producto de calidad. Eso es lo que es importante”, sentenció.Vea la entrevista completa en Mañanas Blu, con Néstor Morales:
De la mano de Carlos Bacca, que se despachó con un doblete, Junior derrotó este miércoles por 4-2 al Deportes Tolima en Barranquilla y avanzó a la final de la Liga BetPlay que disputará ante Independiente Medellín (DIM), que se clasificó a esta instancia anticipadamente.El tiburón arrancó la jornada de cierre necesitado de un triunfo porque estaba dos puntos por debajo del vinotinto y oro, que se desdibujó al perder los dos últimos partidos.La senda del triunfo la abrió Gabriel Fuentes cuando apenas iban 6 minutos del juego disputado en el estadio Metropolitano Roberto Meléndez.Luego apareció la magia de Bacca, exjugador del Milan italiano y del Sevilla español, quien infló la red en dos ocasiones, una en el minuto 26 y otra 10 minutos más tarde.La cuenta la cerró Déiber Caicedo quien cobró un tiro libre que se coló por el ángulo superior derecho de la portería defendida por Christian Vargas, quien voló pero no pudo atajar la pelota.Iban 73 minutos y Junior saboreaba ya su paso a la final porque era dueño del campo y del marcador. Además tenía al público que no dejó de alentarlo un solo segundo.El Deportes Tolima se sacudió del gol tempranero de Fuentes y emparejó momentáneamente el marcador con Kevin Jiménez y más tarde marcó Diego Herazo para recortar y poner la pizarra provisionalmente 3-2.En los minutos finales del partido fueron expulsados Hinestroza, del Junior, y Juan Ríos, del Tolima.El primer juego de la final se disputará el próximo domingo 10 en Barranquilla, en el que Junior será local ante el Medellín. Tres días más tarde el DIM recibirá al Tiburón en Medellín.En otros partidos de la jornada que se disputaron por cumplir el calendario, Millonarios cayó en su patio por 0-1 con Atlético Nacional, Águilas Doradas superó por 3-1 al Deportivo Cali y el DIM derrotó por 2-1 al América de Cali. ¿Cuándo se jugará la final de la liga colombiana?Final ida: se jugará el Barranquilla el domingo 10 de diciembre desde las 4:00 de la tarde en el estadio Metropolitano.Partido de vuelta: se disputará en Medellín el miércoles 13 de diciembre a las 8:00 de la noche en el estadio Atanasio Girardot.Puede ver:
Hasta una casa en Usme, en el sur de Bogotá, llegaron los agentes de la Dijin de la Policía y del FBI para capturar a la venezolana Wanda del Valle, conocida en el mundo de la delincuencia como ‘La Bebecita del crimen', señalada de estar vinculada con la banda Tren de Aragua.Agentes de la Interpol había emitido una circular roja en su contra y era buscada tanto en Colombia como en Bolivia y en Chile tras confirmarse que a mediados del presente año había huido de Perú, donde la Policía abatió a su pareja, el sicario alias ‘Maldito Cris’, responsable de la muerte de varios miembros de la fuerza pública en Perú.Los dos habían comenzado con delitos menores, pero luego alcanzaron el poder de una zona del sur de Lima a favor de una facción del Tren de Aragua: matando, robando, extorsionando y amenazando incluso a trabajadoras sexuales.Por todo este prontuario, Wanda, de 26 años de edad, y quien también era famosa en redes sociales por compartir videos exhibiendo armas de largo alcance, ya era buscada con recompensas que superaban los 150.000 soles peruanos, aproximadamente 93.000 dólares.El general Óscar Arriola, jefe de la Dirección de Investigación Criminal en Perú, celebró esta captura y habló de los seguimientos.Este jueves iniciarán los trámites con Interpol y Migración Colombia para lograr lo más pronto posible la deportación de esta mujer a Perú.Puede ver:
