
Pese a críticas, MinHacienda dice que reforma a la salud generará superavit
El Ministerio de Hacienda entregó formalmente el concepto de aval fiscal al Congreso de la República.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
El Ministerio de Hacienda y que Crédito Público entregó formalmente el Congreso de la República el aval fiscal de la reforma a la salud.
En el documento, la cartera concluye que la reforma es compatible con el marco fiscal de mediano plazo y, por tanto, emitió un concepto favorable sobre su tránsito en el legislativo.
Uno de los puntos centrales del concepto es que el país no solo puede pagar la reforma, sino que el nuevo sistema de salud va a generar superávit en los próximos años porque sus ingresos estarán por encima de los gastos y la diferencia será cada vez mayor.
Así las cosas, el sistema de salud tendría un superávit de 292.000 millones de pesos para el año 2025 y vería un aumento en esa cifra año hasta llegar a 12.6 billones de pesos en el año 2034.
El balance del sistema de salud incluye la proyección de ingresos por varias fuentes adicionales. Por ejemplo, se asume que a partir del próximo año se tendrán más de 3 billones de pesos al año por concepto de impuestos saludables, es decir, de los impuestos a las bebidas azucaradas y a los alimentos ultraprocesados. También se asume el ingreso de cerca de 8 billones de pesos el año entrante por un concepto que se llama "otras fuentes". Asimismo, se asume que en los próximos años aumentará el ingreso del sistema por cotización por parte de los trabajadores y el aporte que realiza el Gobierno nacional.
¿Qué son otras las fuentes que financiarán la reforma a la salud? Según el documento entregada por el Ministerio de Hacienda se refieren a: ingresos corrientes procedentes de rentas cedidas de las entidades territoriales, aportes de las Cajas de Compensación, Coljuegos, Prima Fonsat y Contribución Sost, impuesto social a las armas y municiones, Uspec, multas y sanciones y aportes dirigidos al Sistema Nacional de Residencias Médicas; y los ingresos de recursos de capital provenientes de rendimientos financieros, recuperación de cartera y reintegros.
Publicidad
Según las proyecciones entregadas por el Ministerio de Hacienda, que se basan en las predicciones del Ministerio de Salud, el costo del sistema pasará de 100.9 billones de pesos en 2025 a 163.9 millones de pesos en 2034.
Este cálculo incluiría todas las medidas que contemplarán reformas como la creación de los centros de atención primaria en salud (Caps) así como el fortalecimiento del talento humano en salud, el nuevo rol de las gestoras de vida, entre otros aspectos del nuevo sistema.
Las proyecciones incluyen un porcentaje de incremento del sistema de los gastos del sistema por cuenta del envejecimiento de la población y un porcentaje adicional para por concepto de innovación; sin embargo, no hay cálculos desagregados sobre los nuevos gastos en área del sistema.
Publicidad
El Ministerio de Hacienda incluyó una tímida referencia al control de gastos que se necesitará:
"La expedición del manual tarifario debe ser consistente en tiempo con el momento en el que se dé la implementación de la reforma, en tanto se trata de uno de los mecanismos de contención del gasto propuestos en el proyecto", señala el documento.
Por su parte, el Ministerio de Salud dice que los gastos del sistema en largo plazo se van a ver mitigar por el hecho de que la atención en salud estará enfocada en la prevención de las enfermedades y no solamente en su tratamiento, lo que reduce, por ejemplo, el gasto en urgencias. Esto está en línea con el argumento central del gobierno nacional desde la campaña Petro Presidente.
Según el Ministerio de Salud, también se van a reducir los gastos en la medida en que se acaba con la integración vertical y "la opacidad del sistema" a "opacidad del sistema".