¿Podría algo tan simple como un café con leche tener un efecto antiinflamatorio beneficioso? Pues según un estudio sí, ya que esta bebida combina proteínas y antioxidantes, lo que duplica las propiedades antiinflamatorias en las células inmunitarias de los humanos.Cuando las bacterias, virus y otras sustancias extrañas entran en nuestro organismo, el sistema inmunitario responde desplegando glóbulos blancos y sustancias químicas que nos protegen, una reacción denominada inflamación, que también ocurre al sobrecargar tendones y músculos o en enfermedades como la artritis reumatoide.Los antioxidantes o polifenoles, presentes en los seres humanos, las plantas, las frutas y las verduras, se utilizan en la industria alimentaria para ralentizar la oxidación y hacer que los alimentos duren más tiempo pero también son saludables para el ser humano, porque ayudan a reducir el estrés oxidativo del organismo que provoca la inflamación.Pese a sus bondades, se sabe muy poco de los polifenoles. Muy pocos estudios han investigado qué ocurre cuando los polifenoles reaccionan con otras moléculas, como las proteínas presentes en algunos alimentos.Ahora, un nuevo estudio de la Universidad de Copenhague ha investigado el efecto antiinflamatorio de combinar polifenoles y proteínas, y los resultados han sido prometedores."Hemos demostrado que cuando un polifenol reacciona con un aminoácido, se potencia su efecto inhibidor de la inflamación en las células inmunitarias. Por tanto, es claramente imaginable que este cóctel pueda tener también un efecto beneficioso sobre la inflamación en humanos", explica Marianne Nissen Lund, quien ha liderado la investigación.El estudio se ha publicado este lunes en la revista Journal of Agricultural and Food Chemistry.Los investigadores provocaron una inflamación artificial a células inmunitarias. Después, unas recibieron diversas dosis de polifenoles que habían reaccionado con un aminoácido, otras sólo recibieron polifenoles y un grupo de control no recibió nada.Observaron que las células inmunitarias tratadas con la combinación de polifenoles y aminoácidos eran dos veces más eficaces en la lucha contra la inflamación que las células a las que sólo se añadieron polifenoles.Estudios previos de este equipo habían demostrado que los polifenoles se unen a las proteínas de los productos cárnicos, la leche y la cerveza.Para este estudio, comprobaron si las moléculas también se unen entre sí al mezclar café con leche (el café está lleno de polifenoles y la leche es rica en proteínas)."Nuestro resultado demuestra que la reacción entre los polifenoles y las proteínas también se produce en el café con leche que estudiamos. De hecho, la reacción se produce tan rápidamente que ha sido difícil evitarla en cualquiera de los alimentos que hemos estudiado hasta ahora", afirma Marianne Nissen Lund.La investigadora está convencida de que esta reacción y el efecto antiinflamatorio potencialmente beneficioso también se produce al combinar otros alimentos compuestos por proteínas y frutas o verduras.La industria y la comunidad investigadora, que conocen las grandes ventajas de los polifenoles, estudian cómo añadir las cantidades adecuadas de polifenoles en los alimentos para conseguir la mejor calidad."Como el ser humano no absorbe tantos polifenoles, muchos investigadores estudian cómo encapsularlos en estructuras proteicas que mejoren su absorción en el organismo. Esta estrategia tiene la ventaja añadida de potenciar los efectos antiinflamatorios de los polifenoles", concluye la investigadora.Le puede interesar:
Colombia produjo casi 11,1 millones de sacos de café de 60 kilos en 2022, un 12 % menos que los 12,6 millones de sacos de 2021, informó este miércoles la Federación Nacional de Cafeteros (FNC).Esta cifra es resultado del exceso de lluvias debido a un prolongado fenómeno de La Niña en los últimos dos años y medio, explicó la Federación en un comunicado.Igualmente, la FNC dijo que en diciembre la producción cayó un 29 % a 981.000 sacos en comparación con los casi 1,4 millones de sacos producidos en el mismo mes de 2021.Y en lo que va del año cafetero, octubre-diciembre 2022, la producción superó los 2,9 millones de sacos, 17 % menos frente a los más de 3,5 millones de sacos