Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba notificaciones de Blu Radio para tener las principales noticias de Colombia y el mundo.
No activar
Activar

Publicidad

Congreso de Seguridad exige acción conjunta del Estado, empresas y ciudadanos

Solo en los primeros cinco meses del año se han reportado más de 5.000 homicidios en el país, con un preocupante aumento en los casos de extorsión y la presencia de grupos armados ilegales en más de 600 municipios.

Congreso de Seguridad exige acción conjunta del Estado, empresas y ciudadanos
Congreso de Seguridad exige acción conjunta del Estado, empresas y ciudadanos
Foto: Confevip

Con un llamado urgente a la acción conjunta entre el Estado, sector privado y ciudadanía, inició este jueves el VIII Congreso Internacional de Seguridad, liderado por Confevip, en el corazón del Eje Cafetero.

La agenda del evento, marcada por la preocupación ante el auge del crimen organizado en América Latina, busca fortalecer las estrategias integradas de seguridad frente a amenazas que ya no reconocen fronteras.

Durante la instalación del congreso, Miguel Ángel Díaz, presidente de Confevip, advirtió sobre el aumento de la violencia en la región, que concentra un tercio de los homicidios del planeta, pese a contar con apenas el 8 % de la población mundial.

Díaz hizo énfasis en cómo las redes criminales han sofisticado sus operaciones mediante tecnologías digitales, mientras las respuestas institucionales siguen siendo lentas y desarticuladas.

VIII Congreso Internacional de Seguridad, liderado por Confevip
VIII Congreso Internacional de Seguridad, liderado por Confevip
Foto: Confevip

Colombia no es ajena a esta tendencia, pues según cifras compartidas por el dirigente, solo en los primeros cinco meses del año se han reportado más de 5.000 homicidios en el país, con un preocupante aumento en los casos de extorsión y la presencia de grupos armados ilegales en más de 600 municipios.

“El sector privado ha sido históricamente marginado de las soluciones en materia de seguridad. Eso debe cambiar”, expresó

Publicidad

Quindío, modelo de articulación y seguridad

La elección del Quindío como sede del evento no fue casual. El departamento ha logrado convertirse en un referente nacional en materia de colaboración entre entidades públicas, empresariado y ciudadanía.

La Cámara de Comercio de Armenia lidera actualmente una red de vigilancia que incluye 995 cámaras, 17 equipos de reacción inmediata y más de 4.300 empresarios conectados con la fuerza pública. Como resultado, los índices de hurto en zonas cubiertas han disminuido hasta en un 65 %.

James Padilla, alcalde de Armenia, dio la bienvenida a los asistentes y destacó que en la ciudad no se presentan ataques sistemáticos de extorsión.

Publicidad

“Esto ha sido posible gracias a una acción decidida entre todos los sectores. La seguridad es una responsabilidad compartida”, dijo el mandatario local.

Inteligencia artificial y ética: claves para enfrentar el crimen

Al cierre de su intervención, Díaz instó a las organizaciones de seguridad privada a adoptar una visión estratégica que combine innovación tecnológica, estándares éticos y cooperación internacional.

Entre las recomendaciones se encuentra el uso de herramientas como la inteligencia artificial, vigilancia predictiva y analítica avanzada para anticipar y neutralizar riesgos.

“El Congreso no puede quedarse en discursos. Es una urgencia convertida en compromiso”, aseguró.