El senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay salió de la cirugía a la que fue sometido en la noche del sábado en la Fundación Santa Fe de Bogotá, tras ser herido gravemente en un atentado, pero su estado sigue siendo crítico, informaron personas de su entorno.
"Nos informa María Claudia Tarazona, esposa de Miguel Uribe: 'Miguel salió de la cirugía, lo logró'. Ahora un gran esfuerzo en su recuperación", escribió en X el representante a la Cámara Christian Garcés, miembro del partido uribista Centro Democrático, el mismo del político atacado.
La Fundación Santa Fe no ha informado hasta el momento sobre el resultado de la cirugía y, en un primer parte divulgado la noche del sábado, señaló que Uribe Turbay "ingresó en estado crítico" y estaba "en procedimiento neuroquirúrgico y vascular periférico".
El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, que acudió a la Fundación Santa Fe, confirmó a periodistas que Uribe Turbay superó la primera cirugía.
"Es una gran noticia lo que nos ha contado ya la clínica, que (Miguel Uribe) superó la primera intervención. Son momentos y horas críticas para que sobreviva. Hay que pedirle a Dios que guarde la vida de Miguel y supere esta situación", manifestó Galán, cuyo padre, el político liberal Luis Carlos Galán, fue asesinado en un atentado similar en 1989 cuando también buscaba la presidencia colombiana.
El mandatario local hizo un llamado y aseguró que en Colombia no se puede volver a la época en la que "eliminaban" a quien pensaba distinto.
"Quiero expresar mi más profundo rechazo a este intento de asesinato del senador Miguel Uribe. No podemos volver a situaciones de violencia política ni regresar a épocas en las que la violencia se usó para eliminar a quien pensaba distinto. Hago un llamado a las autoridades para que actúen con la celeridad del caso en las investigaciones, den con los autores intelectuales de este crimen y garanticen la seguridad de los candidatos de cara a las elecciones de 2026", dijo el alcalde.
Luis Carlos Galán, un crimen que partió a Colombia
El líder liberal Luis Carlos Galán Sarmiento, de 45 años, fue asesinado la noche del 18 de agosto de 1989 durante un acto de campaña a la Presidencia en la plaza principal de Soacha, un municipio aledaño a Bogotá en donde se erige hoy una estatua suya con el puño derecho en alto.
Pocos segundos después de que subiera a una improvisada tarima, los asesinos, que estaban mezclados con la gente que seguía al político, accionaron las armas contra el candidato que era en ese momento el favorito para ganar las elecciones para convertirse en presidente de Colombia para el período 1990-1994.
El homicidio del político fue atribuido a una alianza del cartel de Medellín, dirigido por el capo Pablo Escobar, con sectores políticos y agentes estatales contrarios a la figura de la extradición.
Galán era enemigo de los carteles de la droga y como político había prometido que si llegaba a la Presidencia extraditaría a los entonces jefes del narcotráfico a Estados Unidos.
Las banderas de Galán fueron recogidas por su jefe de campaña, César Gaviria, quien fue elegido presidente para el periodo 1990-1994.
Juan Manuel y Carlos Fernando Galán, dos de los hijos del político asesinado, ganaron años después escaños en el Senado y el segundo es el actual alcalde de Bogotá.