cosechados en el periodo anterior.En lo que hace referencia a las exportaciones, estas disminuyeron un 8 % en 2022, a poco más de 11,4 millones de sacos de 60 kilos de café frente a los más de 12,4 millones de sacos puestos en los mercados internacionales a lo largo de 2021.Mientras tanto, en diciembre las exportaciones cayeron 12 % a poco más de un millón de sacos versus los casi 1,2 millones exportados en el mismo mes de 2021.Y en lo que va del año cafetero, las exportaciones superaron los 2,8 millones de sacos de 60 kilos, 14 % menos frente a los casi 3,3 millones de sacos exportados en el mismo periodo anterior.Y entre enero y noviembre de este año, las exportaciones cayeron 8 % a casi 10,4 millones de sacos frente a los casi 11,3 millones de sacos enviados a mercados externos un año atrás.En noviembre pasado, la FNC dijo que se "está cerrando un ciclo de precios altos" del producto por lo que llamó a los productores a "prepararse y seguir" adelante para encarar la situación que se avecina.Colombia es el mayor productor mundial de café arábigo suave lavado y de su actividad devengan el sustento unas 560.000 familias campesinas.Le puede interesar TecnoBlu:En otras noticias económicas:El dólar tuvo una fuerte alza este miércoles y llegó a $4.926Enel Colombia está bajo la mira de la Superintendencia de Servicios Públicos por presuntas irregularidades en el precios de energíaAvianca trasportó más de 24 millones de pasajeros en 2022: un positivo balance luego de salir de la ley de bancarrotas de estados UnidosEscuche el programa completo de Negocios Blu:
Falleció este martes Darío Bernardo Saldarriaga Maya, representante del Comité de Cafeteros de Antioquia. La noticia la entregaron Roberto Vélez Vallejo, gerente general de Federación Nacional de Cafeteros de Colombia y por Álvaro Jaramillo, director ejecutivo del Comité Departamental de Cafeteros de Antioquia.Ambos directivos recordaron, a través de sus redes sociales, al hombre que dedicó más de 20 años al Comité de Cafeteros de Antioquia y quien siempre estuvo orgulloso del trabajo de los caficultores de la región.Darío Bernardo será reconocido en el gremio como un cafetero íntegro y un dirigente gremial excepcional, además de un líder dedicado al bienestar de todos los caficultores.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
La producción de café en Colombia cayó 6 % en noviembre a 1.060.000 sacos de 60 kilogramos desde los más de 1,1 millones de sacos producidos en el mismo mes de 2021, informó este lunes la Federación Nacional de Cafeteros (FNC).De acuerdo con los registros de la FNC la producción de enero a noviembre también se descolgó al pasar de 10,1 millones de sacos, 10 % menos frente a los casi 11,2 millones producidos en igual periodo anterior.Igualmente, la entidad dijo en un comunicado que en los últimos 12 meses, la producción rozó los 11,5 millones de sacos, 11 % menos frente a los más de 12,9 millones cosechados un año atrás.El factor que más ha influido negativamente en la producción ha sido las lluvias registradas durante los últimos 29 meses.Por otro lado, las exportaciones del producto también retrocedieron un 8 % en los últimos 12 meses al caer a 11,5 millones de sacos desde los casi 12,6 millones exportados en igual período anterior.Además, las ventas al exterior también disminuyeron 25 % a 854.000 sacos frente a los más de 1,1 millones exportados en el mismo mes de 2021.Y entre enero y noviembre de este año, las exportaciones cayeron 8 % a casi 10,4 millones de sacos frente a los casi 11,3 millones de sacos enviados a mercados externos un año atrás.La semana pasada el gerente general de la FNC, Roberto Vélez, dijo que se "está cerrando un ciclo de precios altos" del producto por lo que llamó a los productores a "prepararse y seguir" adelante para encarar la situación que se avecina.Aunque no hizo estimaciones de cuánto podrían caer los precios del café, dijo que sin duda uno de los factores que influirá será la producción de Brasil que se recuperará y "con ello el mercado internacional respira de una manera distinta".El ejecutivo renunció a su cargo el viernes pasado para abrir un espacio en el que el Gobierno y el gremio sigan trabajando en conjunto para impulsar el sector, según dijo Vélez que lideró el 90 Congreso Nacional de Cafeteros realizado en Bogotá.Colombia es el mayor productor mundial de café arábigo suave lavado y de su actividad devengan el sustento unas 560.000 familias campesinas. En otras noticias económicas:Inflación llegó a 0.77 % en noviembre y últimos doce meses 12.53 %, según el DanePor la inflación, Anif considera que el Banco de la República debe continuar con el alza de las tasas de interés: actualmente está en 11 %Gobierno espera llegar a un acuerdo del salario mínimo para el 15 de diciembre con los empresarios, sindicatos, entre otros representantesEscuche el programa completo de Negocios Blu:
