
Renuncia al Ministerio del Interior es definitiva, dice Juan Fernando Cristo
Juan Fernando Cristo renunció este lunes a su cargo como ministro del Interior, en medio de la crisis en el Ejectivo

Publicidad
Publicidad
Publicidad
En una entrevista en Mañanas Blu, con Néstor Morales, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo , confirmó que su renuncia al cargo es definitiva y que su salida del Gobierno está motivada por su intención de dedicarse a la política. Cristo explicó que su decisión fue comunicada al presidente de la República tras una serie de desacuerdos internos y malinterpretaciones que, según él, han afectado la dinámica del gobierno.
Cristo detalló que su renuncia no fue un acto impulsivo, sino el resultado de una reflexión que venía gestándose desde diciembre del año pasado.
"Conversé largamente con el señor Presidente de la República el jueves pasado y le expresé mi decisión de retirarme del Gobierno", afirmó el ministro. Añadió que, aunque inicialmente se había considerado posponer su salida, los recientes enfrentamientos internos y la difícil coyuntura política aceleraron su decisión.
El ministro se refirió específicamente al consejo de ministros transmitido en vivo la semana pasada y lo calificó como un error. "Cambiar el orden del día, transmitir el consejo por televisión y el encadenamiento de varias horas no fue una buena decisión", señaló. Sin embargo, aclaró que su renuncia no se debió únicamente a este episodio, sino a un cúmulo de situaciones que, en su opinión, generaban suspicacias y malinterpretaciones.
Publicidad
Cristo reconoció que el consejo de ministros del martes pasado fue un punto de inflexión. Durante la transmisión en vivo, el presidente cuestionó abiertamente a varios miembros del gabinete, lo que, según el ministro, no podía quedar sin consecuencias. "
Lo que no podía pasar es que el presidente planteara serios cuestionamientos a buena parte del gabinete y el gobierno siguiera como si nada", afirmó.
Respecto a lo ocurrido en ese consejo, Cristo destacó que lo que más le disgustó fue la falta de coordinación y la forma en que se manejó la situación.
"Fue un momento de tensión y desacuerdos que evidenció fracturas internas", dijo. No obstante, reiteró que su renuncia no fue una reacción emocional, sino una decisión meditada para evitar que sus acciones futuras en el ministerio fueran interpretadas como una participación política prematura.
Publicidad
Cristo aseguró que su salida no dejará un vacío en el ministerio, ya que ha trabajado para dejar los asuntos clave organizados: "Estamos trabajando en temas como las elecciones del 2026 y la ley de competencia, entre otros, para que quien llegue a encargarse de la cartera encuentre todo en orden", explicó.
El ministro reiteró que su decisión es definitiva y que no tiene intención de volver al Gobierno. "Es una decisión definitiva, sin afanes de dejar la oficina, pero dejando las cosas organizadas", indicó.
Durante la entrevista, Cristo aprovechó para hacer una reflexión más amplia sobre la situación política del país. "Más allá del episodio del consejo de ministros y del gobierno del presidente Petro, tenemos grandes desafíos hacia el futuro", señaló. El ministro recordó que Colombia ha enfrentado crisis más graves en el pasado, como el narcoterrorismo en los años 90 o la parapolítica en los 2000, y subrayó la importancia de encontrar salidas institucionales a los problemas actuales.
"La polarización no es nueva, pero debemos trabajar en superarla", afirmó. Cristo mencionó algunos de los desafíos más urgentes, como la crisis en el Catatumbo con el ELN, las tensiones en las relaciones bilaterales con Estados Unidos y la necesidad de garantizar elecciones tranquilas y seguras en 2026. "Tenemos que pensar más allá del gobierno actual y trabajar conjuntamente para preservar una relación respetuosa y de aliados con Estados Unidos, que es fundamental para Colombia", dijo.
Aunque Cristo dejó claro que su renuncia está motivada por su deseo de dedicarse a la política, evitó confirmar si tiene planes de lanzarse como candidato presidencial. "No he tomado esa decisión", afirmó. Sin embargo, señaló que quiere contribuir al debate nacional y seguir insistiendo en la necesidad de que los líderes políticos encuentren puntos de acuerdo en temas clave para el país.
Publicidad
"Colombia necesita que quienes tenemos responsabilidad pública nos pongamos de acuerdo en unos mínimos", dijo. "La relación con Estados Unidos no es un problema solo del presidente Petro, es un problema de todo el país. Debemos trabajar unidos para restablecer una relación que es fundamental".
Cristo también se refirió a la polarización y al lenguaje agresivo que ha caracterizado el debate político en los últimos años.
"El presidente Petro ha sido descalificado de manera excesiva, pero también él ha descalificado a otros. Esto no ayuda a construir un diálogo constructivo", afirmó. El ministro hizo un llamado a la sensatez y a la moderación, insistiendo en que el país debe superar la confrontación para enfrentar los desafíos que tiene por delante.
"Tenemos que pensar más allá del 2026. Los problemas de Colombia no se van a resolver por arte de magia cuando el presidente Petro salga del poder. Debemos estar preparados para enfrentar la violencia, garantizar elecciones transparentes y preservar nuestras relaciones internacionales", dijo.
Publicidad
Cristo también defendió la decisión del presidente Petro de viajar a Dubái en medio de la crisis. "La situación de orden público es delicada, pero el presidente toma decisiones sobre sus viajes basado en su agenda y responsabilidades", explicó. El ministro destacó que hay operaciones en marcha para enfrentar la violencia en regiones como el Catatumbo y que las fuerzas militares y de policía están trabajando para restablecer la normalidad.
Finalmente, Cristo se refirió a la posible recomposición del gabinete. "El presidente tiene el derecho de replantear el gobierno y tomar decisiones sobre quiénes lo acompañarán en esta recta final de su administración", dijo.
El ministro sugirió que sería positivo contar con un gabinete más diverso y plural, que incluya a figuras de diferentes partidos y regiones del país.
"Esperemos a ver cuáles son las decisiones del presidente. Lo importante es que se tramiten de manera serena y civilizada, para que puedan dar beneficios al país", concluyó.
Publicidad
Noticia en desarrollo
Publicidad