La Procuraduría General de la Nación sancionó con destitución e inhabilidad general de 12 años al exsenador de la República Bernardo Miguel ‘Ñoño’ Elías Vidal.La sanción es por incurrir en hechos de corrupción, aprovechando su investidura como congresista, para beneficiar a la firma Odebrecht en el trámite de procesos contractuales.Para el Ministerio Público, el ‘Ñoño’ Elías cometió el delito de cohecho propio, al recibir alrededor de $1.600 millones de la firma Odebrecht entre los años 2012 y 2014 para conseguir beneficios y decisiones favorables para esa empresa, aprovechando su cargo como congresista.Para la Procuraduría, Elías Vidal “quebrantó sin justa causa el correcto funcionamiento de la administración pública, pues, de un lado ejerció indebidas influencias sobre servidores públicos haciendo prevalecer intereses particulares, y derivó para sí y para otros beneficios económicos, cuando le correspondía actuar conforme lo demandaba su investidura de congresista, encaminando su comportamiento a la búsqueda del bien común y la consecución de los fines del Estado”.La Sala Disciplinaria de Juzgamiento de Servidores Públicos de Elección Popular destacó que, “cada que un servidor público trasgrede un deber, el derecho disciplinario aparece como una forma de autotutela, para actuar en virtud de esa relación especial de sujeción que lo ata y le impone proceder con probidad y en garantía de los derechos fundamentales”.En desarrollo del proceso, Elías Vidal aceptó su responsabilidad disciplinaria frente a los cargos señalados por la Procuraduría.Le puede interesar: Gobierno Petro revisará doctrina, capacitación y protocolos del Esmad: general (r) William SalamancaEscuche el podcast El Camerino
A través de un comunicado, la Fiscalía General de la Nación calificó como falsa la información que circula en redes sociales en relación a que estuviese aplicando la figura de principio de oportunidad a los directivos de la multinacional Odebrecht.La entidad informó que se dispuso al Grupo de Taras Especiales para el caso Odebrecht, el cual asumió las líneas investigativas. Asimismo, informó que a los ciudadanos brasileños vinculados al proceso por el entramado de corrupción no se les ha aplicado a la figura del principio de oportunidad.Y entregó un balance sobre los resultados que han salido de la investigación que se adelanta: 54 personas han sido imputadas (38 particulares y 16 servidores públicos), 51 escritos de acusación han sido presentados (36 contra particulares y 15 contra servidores públicos) y se han obtenido 18 condenas (15 contra particulares y 3 contra servidores públicos).Escuche el podcast El Camerino:Le puede interesar:
Este miércoles, después de tres intentos, finalmente la Fiscalía General de la Nación imputó el delito de enriquecimiento ilícito de servidor público al exdirector de Invías Daniel García Arizabaleta, por recibir dineros de Odebrecht para favorecer a la multinacional Odebrecht en contratación pública en el país. El exfuncionario no aceptó los cargos y se declaró inocente.“Soy inocente, creo que este es un tema político y no acepto cargos”, indicó el exfuncionario.García Arizabaleta fue director del Invías entre los años 2007 y 2009 y fue destituido por la Procuraduría por modificar los requisitos para ocupar esa dirección.La Fiscal del caso explicó que García recibió dineros por dos contratos con la empresa Consultores Unidos que pertenecía a Odebrecht y a través de los cuales se quiso disfrazar una prestación de servicios que nunca se hizo y que permitieron un enriquecimiento ilícito de su patrimonio en 360 millones de pesos.El primer contrato, según la Fiscalía, fue firmado el 25 de febrero de 2009 y en virtud del cual García cobró nueve cheques por diferentes valores por servicios que no prestó y que fueron al parecer por favorecer a la multinacional.“Para el 25 de febrero de 2009 usted, señor García Arizabaleta, aún se desempeñaba como director del Instituto Nacional de Vías, que los valores cobrados por usted fueron presentados a la empresa consultores unidos SA a través de facturas de cobro u órdenes de pago radicadas en un número de nueve cuentas”, explicó la fiscal del caso.De esta manera, García afrontará un juicio por enriquecimiento ilícito que le podría significar una pena hasta de 15 años de prisión, ya que no aceptó cargos y no obtendrá beneficio de rebaja alguno.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca el camino de Gustavo Petro a la Presidencia de Colombia:
El Consejo de Estado negó las pretensiones de una demanda de acción popular, que buscaba que no se otorgaran los principios de oportunidad a favor de exdirectivos de Odebrecht, anunciados por la Fiscalía en el 2017.La misma entidad precisó en ese entonces que el posible beneficio estaría condicionado a que los indiciados pagaran a la Nación más de 32.000 millones de pesos, como resarcimiento a los perjuicios causados por la constructora.La demanda aspiraba a que la Fiscalía General de la Nación se viera obligada a negociar nuevamente el reconocimiento de los principios de oportunidad, incluyendo una suma de $32.000 millones por los daños generados al Estado colombiano debido a las irregularidades en la ejecución de contratos de obra como la Ruta del Sol II y la planta de tratamiento de aguas residuales de Canoas, calculados por los demandantes en más de 505.000 millones de pesos.Según el demandante, en diciembre del 2016 el Departamento de Estado de los Estados Unidos y la Fiscalía para el Distrito este de Nueva York pusieron en evidencia que, entre el 2009 y el 2014, la empresa sobornó a numerosos servidores estatales en Colombia, para asegurarse la adjudicación de diversos contratos de infraestructura, tal y como lo hizo en otros países del mundo.Esto motivó el anuncio de la Fiscalía General de la Nación, para cesar las acciones penales en su contra, a cambio de su colaboración en las investigaciones relacionadas con este caso.Para el demandante, esta acción de la Fiscalía materializó la “violación a los derechos colectivos, a la moralidad administrativa y la defensa del patrimonio público”. Por lo que interpuso la demanda.Cuando el caso llegó al Consejo de Estado, el alto tribunal determinó que esta demanda era improcedente, porque es potestad de la Fiscalía negociar con los indiciados el perdón judicial a cambio de colaboración en el esclarecimiento de la verdad y en el resarcimiento de las víctimas.En este caso, el Consejo de Estado mencionó que, esos acuerdos deben estar sometidos ante un juez de control de garantías, quien debe verificar si ese acuerdo viola o no, derechos e intereses colectivos y fundamentales. En su momento. El juez definirá sí hay cabida a eventuales principios de oportunidad.El Consejo de Estado también se pronunció frente a la presunta vulneración de los derechos colectivos originados por el anuncio de un posible principio de oportunidad al expresidente de Odebrecht, Eleuberto Antonio Martorelli, por un presunto soborno de más de 4 millones de dólares al exsenador Otto Bula.“Carencia de objeto por hecho superado, ante la evidencia de que el acuerdo no fue aprobado por la justicia penal”, declaró el alto tribunal.Es decir, que desaparece la justificación de la demanda, porque ya los hechos que la motivan, desaparecen debido a que un juez de garantías rechazó el principio de oportunidad.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca el impacto de los recientes acontecimientos de la campaña del Pacto Histórico:
Ante la no asistencia de los implicados, el Juzgado 31 Penal Municipal con función de control de garantías aplazó para el próximo 8 de junio las audiencias de imputación de cargos que se llevarían a cabo contra el exgobernador del Valle Juan Carlos Abadía y el exdirector del Invías Daniel García Arizabaleta, por presuntos hechos de corrupción.Inicialmente el juez realizaría la imputación contra el exgobernador Abadía Campo, por el delito de cohecho por dar u ofrecer, pero ni él ni su abogado asistieron, por lo que fue reprogramada.Los hechos por los cuales la Fiscalía le iba a imputar estos cargos tienen que ver con el Cartel de la toga, ya que la Fiscalía considera que acudió a la red de corrupción conformada por el expresidente de la Corte Suprema Francisco Javier Ricaurte Gómez, abogados y otros exintegrantes de la Rama Judicial para que profirieran decisiones a su favor, a cambio del pago de 400 millones de pesos.En el caso del exdirector García Arizabaleta sería imputado como presunto responsable de los delitos de enriquecimiento ilícito de particulares y falsedad en documento privado porque habría recibido dineros de Odebrecht a través de un tercero mediante contratos ficticios.Le puede interesar: escuche el podcast El Consultorio