El expresidente y exsenador Álvaro Uribe Vélez se pronunció a través de su cuenta de Twitter frente a la renuncia presentada por el gerente de la Federación Nacional De Cafeteros, Roberto Vélez.En su cuenta señaló: “La autonomía de la Federación de Cafeteros ha sido útil; la fortaleció el presidente Eduardo Santos al entregarle el manejo de recursos del Fondo. La independencia del Gobierno facilita la crítica, que se inhibe o se politiza con un gerente del Gobierno. Que el Gobierno ayude a orientar, pero no asumir”.Vélez habría presentado su renuncia tras siete años dirigiendo los destinos de este gremio. Manifestó resultados históricos como una cosecha valorada en $14.5 billones, exportaciones entre enero y octubre por USD $3.748 millones, precio promedio de compra pagado por la Federación entre enero y septiembre de $2.440.000 por carga y primas a cafés especiales récord por $32.684 millones.“Este paso al costado abre un espacio para que, de manera armónica con el actual Gobierno, el gremio siga trabajando por el bienestar de las 540.000 familias caficultoras del país, razón de ser de la institucionalidad cafetera. Dejo un gremio unido, un Comité Directivo que sabe trabajar en equipo y tiene claro el direccionamiento institucional, un Congreso Nacional de Cafeteros que sabe para dónde va y promueve las políticas de largo plazo”, añadió Vélez Vallejo.Le puede interesar:
El gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), Roberto Vélez, puso su cargo a disposición del gremio y del Gobierno nacional. El economista Vélez, nacido en Pereira en el seno de una familia de raíces cafeteras, es economista de la Universidad del Rosario y llegó al cargo en 2015. En un comunicado, Vallejo habló de las razones que fundamentan su dimisión, pendiente de ser aceptada por el Congreso Nacional de Cafeteros. “Este paso al costado abre un espacio para que, de manera armónica con el actual Gobierno, el gremio siga trabajando por el bienestar de las 540.000 familias caficultoras del país, razón de ser de la institucionalidad cafetera. Dejo un gremio unido, un Comité Directivo que sabe trabajar en equipo y tiene claro el direccionamiento institucional, un Congreso Nacional de Cafeteros que sabe para dónde va y promueve las políticas de largo plazo”, indicó el directivo gremial. Según Vélez, su anuncio busca dar inicio a una sucesión ordenada y pausada, con la mira puesta en que el Congreso Nacional de Cafeteros elija a su reemplazo en los próximos meses. En el Congreso Cafetero celebrado esta semana, Vélez reveló resultados históricos del sector, impulsados por una cosecha valorada en 14,5 billones de pesos. con primas a cafés especiales récord de 32.684 millones de pesos. El directivo, no obstante, dijo que es posible que la bonanza esté próxima a llegar a su fin. "Tal vez estamos cerrando un ciclo, el de precios altos, pero es que ya vamos cinco años en donde los precios del café han estado a nivel de remunerativos para el productor haciendo tal vez el lustro de mejores precios desde que se rompió el acuerdo internacional en 1989", indicó al presentar el balance de 2022.Conozca el comunicado de Roberto Vélez al anunciar que pone su cargo a disposición del gremio:La salida de Roberto Vélez, de aprobarse por el gremio cafetero, se sumaría a la de otros voceros gremiales como Miguel Gómez Martínez de Fasecolda y Sandra Forero de Camacol. En otras circunstancias, acusado de acoso sexual, salió Hernando José Gómez de Asobancaria, mientras que Bruce McMaster de la Andi no cuenta actualmente las mayorías para continuar al frente del gremio de empresarios e industriales.
