
Reforma pensional: cinco cambios para el tercer debate que le importan a su bolsillo
Si usted es contratista, aspira a un subsidio, tiene demandadas a las AFP, o es mamá, estas modificaciones a la reforma pensional le interesan.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Ya está listo el texto con el que iniciará el tercero de los cuatro debates de la reforma pensional en el Congreso y aquí hay una lista de los cambios relevantes para su bolsillo.
Un nuevo texto establece que si usted tiene un contrato por prestación de servicios ya no tendrá que pagar salud y pensión. Su contratante tendrá que hacer el trámite y simplemente le descuentan la plata del pago.
Las mujeres ya no podrán aplicar simultáneamente la reducción de semanas y las 50 semanas por hijo, pues en ningún caso se van a poder pensionar con menos de 1.000 semanas.
Según el texto de tercer debate será el Departamento de Prosperidad Social el que administre el pilar solidario, es decir el pago de unos 223.000 pesos a los adultos mayores sin pensión. El subsidio aplica para hombres mayores de 65 años y mujeres mayores de 60 años que estén en pobreza o pobreza extrema y estén en el Sisbén (un requisito que antes no estaba).
El DPS, además, buscará que nadie reciba al mismo tiempo Colombia Mayor y la Renta Básica Solidaria.
Muchos colombianos han demandado al Gobierno y a las AFP por no haber recibido asesoría y haberse quedado en el régimen privado en lugar de estar en Colpensiones. La reforma abre la posibilidad de que se trasladen sin demanda, pero si lo hacen se entenderá que desisten de sus pretensiones y las demandas se van a archivar.
El nuevo sistema tiene varias modalidades de pensión y quienes no se pensionen van a recibir una devolución en cuotas inferiores al salario mínimo, pero solo como última opción. Cuando usted vaya a pensionarse Colpensiones tendrá que ayudarlo a evaluar cualquier alternativa disponible en su caso desde pensión anticipada, pensión familiar, sistema de equivalencias, entre otras.