Tras sufrir un aparatoso accidente de tránsito en el municipio de Aguachica, Cesar, murió el acordeonero Johan Daniel Díaz Arévalo, quien era una promesa del vallenato en el departamento del Cesar.El artista vallenato se accidentó el pasado 30 de agosto en el kilómetro 59 de la vía que comunica a los municipios de San Alberto y Aguachica, sur del Cesar.De acuerdo con el reporte de las autoridades de tránsito, la víctima conducía una camioneta Toyota Prado que terminó saliéndose de la vía luego de que tratara de evitar una colisión con un vehículo de carga.“El vehículo se salió de la vía, lo que nos narró un testigo es que este intentó maniobrar para evitar el golpe con un vehículo de carga”, informó un funcionario de tránsito de la zona.El acordeonero alcanzó a ser trasladado al Hospital Internacional de Colombia, en Piedecuesta, donde se debatió entre la vida y la muerte durante cinco días.En el departamento del Cesar los artistas vallenatos y las alcaldías locales han lamentado la muerte del joven acordeonero, quien era padre de una pequeña niña.En el siniestro vial otras tres personas resultaron heridas, según indicó el reporte de las autoridades.Le puede interesar "Presidente Fedemoto entregó detalles de la muerte de Lady Díaz en el autódromo de Tocancipá":
En alerta entraron las autoridades sanitarias tras la muerte de un menor de nueve años, quien llegó remitido de urgencia desde Aguachica, Cesar, hacia la clínica San Luis de Bucaramanga.“Era un niño de nueve años, ingresó el viernes a la 1:30 de la madrugada por remisión. El sábado, sobre las 4:20 de la tarde, falleció. Se envió el análisis al Instituto Nacional de Salud (INS)”, indicó Nancy Cañón, secretaria de Salud de Bucaramanga.Pese a que la Secretaría de Salud local debe enviar la información del caso al INS para confirmar que la muerte del menor es por dengue, las autoridades sanitarias señalaron que la condición del menor era delicada y estaba asociada a esa patología.“El niño entró por patología de dengue, tenía las plaquetas muy bajas, sin embargo, se debe confirmar el diagnóstico y por eso se envía el caso al INS”, agregó la funcionaria.La muerte del menor prende las alarmas entre las autoridades sanitarias por el aumento en los casos de dengue.“Los casos han ido aumentando, tenemos más o menos 30 casos semanales. Seguimos dando alertas y educación entre la comunidad. El dengue se puede prevenir”, señaló.
El alcalde de Aguachica, Cesar, Robinson Manosalva, fue arrestado en plena audiencia de la JEP debido a sus reiterados incumplimientos a una orden de los magistrados que busca el traslado de cuerpos de presuntas víctimas de desaparición forzada durante el conflicto. Estos cuerpos debían ser trasladados al cementerio central y para eso ordenaron a la Alcaldía de Aguachica la elaboración del cronograma de labores del traslado, los cuales debían indicar la fecha en la que se realizarían las labores y señalar quiénes iban a constituir el equipo humano idóneo para desarrollar dicha actividad.En las últimas horas se conocieron unos audios en los que el alcalde de Aguachica, presuntamente, se refiere a los magistrados de la JEP y la decisión de su arresto con afirmaciones que podrían considerarse injuriosas y calumniosas."Usted es como mar... presos están los delincuentes, los bandidos, los corruptos, una cosa es que me den una medida cautelar por no desenterrar un poco de hue... que tienen más de 50 años de estar enterrados y muertos, que tienen familia por capricho de unos hijue... guerrilleros llamados magistrados", se escucha en el audio.Ante esto, la JEP le pidió a la Fiscalía y a la Procuraduría realizar las investigaciones pertinentes."La JEP ordena la compulsa de copias a la Fiscalía General de la Nación y a la Procuraduría para que se investigue al alcalde de Aguachica, Robinson Manosalva por fraude a resolución judicial por el incumplimiento reiterado a las órdenes de la JEP. Además se ordenó la compulsa de copias a la Fiscalía y la Procuraduría para que se investigue al alcalde de Aguachica por injuria y calumnia por presuntas afirmaciones del alcalde en videos y audios en contra de los magistrados de la JEP", explicaron desde la justicia transicional.Le puede interesar: Las noticias más relevantes esta semana en el FPC