Una persona herida dejó el volcamiento de un camión que transportaba café. El incidente se presentó en la via que de Santa Fe de Antioquia conduce hacia el municipio de Anzá, cerca de la vereda Obregón.El volcamiento total por parte del camión se presentó debido a que, según las autoridades, el vehículo particular no habría guardado la prelación con el camión de carga, lo que habría generado el volcamiento, bloqueando la calzada y, a su vez, obligó al cierre vial de esta importante vía nacional."Se presentó un siniestro. Un camión que efectivamente tenía una carga de café y una y un vehículo público conducido por una persona que obviamente resultó lesionada, solamente con laceraciones en brazos", indicó Andrés Felipe Pardo, alcalde del municipio.En el lugar hizo presencia personal de los distintos organismos de socorro, que brindaron ayuda y trasladaron a la persona lesionada a un centro asistencial, quien viajaba en el vehículo particular.De acuerdo con Karina Londoño, comandante encargada de la seccional de tránsito y transporte de la Policía Antioquia, pese a la magnitud y a lo aparatoso de este accidente de tránsito, el conductor del camión de carga salió ileso de este incidente vial.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
El colombiano James Rodríguez sigue siendo noticia en el mundo del fútbol, pues desde su llegada al Olympiacos de Grecia su nivel ha retomado importancia para sus seguidores. El cucuteño ha recibido elogios por figuras como Ferdinand, Rivaldo y Carlos ‘El Pibe’ Valderrama.Sin embargo, el volante vuelve a ser noticias y no por su nivel deportivo sino por su negocio de café en Ibagué, que ya tiene sede en Medellín: Dos Molinos. Muchas personas que han ido al sitio se han quejado por los precios del negocio, según ellos, terminan siendo muy costosos.Estos son los precios del negocio de James Rodríguez:Café Expresso estaría en $3.800 en su vaso de 4 onzas.Café Americano estaría en $4.500 en su vaso de 7 onzas.Tinto tradicional costaría $3.800 en su presentación de 7 onzas.Tinto campesino estaría en $4.200 en su vaso de 7 onzas.Dos Molino tiene como objetivo ofrecer productos de café tradicional colombiano y en su carta presenta desde bebidas calientes hasta frías; capuchinos, nevados, jugos y malteadas.Las lesiones del colombiano no le han permitido tener el mejor año deportivo, pues hasta la fecha el jugador (fuera de la Selección) antes de su llegada al Olympiacos había jugado 17 minutos en seis meses, debido a las molestias musculares.Hasta el momento James Rodríguez solo ha disputado dos partidos con el equipo rojiblando de Grecia, esto en el marco de la Superliga griega.Actualmente, los griegos ocupan la tercera posición en la Superliga Griega. Los rojiblancos suman catorce puntos con cuatro victorias, dos empates y una derrota. Mientras que, en el ámbito europeo, se enfrentan a Friburgo (Alemania), Nantes (Francia) y Qarabag (Azerbaiyán).Le puede interesar: 'El poder de la aceptación'
Colombia, mayor productor mundial de café arábigo suave, le pidió este viernes a Estados Unidos, principal consumidor del mundo, que vuelva a la Organización Internacional de Café (OIC), foro del que se retiró hace casi cinco años.Así lo expresó el ministro de Hacienda de Colombia, José Antonio Ocampo, en el último día de la 134 reunión anual del Consejo Internacional del Café (CIC), la máxima autoridad de la OIC, celebrada esta semana en Bogotá."Quiero hacerle un llamado al Gobierno de los Estados Unidos, el mayor consumidor del mundo, a reconsiderar la decisión que tomara en 2017 de retirarse de la OIC, para que nuevamente se una a este foro de diálogo público-privado orientado a la superación de la pobreza y la promoción del desarrollo y la prosperidad en las zonas rurales del mundo", dijo Ocampo.El ministro también llamó a Guatemala y Uganda, países productores, a que regresen al seno de la OIC.Ocampo recordó que como asesor cafetero presenció en Londres, en julio de 1989, el