El presidente colombiano, Gustavo Petro, exigió a Guatemala respeto para ély para su ministro de Defensa, Iván Velásquez, al tiempo que aseguró que no van "a arrodillar la soberanía nacional ante una acción corrupta".
"Nuestro ministro de Defensa se respeta y el presidente se respeta. Nosotros no vamos a arrodillar la soberanía nacional ante una acción corrupta", aseguró el gobernante colombiano.
En Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, María Emma Mejía, exministra de Relaciones Exteriores, habló del anuncio de la Fiscalía de Guatemala sobre las acciones legales contra el ministro de Defensa de Colombia, Iván Velásquez.
“Las relaciones diplomáticas entre Colombia y Guatemala son muy importantes, no dejemos de pensar que para nosotros el tema internacional es el tema que tenemos con Nicaragua. A parte de esto, la polarización que estamos viendo entre derecha e izquierda en América es grande, entonces esta expresión de Alejandro Giammattei de juzgar o llevar a juicio a un ministro de Colombia es muy arriesgada, sobre todo cuando fue fiscal en ese país”, aseveró.
Según la exministra, tanto Guatemala como Colombia deberían acudir a un organismo que se encargue de solucionar esos conflictos, como la Celac.
“Yo sugeriría y confío que así lo haga la próxima cumbre de la Celac, ese organismo puede solucionar los problemas, ni si quiera la OEA puede hacer nada. Lo ideal es bajarle el tono a lo político, pero siempre es difícil ante una abertura de investigación. Esto es una tensa situación en la región”, manifestó.
Asimismo, explicó la importancia del canciller Álvaro Leyva para mediar entre los dos países y así arreglar sus relaciones diplomáticas.
“El ministro Leyva le bajó el tono a la discusión y reiteró la importancia de la relación entre Guatemala y Colombia, ese es uno de los mecanismos de solución. Además, la diplomacia fuera del micrófono, la cual conoce muy bien el canciller, quien ha luchado por la paz en secreto todos estos años. Esas cosas pueden poner el freno a la discusión y a hacer más amena la relación entre presidentes”, aseguró.
Por último, la exministra aclaró que el presidente no puede utilizar las redes sociales como Twitter para dar declaraciones que pueden encender más polémicas entre los dos países.
“Es una situación muy complicada, ya conocemos al presidente Petro y su manera de usar Twitter como un órgano oficial, pero eso hay que condenarlo. Hay que usar todos los mecanismos para desarticular los conflictos en la región”, aseguró.
Le puede interesar: Francia Márquez se convirtió en la primera vicepresidenta afro de Colombia