
El ministro del Interior,Juan Fernando Cristo , en una entrevista con Mañanas Blu, abordó la crisis gubernamental, los desafíos en seguridad con el ELN y las tensiones diplomáticas con Estados Unidos. Esto mientras explicaba las razones de su renuncia . En este contexto, enfatizó la necesidad de replantear la política de “paz total ”, reconociendo que su aplicación ha demostrado limitaciones.
“La política de paz total hay que replantearla, empezando por el calificativo de total, que ya no es total”, afirmó Cristo, en entrevista con Néstor Morales, tras afirmar que la apuesta del presidente Gustavo Petro fue generosa, pero los grupos armados no han respondido con la misma voluntad.
Crisis de seguridad: El ELN y el Catatumbo
Uno de los puntos centrales de la entrevista fue la creciente crisis de seguridad en regiones como el Catatumbo
, donde el ELN
ha intensificado su accionar. Cristo advirtió que la guerrilla está en manos de su ala más radical y guerrerista, lo que representa una amenaza grave para la estabilidad del país.
“El ELN le declaró la guerra al Estado colombiano y a la sociedad. Esto significa que en los próximos años estará en manos del ala más sangrienta y tenemos que estar preparados, no divididos, sino unidos como sociedad para enfrentarlos”, aseguró.
Publicidad
El ministro también destacó la necesidad de una estrategia clara para contrarrestar la violencia en diferentes territorios, recordando que el Gobierno está trabajando en la firma del Pacto Catatumbo , una iniciativa para recuperar el control territorial y mejorar la seguridad en la zona.
Relaciones con EE.UU.: Un reto para Colombia
En cuanto a la tensión diplomática con Estados Unidos, Cristo enfatizó la importancia de mantener una relación estable con el principal socio comercial de Colombia. Manifestó su preocupación por la falta de diálogo entre el Gobierno y otros sectores políticos para abordar este tema de manera unificada.
“La relación con EE.UU. no es un problema del presidente Petro, es un problema de todo el país”, señaló, recordando que la cooperación internacional y los programas de USAID han sido fundamentales para muchas organizaciones sociales en Colombia.
Asimismo, cuestionó la falta de una convocatoria de la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores, lo que ha impedido una respuesta institucional coordinada ante la crisis diplomática.
Publicidad
Polarización política: un obstáculo para el diálogo
Cristo también se refirió a la creciente polarización en el país y la dificultad de establecer acuerdos políticos básicos. Reconoció que el presidente Petro ha utilizado un lenguaje confrontacional en redes sociales, pero también destacó que la oposición ha respondido de la misma manera, generando un ambiente de descalificación mutua.
“La grandeza debe venir de los gobernantes. Hemos llegado a un nivel de escalamiento en la polarización que impide los consensos. Tenemos que pensar más allá del 2026 y buscar soluciones estructurales”, reflexionó.
Reconfiguración del gabinete y el futuro del gobierno
Ante la crisis en el Gobierno, Cristo reconoció que es necesario un replanteamiento del rumbo político y sugirió que el gabinete debe ser más diverso e incluyente. También mencionó que se han mantenido diálogos con bancadas como el Partido Liberal, la U y el Partido Verde para fortalecer la gobernabilidad.
“Este país necesita en esta recta final un gabinete multicolor, diverso y plural. Esperemos las decisiones que tome el presidente”, indicó.
Finalmente, el ministro del Interior insistió en la importancia de garantizar unas elecciones seguras y transparentes en 2026 , señalando que, más allá de la coyuntura actual, Colombia debe encontrar mecanismos institucionales para resolver sus crisis.
Publicidad
“La polarización viene de atrás y tenemos que hacer un alto en el camino. Siempre hemos encontrado soluciones dentro del marco institucional, y ese es el llamado que hay que hacer hoy”, concluyó.