rompimiento de las negociaciones entre países productores y consumidores para la renovación del Pacto de Cuotas del Acuerdo Internacional del Café."Con este acontecimiento, ocurrido el mismo año que cayó el Muro de Berlín y se declaró el fin de la Cortina de Hierro, culminó un arreglo de mercado que le había dado resultados favorables a los productores de café durante casi tres décadas, pues permitió mantener a raya la oferta, garantizando niveles razonables de precios para los caficultores de todas las latitudes", expresó.El ministro rememoró que la caída del Pacto Cafetero tuvo un impacto inmediato porque de "un día para otro quedaron disponibles en el mercado 25 millones de sacos de café, y a partir de ese momento comenzó una crónica sobreoferta de café, que aún hoy se mantiene".Le puede interesar:Como resultado de la sobreoferta, el precio internacional del café llegó a niveles mínimos de apenas 40 centavos de dólar por libra en 2001."Se gestó entonces una crisis de precios que se extendió hasta 2004 y trajo consigo una disminución sin precedentes del ingreso real de los caficultores y el empobrecimiento de aproximadamente 25 millones de productores cafeteros en el mundo", aseguró Ocampo.Se calcula que para la primera mitad de la década de 2000, tan solo el 9 % de los 65.000 millones de dólares pagados por los consumidores de café, llegaba a manos de las familias productoras."En años anteriores, bajo la vigencia del pacto de cuotas, ese porcentaje ascendía a 30 %", puntualizó Ocampo.NUEVOS VIENTOSDe la reunión del CIC saldrá un documento en el que se hace énfasis en que el nuevo Acuerdo Internacional del Café marca una nueva era en la cual los exportadores e importadores trabajarán juntos para poner en marcha estrategias para enfrentar los desafíos de la industria del grano.Esos desafíos pasan por lograr la sostenibilidad, la inclusión, la resiliencia mediante la movilización de recursos en áreas como control de plagas y enfermedades, la adaptación al cambio climático, el relevo generacional y el mejoramiento de las condiciones sociales y económicas para lograr la prosperidad de las familias productoras.Colombia es el mayor productor mundial de café arábigo suave lavado y de su actividad devengan el sustento unas 560.000 familias campesinas. En otras noticias económicas:Ecopetrol cita a asamblea general de accionistas para elegir a nuevos miembros de junta directivaAsobancaria resaltó la importancia de revitalizar el mercado de capitales para atraer inversionistas nacionales y extranjerosCelsia anunció que sus clientes en Valle del Cauca y el Tolima percibirán una reducción en las tarifas de la factura de electricidad desde noviembre y diciembreEscuche el programa completo de Negocios Blu:
La jueza Vivian Polanía, quien había sido suspendida por la Seccional de Norte de Santander tras aparecer en una audiencia virtual con poca ropa y fumando, fue restablecida en su cargo por decisión de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial.La decisión había sido tomada el pasado 21 de noviembre de 2022 y suspendía por un término de tres meses a Polanía, jueza primero penal municipal con función de control de garantías.En su momento, en la investigación que se le abrió a la togada por la ya mencionada audiencia, se había manifestado que apareció "con una imagen deplorable, con los ojos entredormidos, despeinada, recostada en una cama, semidesnuda, fumando, y con notoria dificultad en la articulación de las palabras que pronuncia".El magistrado ponente Alfonso Cajiao argumentó en las consideraciones que la medida provisional que había sido ordenada no cumple con los requisitos en lo que está establecido en el Código General Disciplinario.