
Precios de la vivienda en Colombia superan la inflación y dificultan el acceso: ANIF
Durante el último trimestre de 2024, el Índice de Precios de la Vivienda Nueva (IPVN), creció un 9,07 %.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
El mercado inmobiliario en Colombia atraviesa un momento complejo debido a múltiples factores que han afectado los precios y el acceso a la vivienda. José Ignacio López, presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF), explicó las razones detrás de esta situación y las preocupaciones que genera.
Según López, el sector ha enfrentado varios choques que han impulsado un incremento en los precios de la vivienda nueva, tanto de casas como de apartamentos. "Los precios de la vivienda nueva han aumentado de manera importante, entre otras razones, por el alza en los costos de los insumos. Aunque la inflación ha descendido, los precios de la vivienda siguen a un ritmo alto, lo que nos preocupa porque hay un problema de acceso", afirmó.
El comportamiento de los precios ha superado la inflación general del país. Mientras esta se ubica en un 5.3 %, los precios de la vivienda están por encima del 9 %, lo que evidencia una problemática en la oferta de vivienda en Colombia. Durante el último trimestre de 2024, el Índice de Precios de la Vivienda Nueva (IPVN) creció un 9,07 %, con los apartamentos aumentando un 9,32 % y las casas solo un 3,40 %.
Uno de los segmentos más afectados ha sido el de Vivienda de Interés Social (VIS), que ha estado "muy frenado" en los últimos meses. López explicó que los retrasos en los ciclos de iniciación han generado un déficit en la oferta de este tipo de vivienda. "Los procesos son mucho más lentos y los hogares no tienen claridad sobre cuándo podrán acceder a una vivienda con subsidio. Desmontar tan rápido un programa exitoso de subsidios ha reducido la oferta de vivienda, lo que se refleja en precios altos, tiempos de entrega más largos e inflación en los alquileres", señaló.
Publicidad
El comportamiento del mercado no es homogéneo en todas las regiones del país. López indicó que hay ciudades donde los precios han aumentado considerablemente. "En Cúcuta y Popayán se están viendo aumentos de doble dígito. Hay dinámicas específicas en los mercados locales, lo mismo ocurre con la variación de precios según los estratos socioeconómicos. En Bogotá, por ejemplo, debido a políticas locales, los precios de la vivienda nueva en estratos bajos han caído", comentó.
Otro aspecto clave que destacó el presidente de ANIF es el cambio en las preferencias de los jóvenes frente a la compra de vivienda: "Tenemos una generación de jóvenes cuyos ingresos los llevan a posponer la compra de vivienda. Además, tienen una mentalidad más pragmática respecto a este tema. Hay factores económicos y de preferencias que influyen, pero los datos muestran que ahora adquieren vivienda a una edad superior", concluyó López.
Publicidad