Ya está en Barranquilla toda la convocatoria de la Selección Colombia que llamó el técnico Néstor Lorenzo. En las últimas horas se sumó Roger Martínez, que fue llamado hace poco por el timonel argentino; sin embargo, no será el único que llegue a último momento a la capital del Atlántico.Y es que este miércoles, 6 de diciembre, a través de un comunicado, la Federación Colombia de Fútbol, FCF, informó que dos jugadores más se unen a la concentración, ambos de Millonarios. Se trata de Andrés Llinás y Daniel Ruiz, quienes viajarán este jueves a la capital del Atlántico."El cuerpo técnico de la Selección Colombia Masculina de Mayores, en cabeza de su director técnico, Néstor Lorenzo, informa que los jugadores Andrés Llinás y Daniel Ruiz se suman al equipo nacional (...) El mediocampista Daniel Ruiz queda de esta manera desconvocado a la Selección Colombia Sub-23. Los jugadores de Millonarios se unirán a la concentración a partir de este jueves 7 de diciembre", informó la FCF.Los jugadore de Millonarios, según el comunicado, fueron notificados luego del duelo vs. Nacional por la última fecha de los cuadrangulares de la Liga BetPlay 2023-II, que terminó en victoria para el equipo verdolaga en condición de visitante.El 2023 fue año positivo para Millonarios, que en este diciembre tendrá varios jugadores en la fila de la Selección Colombia: Álvaro Montero, Daniel Cataño, David Mackalister Silva, Andrés Llinás y Daniel Ruiz; esto como fruto al rendimiento bajo el mando de Alberto Gamero.Con estos dos jugadores, Néstor Lorenzo contará con 23 jugadores de cara a los dos partidos amistosos ante México y Venezuela en diciembre. Ambos duelos se jugarán en Estados Unidos, el 10 y 16 de diciembre, respectivamente. Le puede interesar
Los políticos peruanos Keiko y Kenji Fujimori agradecieron este miércoles al expresidente peruano Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018) haber indultado a su padre, el exjefe de Estado Alberto Fujimori, en 2017, que se tradujo hoy en su liberación de prisión."Me uno a las palabras de agradecimiento al expresidente Kuczynski que otorgó el indulto, y a todas las personas y autoridades que con entereza y valentía enfrentaron todo tipo de presiones y de insultos. Finalmente, la justicia y la humanidad hoy se impusieron", dijo a la prensa Keiko Fujimori, líder del partido fujimorista Fuerza Popular e hija del exmandatario.Minutos después de la llegada de Fujimori al domicilio de Keiko desde prisión, ambos hermanos expresaron su satisfacción por la liberación de su padre entre seguidores del expresidente."Quiero agradecer al expresidente Pedro Pablo Kuczynski por su empatía y su sensibilidad para darle el indulto a mi padre", indicó Kenji Fujimori junto a su hermana.Keiko señaló que el proceso judicial ha sido "un camino largo y doloroso para la familia", pero dijo que no les cabe ni odio ni rencor, solo gratitud."Hemos tenido varios días de mucha intensidad, y hoy finalmente tenemos a nuestro padre en casa", afirmó Keiko Fujimori.Recordó que la salud del expresidente es frágil y que lo más importante para la familia es cuidarlo y buscar su recuperación.Fujimori (1990-2000) fue puesto en libertad este miércoles en cumplimiento de una orden del Tribunal Constitucional, a pesar de que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) pidió a las autoridades del país andino que se abstuvieran de hacerlo.El expresidente abandonó el penal de ´Barbadillo´ con unas gafas nasales que proveen de oxígeno, un día después de que se conociera que el TC dispuso "la inmediata libertad del favorecido" al restituir los efectos del indulto que le otorgó en 2017 el entonces presidente Kuczynski.En el momento de su salida del centro penitenciario, el expresidente llevaba puesta una mascarilla y, justo después de atravesar la puerta, abrazó a sus hijos.Juntos abandonaron el penal entre gran expectación de prensa y seguidores, que recibieron entre vítores, música y fuegos artificiales, y se trasladaron al domicilio de Keiko, en el distrito de San Borja.El Tribunal Constitucional (TC) ordenó este martes la libertad inmediata de Fujimori y la resolución, que fue firmada por tres de sus actuales seis miembros, con el voto dirimente del presidente del organismo, Francisco Morales, declaró "fundado el recurso de reposición en el extremo de la ejecución directa e inmediata de la sentencia del 12 de marzo pasado, recaída en el presente proceso".Sin embargo, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) publicó este miércoles una resolución en la que requiere al Estado peruano que se abstenga de liberar al exgobernante, con el fin de garantizar la justicia para las víctimas de violaciones a los derechos humanos.