“De los tres requisitos formales que establece la norma, no se acredita de forma concreta el tercero de ellos pues no se menciona como la disciplinable podía interferir en el trámite de la investigación o pueda continuar con la reiteración de la conducta objeto de investigación, ya que no se hizo alusión a pruebas, antecedentes o elementos de juicio que así lo permitieran entender”, expresó en su decisión el magistrado.En ese sentido, la Comisión Nacional de Disciplina Judicial devolver a su cargo a Vivian Polanía y ordenar a la seccional correspondiente que continúe el proceso disciplinario en contra de ella.Después de que estallara el escándalo por las imágenes que se conocieron de la jueza Vivian Polanía en las que aparece semidesnuda, acostada y fumando, en medio de una audiencia virtual, Blu Radio conoció que la togada ha sido diagnosticada con depresión y ansiedad, y hasta ha recibido amenazas de muerte.El director del programa Mañanas Blu, Nestor Morales, tuvo una conversación con Polanía el pasado viernes, 18 de noviembre, y dio a conocer las explicaciones a las situaciones que rodean su caso, además, de detalles íntimos sobre problemas de salud que ha tenido.“Ella me dice que ha sido diagnosticada con síndrome de depresión y ansiedad. Lloraba y lloraba. Asegura que lleva encerrada tres años en su casa, porque ha sido víctima de amenazas de muerte”, relató Morales.Le puede interesar:
La atacante Linda Caicedo liderará el equipo con el que la Selección Colombia disputará la W Revelation Cup 2023, torneo amistoso que tendrá lugar en León (México) del 15 al 21 de febrero, informó este martes la Federación Colombiana de Fútbol (FCF).De la lista de 23 jugadoras también hacen parte la defensora Daniela Caracas (Espanyol), las volantes Marcela Restrepo Valencia (Dux Logroño) y María Catalina Usme Pineda (América de Cali).Destacan también las delanteras Leicy Santos (Atlético Madrid) y Tatiana Ramírez (Levante), quienes tienen la confianza del técnico de la selección absoluta, Nelson Abadía.La selección mayores llegará a México el 12 de febrero donde preparará los juegos amistosos ante Costa Rica, el 15 de febrero; tres días después el rival será Nigeria y el 21 cierra con el anfitrión, México.Las jugadoras convocadas por Abadía para el W Revelation Cup 2023:Porteras: Catalina Pérez (Real Betis-ESP), Katherine Tapia Ramírez (Palmeiras-BRA) y Sandra Milena Sepúlveda (Independiente Medellín).Defensas: Ana María Guzmán (Deportivo Pereira), Carolina Arias (Junior), Daniela Caracas (Espanyol-ESP), Daniela Arias (América de Cali) y Jorelyn Carabalí (Atlético Mineiro-BRA).Volantes: Daniela Montoya (Atlético Nacional), Diana Ospina (América de Cali), Lady Andrade (Real Brasília-BRA), Lorena Bedoya (Real Brasília-BRA), Marcela Restrepo (Dux Logroño-ESP) y Catalina Usme (América de Cali).Delanteras: Elexa Marie Bahr (América de Cali), Ingrid Guerra (Atlético Mineiro-BRA), Ivonne Chacón (Valencia-España), Leicy Santos (Atlético Madrid-ESP), Linda Caicedo (Deportivo Cali), Tatiana Ramírez (Levante-ESP) y Yisela Cuesta (Ferroviaria-BRA). Puede ver:
Tras la asamblea de accionistas llevada a cabo este martes, la Sociedad de Activos Especiales (SAE) anunció su decisión de reemplazar la junta directiva que había dejado instalada el anterior Gobierno de Iván Duque en la empresa Triple A de Barranquilla.La nueva junta de la compañía de acueducto, alcantarillado y aseo quedó conformada por Carlos Enrique Campillo Parra, Nicolás Corso Salamanca, Diana María Bernal Falla, Cristóbal Padilla Tejera y el alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo.Según la SAE, la elección busca "garantizar la naturaleza pública de la Triple A y proteger el patrimonio de los barranquilleros"; sin embargo, el alcalde Jaime Pumarejo rechazó el cambio de directivos y anunció acciones legales, al considerar que "la SAE se está apropiando de manera irregular" de esta empresa."Esa vulneración de nuestros derechos pone en riesgo la prestación del servicio, la estabilidad económica de la empresa y, al mismo tiempo, le obliga al Distrito de Barranquilla y a sus entidades afiliadas a presentar las denuncias y las acciones legales para hacer preservar su patrimonio", dijo el mandatario.La