Después de permanecer cinco años detenido, el excongresista Otto Bula fue dejado en libertad por orden de un juez de ejecución de penas, luego de determinar que ya cumplió la pena impuesta por haber sido intermediario en recibir millonarios recursos de Odebrecht para que les fueran adjudicados contratos de obra en el país.Otto Bula permaneció detenido en su domicilio en los últimos meses y sirvió de testigo en contra de altos funcionarios del Estado para determinar su responsabilidad en la entrega de contratos como la Ruta del Sol.Cabe recordar que inicialmente el excongresista firmó un preacuerdo con la Fiscalía y fue condenado a 66 meses de prisión por el juez 15 penal de conocimiento de Bogotá.Bula fue capturado en enero de 2017 y se comprometió, además, a colaborar con las autoridades en este proceso y pagó una multa por $6.600 millones.Le puede interesar: escuche el podcast de Blu 4.0
Ricardo Alberto y Luis Enrique Martinelli Linares, hijos del expresidente panameño Ricardo Martinelli (2009-2014), fueron condenados este viernes en una corte federal en Nueva York a tres años de cárcel en firme y dos en libertad vigilada, además de pagar 250.000 dólares de multa.Ambos, que ya se habían declarado culpables del blanqueo de 28 millones de dólares y de haber llevado a cabo sobornos en favor de la firma brasileña Odebrecht, hablaron en inglés, pidieron perdón y afirmaron haberse equivocado ante el juez Raymond Dearie.Los hermanos Martinelli Linares acudieron a la última vista vestidos con el uniforme carcelario (camisa y pantalón caquis) y calzado deportivo, y al escuchar la sentencia reaccionaron con serenidad, aunque previamente habían mostrado cierta emoción al hablar de sus familiares.En los momentos previos a la lectura de la sentencia, el abogado de Luis Enrique, James Mac Govern, declaró que los dos hermanos habían actuado "por órdenes del padre" y reconoció ante el magistrado que no actuaron bien aunque dijo en su descargo que habían cooperado "en cierta forma".El mismo Mac Govern dijo que el padre era "una figura excesivamente dominante" y que ellos eran "dos niños asustados" que hacían lo que él ordenaba y no lo cuestionaban.Le puede interesar: escuche el podcast El Consultorio
La Corte Suprema de Justicia se declaró inhibida en el proceso que seguía contra el senador Armando Benedetti por supuestos vínculos con la multinacional Odebrecht, en el caso conocido como 'Los Bulldozer', en el que se buscaba determinar supuestos favorecimientos de la multinacional a través de un contrato de estabilidad jurídica firmado en 2012.“La Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia resuelve inhibirse, con fundamento en las consideraciones consignadas en la parte motiva de esta providencia, de iniciar instrucción contra el senador de la República Armando Alberto Benedetti Villaneda”, comunicó el alto tribunal.En diálogo con Mañanas BLU, Benedetti comentó que, tras la decisión, queda claro que no tuvo “nada que ver con eso”, pero que el proceso de investigación acabó con “su buen nombre y dignidad”. “Se muestra muy claro en este proceso que no hay ningún incremento patrimonial. En este sí tuve garantías, porque en el otro no pude llevar ni un solo testigo en un año y medio”, aseguró.Insistió, además, que se enteró de la existencia de Odebrecht cuando el escándalo estalló en 2017. Dijo que las personas implicadas declararon en su momento que no lo conocían.En el escándalo, junto a Benedetti, también fueron salpicados los excongresistas Musa Besaile, Bernardo Miguel Elías y Antonio Guerra de la Espriella. De acuerdo con los señalamientos, los excongresistas supuestamente se encargaron de “comisiones a éxito” para mover influencias que favorecieran a la multinacional.Tras conocerse la decisión de la Corte Suprema, la defensa de Benedetti expidió un comunicado en la que negó cualquier vinculación con “trama corrupta de Odebrecht para la firma del contrato de la Ruta del Sol II”.“La indagación preliminar de la corte, contenida en un fallo de 100 páginas, encontró que Benedetti jamás estuvo en reuniones del entramado criminal y ni siquiera conocía a Otto Bula, uno de los más implicados y señalado por Federico Gaviria como allegado al senador”, indicó la defensa de Benedetti.Según el congresista, la Corte Suprema hizo una verificación de “teléfonos, mensajes de texto, registros bancarios, informes de policía judicial de ingresos a oficinas públicas, testimonios de los procesados e informes patrimoniales de él y su familia", antes de ordenar el archivo del expediente.