SAE, como se recordará, suspendió la cesión de acciones de la Triple A al Distrito de Barranquilla por serios cuestionamientos en el proceso de venta, lo cual ha venido suscitando polémica hace varias semanas, al punto que la Procuraduría había solicitado aplazar la asamblea de este martes hasta que se pudiera definir si hubo, o no, irregularidades en el contrato.La Procuraduría se quejó, inclusive, de que aún no ha recibido la información que le pidió al director de la SAE y al superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios para evaluar el contrato de compraventa.Sin embargo, lo que le ha pedido el presidente de la SAE, Daniel Rojas, a la Procuraduría es "mantenerse imparcial y no prejuzgar las acciones de la entidad"."Asimismo, pese a los intereses y las presiones para ceder el control de la empresa, se mantiene firme en la decisión (de no ceder las acciones), hasta tanto no se pronuncien los entes de control sobre si materializa o no un presunto detrimento patrimonial en esta venta”, dejó claro la SAE.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, intentará ofrecer seguridad y calmar la ansiedad económica que viven buena parte de los estadounidenses en su discurso de este martes por la noche sobre el estado de la Unión, según fragmentos adelantados a algunos medios, entre ellos EFE.Biden se referirá directamente a aquellos "lugares y personas que han sido olvidados", en referencia a la clase trabajadora que había sido tradicionalmente la base del Partido Demócrata y que, en los últimos años, pasó a sentirse más cercana al expresidente republicano Donald Trump (2017-2021)."Mi plan económico consiste en invertir en lugares y en personas que han sido olvidados. En medio de las turbulencias económicas de las últimas cuatro décadas, demasiadas personas se han quedado atrás o han sido tratadas como si fueran invisibles", dirá Biden, según los fragmentos adelantados.El presidente, que hizo de su llamado a la clase trabajadora una parte central de su campaña electoral de 2020, intentará mostrar empatía con aquellos estadounidenses que se han quedado atrás."Quizás para usted, que está viendo la televisión en casa, esta sea su situación. Usted recuerda los puestos de trabajo que se fueron y se pregunta si existe un camino para usted y para que sus hijos puedan salir adelante. Yo lo entiendo. Y por eso estamos construyendo una economía para que nadie se quede atrás", manifestará el mandatario.Según los fragmentos adelantados, hablará del buen estado de la economía e intentará transmitir esa positividad al pueblo estadounidense.Entre otras, destacará la "resilencia" que forma parte de la historia de Estados Unidos, así como el "progreso" que ha experimentado el país desde que tomó posesión en enero de 2021, con la creación de 12 millones de nuevos puestos de trabajo.Además, proclamará que la "COVID ya no controla" la vida de los estadounidenses y aludirá de manera velada el asalto al Capitolio de enero de 2021, al que se referirá como la "la mayor amenaza" a la que el país se ha enfrentado desde la Guerra Civil.Por último, aprovechará para tender la mano a los republicanos, que por primera vez desde que llegó al poder controlan una de las cámaras del Congreso."A mis amigos republicanos: si pudimos trabajar juntos en la última sesión legislativa, no hay razón para que no podamos trabajar juntos en este nuevo Congreso", expresará.Detrás de Biden se sentará el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Kevin McCarthy, quien ayer dijo que se comportará de manera "respetuosa" y no repetirá el gesto que hizo su antecesora en el puesto, la demócrata Nancy Pelosi, cuando rompió a tiras el último discurso que Trump dio ante el Congreso, justo a la altura suficiente para que lo vieran las cámaras.Los discursos sobre el Estado de la Unión ocurren solo una vez al año y suelen tener una audiencia elevada. El que dio Biden el año pasado fue visto por 40 millones de espectadores.
El Ministerio de Educación anunció que ya se encuentra habilitada la plataforma Sistema Maestro, en la que los docentes del país que estén registrados podrán aplicar a las diferentes vacantes disponibles en colegios oficiales de Colombia.Registrarse y postularse de manera directa a cualquier vacante disponible en la plataforma no tiene costo alguno. Además, se usa la tecnología para permitir de manera ágil, oportuna y basada en el mérito, destacó el Ministerio de Salud en un comunicado, en el que agregaron que la plataforma busca “suplir las necesidades de personal docente en las instituciones educativas oficiales de todo el país”.“Con la puesta en servicio de la plataforma Sistema Maestro, el Ministerio de Educación Nacional brinda condiciones que facilitan la vinculación en provisionalidad de docentes interesados en vacantes de acuerdo con su área del conocimiento y garantiza que la postulación y preselección de los docentes es transparente y segura, ya que la inscripción es personal, no requiere ayuda de terceros, ni desplazamiento a oficinas, es totalmente gratuita y se puede hacer a cualquier hora del día y de la semana por ser a través de una plataforma”, detallaron.Sistema Maestro: ¿cómo registrarse y postularse a las ofertas?Lo primero que se debe realizar será ingresar el sitio web de Sistema Maestro en el portal del Ministerio de Educación.Allí debe registrarse o iniciar sesión, en su lugar.Una vez haya terminado su registro en la página web, la misma plataforma le pedirá que escoja ciertas zonas de interés, y sumado a su perfil, esta le notificará de las vacantes que más se le ajusten.Sin embargo, también existe la posibilidad de explorar por un mapa interactivo de Colombia en el que se puede conocer la oferta nacional mientras recorre todos los departamentos del país.De acuerdo con el Ministerio de Educación, los siguientes son unos aspectos a tener en cuenta por parte de los docentes que deseen aplicar a alguna vacante:Tiene más posibilidad de ser seleccionado si se postula a las vacantes de su lugar de residencia o donde tiene experiencia como docente.Registre únicamente la experiencia docente en los niveles de preescolar, básica primaria, secundaria y media.Cada experiencia laboral docente debe ser registrada tal como aparezca en la certificación laboral y por cada periodo laborado. Si en la certificación hay más de un periodo, deberá registrar cada experiencia por separado adjuntando el mismo soporte.Si tiene experiencia laboral docente anterior a la expedición del título profesional, esta será válida en dos situaciones:Terminación de materias: adjuntar certificación expedida por el establecimiento de educación superior que indique la fecha de terminación de materias junto con la certificación laboral docente que acredite.Práctica pedagógica: certificación expedida por el establecimiento de educación superior que indique que fue realizada como práctica pedagógica en cualquier periodo de estudio.La plataforma tiene la opción ver detalle, allí podrá consultar el nombre del establecimiento educativo, sede, dirección y ubicación geográfica.Al postularse a una vacante, el aspirante debe encontrarse en el sitio que originó la vacante, ya que, si es preseleccionado deberá realizar presencialmente el proceso de selección ante la Secretaría de Educación y la provisión del empleo es inmediata.Se garantiza el tratamiento y protección de sus datos personales de acuerdo con las normas legales vigentes.En caso de tener conocimiento de alguna anomalía o irregularidad, presente la respectiva denuncia ante el Ministerio de Educación adjuntando evidencias.