El exvicepresidente ecuatoriano Jorge Glas, quien cumplía condena por recibir millonarios sobornos de la brasileña Odebrecht, salió el domingo en libertad condicional tras beneficiarse de un habeas corpus, que fue apelado por orden del gobierno, según imágenes transmitidas en vivo por redes sociales."Hoy, por fin, nuestro querido compañero @JorgeGlas está libre, después de ser víctima de la más feroz persecución", indicó a su vez por Twitter el movimiento político Revolución Ciudadana, impulsado por el exmandatario socialista Rafael Correa (2007-2017), amigo y aliado de Glas.Glas, de 52 años y quien entre 2013 y 2017 fuera vicepresidente de Correa y reelegido en 2017 en binomio con Lenín Moreno, salió caminando de la cárcel de la ciudad andina de Latacunga (sur), donde fue recibido por decenas de simpatizantes.El exfuncionario, quien se trasladará al puerto de Guayaquil (suroeste, de donde es oriundo), estaba preso desde octubre de 2017, condenado a seis años de cárcel por la trama de corrupción de Odebrecht.En medio de vítores y gritos de "Glas, amigo, el pueblo está contigo", el exvicepresidente se encaramó en un vehículo desde el cual ondeó una bandera de Ecuador, hizo con su mano la V de victoria y levantó una pancarta con la foto de Correa con la banda presidencial.Un juez de una parroquia rural de la costa ecuatoriana le concedió el sábado el habeas corpus, disponiendo su "inmediata libertad". Le prohibió asimismo salir del país y le ordenó presentarse una vez por mes ante la justicia.Su abogado Edison Loaiza dijo a la prensa que Glas recibió el recurso constitucional ante "la grave situación de salud" que atraviesa y porque su vida corre peligro en la penitenciaría de Latacunga, uno de los escenarios de cruentas masacres carcelarias que han dejado 350 presos muertos desde febrero de 2021.Apelación no suspende sentenciasJunto a Correa, juzgado en ausencia, Glas también fue condenado en 2020 a ocho años de cárcel por pedir sobornos a empresarios a cambio de contratos con el EstadoCorrea vive desde 2017 en Bélgica, de donde es originaria su esposa.El gobierno del presidente conservador Guillermo Lasso dispuso el mismo sábado que el órgano a cargo de las prisiones (SNAI) apele el fallo judicial."Hemos interpuesto un recurso de apelación en el cual nos oponemos a los criterios emitidos por el juez en el caso de habeas corpus", expresó el domingo el SNAI en un comunicado, añadiendo que "la apelación no suspende la sentencia".En octubre de 2017, Glas se entregó a la justicia, que lo indagaba por millonarios sobornos dados por Odebrecht.En enero de 2018 perdió el cargo luego que el Congreso declarara su ausencia definitiva en el puesto tras ser condenado, convirtiéndose entonces en el funcionario de más alto rango de Latinoamérica en ser sentenciado por la trama de corrupción de la constructora brasileña.Además de ex vicepresidente, Glas fue ministro y manejó áreas estratégicas en el gobierno de Correa."Jorge debía salir hace año y medio de su injusta prisión (al cumplir el tiempo mínimo de condena para recuperar su libertad por buena conducta). Es una pequeña gran victoria ante tanta injusticia. Pronto los verdaderos corruptos, empezando por Moreno, estarán presos", tuiteó Correa el sábado.El expresidente y sus simpatizantes se consideran perseguidos políticos de su exaliado Lenin Moreno (2017-2021).Le puede interesar. Escuche el podcast Prueba Beta:
La Procuraduría absolvió a las exministras Cecilia Álvarez y Gina Parody por el caso Odebrecht. Según el Ministerio Público, las exfuncionarias no infringieron la ley y no existió un conflicto de intereses en la participación de las entonces ministras de Comercio y Educación en esa obra particular del Conpes, el proyecto Ruta del Sol, que fue aprobado en 2013.Y es que, en 2018, la Procuraduría citó a juicio disciplinario a las exministras por presunto conflicto de interés en la toma de decisiones relacionadas con el proyecto Ruta del Sol sector 2 y el plan para recuperar la navegabilidad del río Magdalena.En su momento, el Ministerio Público cuestionó a las exministras de estar, presuntamente, con un impedimento porque, con la decisión, pudieron verse favorecidos familiares de las exfuncionarias. Por ejemplo, se comprobó que miembros de la familia Parody D’Echeona no eran parte de la sociedad que solicitó la concesión de puerto fluvial de Gamarra ni de la beneficiaria de ella, como tampoco de las que la integraban.La entidad comprobó que los hermanos Parody fueron representantes legales de una sociedad que era minoritaria y accionista de otra que, finalmente, fue escogida por Cormagdalena para otorgarle la concesión sobre el puerto fluvial, meses después de haberse desarrollados las sesiones Conpes en que participaron las exministras.Finalmente, la Procuraduría emitió un concepto en el que señala que no había conflicto de intereses a partir de un repaso de la jurisprudencia de la Corte Constitucional y del Consejo de Estado. Concluyó que el interés que podía existir no era directo y, por tanto, no se cumplían las condiciones para determinar un conflicto de intereses y la comisión de una eventual falta disciplinaria.Le puede interesar. Escuche el podcast Prueba Beta:
El general Henry Sanabria, quien este viernes fue nombrado como nuevo director de la Policía Nacional, agradeció al presidente Gustavo Petro la decisión y aseguró que seguirá el legado.“Gracias señor presidente y al señor ministro de Defensa por este voto de confianza. Seguiremos llevando ese legado de todos los directores anteriores que han pasado por la Policía, diciéndole un sí a la constitución política y a la ley”, dijo Sanabria, quien además reconoció el trabajo del general Luis Vargas.Precisamente, el general Vargas, director saliente, aprovechó para reconocer la decisión tomada por el presidente Petro y destacar la carrera de su sucesor.“Señor presidente, todos los policías de Colombia respaldan, apoyan y agradecen su decisión. El general Sanabria es uno de los oficiales más galardonados y de mayor conocimiento de la Policía Nacional, para acompañar a los colombianos en la seguridad ciudadana y en la seguridad humana, que hoy es nuestro propósito fundamental”, comentó Vargas.El director saliente envió además un mensaje de agradecimiento a cada uno de los miembros de la institución y dejó las puertas abiertas para apoyar los nuevos procesos.“Le indiqué a mi general Sanabria que, a partir del momento seré un fiel acompañante de su gestión en todo lo que él necesite y le pido a ustedes que lo acompañen para que los propósitos del señor presidente se cumplan para la felicidad de todos los colombianos”, puntualizó.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
En el programa de Blu 4.0 de este viernes, 12 de agosto, estuvo la modelo Belky Arizala hablando sobre el emprendimiento en su vida como una forma de fortalecer su carrera."Los concursos de belleza, la moda, el entretenimiento, todo genera empleo, pero no quiero que esas dinámicas generen problemas psicológicos en las mujeres", expresó.También, Edwin Rozo, gerente de desarrollo de negocios región Andina en Tetra Pak, habló sobre un proyecto que busca apoyar a startups food agri-tech en Colombia.“Tenemos un programa que se llama 30 acciones por Colombia, de esas 30 acciones hay una encaminada a regresar parte de lo que Colombia nos ha dado. Queremos apoyar emprendimientos locales", comentó.Por ultimo, Juan Pablo Casas, CEO de Trepsi, contó sobre este marketplace que conecta personas con nutricionistas.Escuche el programa completo de Blu 4.0:
Sofía interpretó la canción ‘Hijo de la Luna’ en su audición a ciegas en el diamante de La Voz Kids, pero los entrenadores no se esperaban la historia detrás de la selección de ese tema musical.La pequeña, quien pidió un “servicio social”, contó con ojos llorosos que su perrita se llama Luna y hace dos años no la ve porque está extraviada.Todo comenzó cuando su papá se enfermó, Sofía tuvo que darle a una sobrina su perrita para que la cuidara, pero esta la regaló a Luna a una señora.“Esa señora como que vendió la finca. No sé (dónde está Luna), como que se la pasaron a otra señora y en estos momentos está en Rionegro”, contó Sofía.La historia conmovió a los entrenadores de La Voz Kids e incluso Laura Acuña se comprometió a publicar en sus redes sociales la foto de Luna.Además, si alguien sabe dónde está la perrita, pueden contactarse al número 3015000780, que es de Esteban, el hermano de Sofía.También le puede interesar: No más niños con sobrepeso
En medio de la discusión generada por la entrevista de la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, con Blu Radio, donde afirmó que en este gobierno no habrá más contratos de exploración de gas y que se empezaría a comprar a países como Venezuela, si las reservas no son suficientes, el presidente Gustavo Petro habló ante los empresarios del país sobre ese recurso.El mandatario señaló a los industriales agremiados en la ANDI, que adelantaron su séptimo congreso esta semana en Cartagena, que no le gusta el gas y planteó reemplazarlo por la electricidad.“Implica entonces generación de energía solar, de energía eólica. Se puede hacer en grandes granjas o en el techo de mi casa; implica descarbonizar los procedimientos, pasar del gas a la electricidad y garantizar una matriz 100 % limpia en la electricidad”, explicó.Petro también agregó que la razón por la cual no le gusta el gas es porque “no es limpio”.El presidente invitó a los empresarios del sector petrolero a “transitar hacia otro mundo de energías limpias”, con lo cual dijo la energía saldría más barata, al tiempo que los productos generados en esas economías “saldrían con menos huella carbón y podrían venderse más en un mundo que tiene que gravar y encarecer más los productos que más emiten gases efecto invernadero”.Le puede interesar: escuche el podcast Noticias Internacionales
Al cierre del Séptimo Congreso de la ANDI, que reunió a los principales industriales del país y con una asistencia masiva, el presidente Gustavo Petro insistió en la necesidad de avanzar en la transformación que le ha propuesto al país, con cambios en el modelo económico y en materia social.El mandatario afirmó que el país no cuenta con una política industrial y que hay que crearla a través, por ejemplo, de la reforma agraria que va a llevar al Congreso en los próximos días. Pero también se refirió al controversial tema de la tenencia de la tierra y la necesidad de cobrar más a quienes no la produzcan.“Hagan un edificio de oficinas, de vivienda, lo que sea, pero no un lote de engorde en medio de una ciudad que tiene necesidades de locaciones. En el campo sucede lo mismo, entonces sería bueno poner en la reforma tributaria un impuesto diferencial predial alrededor de la productividad de la tierra, pero lo dejo como un paréntesis para el debate en el Congreso y el que ustedes tienen alrededor de la reforma tributaria”, explicó.El presidente también insistió en que hay que descarbonizar la economía, a propósito de los nuevos tributos que plantea la reforma en ese sentido y que han generado inquietud en algunos sectores económicos.Le puede interesar: Noticias Internacionales