El jueves 25 de mayo, la JEP ordenó el arresto por cinco días al alcalde de Aguachica, Robinson Manosalva, en plena audiencia al no cumplir con un cronograma y un plan concreto para garantizar el traslado de cuerpos de presuntas víctimas de desaparición forzada en el municipio.Dos días después, este sábado, 27 de mayo, medios de la región publicaron un video que grabó el mismo Manosalva, en el que se ve descamisado y comiendo uvas, asegurando que el martes volverá a su municipio y que no está encadenado. "No se preocupen que yo estoy bien, el martes estaré regresando a mi bello municipio porque yo no estoy encadenado", sostuvo el alcalde. Al final remata diciendo: "El Chivo lo hizo y lo hará mejor", siendo ese el apodo que tiene el mandatario local. Aquí el video:Así fue el supuesto arrestoDespués de la intervención de las víctimas, otras entidades y de la alcaldía, los magistrados de la JEP consideraron que los argumentos no habían sido suficientes para los reiterativos incumplimientos y de esta manera se ordenó, durante la misma diligencia, el arresto del alcalde."Mayor le pediría que conduzca al señor alcalde y nos informe dentro de los tres días siguientes cómo se ejecutó la orden, en qué estación de policía va a ser arrestado, dónde va a cumplir con la sanción y las condiciones de detención que sean obviamente acordes a la dignidad del ser humano, puede retirarlo", le dijo el magistrado Raúl Eduardo Sánchez al mayor Hernán Pérez durante la diligencia.En el cementerio San Martín de Aguachica, Cesar, se realizaron exhumaciones en los últimos meses teniendo en cuenta que allí podría haber, al menos, 400 cuerpos de presuntas víctimas de desaparición forzada. Estos cuerpos debían ser trasladados al cementerio central y para eso se le ordenó a la Alcaldía de Aguachica la elaboración del cronograma de labores del traslado, los cuales debían indicar la fecha en la que se realizarían las labores y señalar quiénes iban a constituir el equipo humano idóneo para desarrollar dicha actividad.
La Jurisdicción Especial para la Paz - JEP ordenó este jueves arrestar por cinco días a Robinson Manosalva, alcalde del municipio de Aguachica, por incumplir la orden de trasladar y proteger los cuerpos recuperados en un cementerio que se creen que son de desaparecidos en el conflicto armado. La orden la dio la JEP durante la audiencia de seguimiento de la medida cautelar que busca proteger a las víctimas de desaparición forzada inhumadas de forma irregular en el cementerio San Martín, conocido como "Cementerio de los Pobres", en Aguachica, Cesar.En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, el magistrado Raúl Sánchez, se la Sección de Reconocimiento de la JEP, entregó detalles sobre la decisión y las razones de esta.El magistrado explicó que desde hace muchos años, habitantes de escasos recursos de ese municipio, tomaron un predio privado para sepultar a sus seres queridos, sin embargo, también empezaron a llegar cuerpos no identificados.Según cuenta, se ha solicitado al alcalde cumplir con la orden de un juez de tutela que obliga el traslado de esos cuerpos al cementerio oficial del municipio.“Eso está afectando a las víctimas y a la verdad”, recalcó. Agregó que es necesario hacer ese tipo de inhumación de la mano de expertos forenses, “uno no puede llegar a desenterrar de buenas a primeras. Se requiere una morgue y unas mesas de trabajo. A estos restos óseos se les debe extraer muestras de ADN, no es una labor que se pueda hacer en campo, hay unos protocolos que deben cumplirse”, señaló.Los cuerpos hallados en ese lugar son más de 200, entre ellos 28 que estaban sin identificar y que son posibles víctimas de desaparición forzada durante el conflicto armado.Las medidas fueron tomadas además tras una solicitud del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice), que busca "proteger, conservar y preservar 17 lugares en todo el país y en donde pueden existir cuerpos de personas víctimas de desaparición forzada en razón del conflicto armado".Escuche aquí la entrevista:
Custodiado por la Policía, cabizbajo y en absoluto silencio salió el alcalde de Aguachica, Robinson Manosalva, del auditorio de la Biblioteca Departamental del Cesar, donde, en plena audiencia de la JEP, el magistrado Raúl Sánchez le ordenó a la Policía ponerlo bajo arresto por no cumplir, como era debido, con el traslado y protección de los cuerpos recuperados en el ‘Cementerio de los Pobres’.Este cementerio era una especie de camposanto alterno que armaron personas de bajos recursos en un terreno privado, ya que no tenían dónde enterrar a sus seres queridos. Con el paso del tiempo se presume que allí también fueron sepultados cadáveres de personas desaparecidas en medio del conflicto armado.Sin embargo, el dueño del terreno exigió recuperar su espacio y fue entonces cuando el alcalde decidió contratar a una funeraria para trasladar los cuerpos allí sepultados, pero sin cumplir con controles ni emplear los equipos idóneos para protegerlos. Se presume que ahora se habrían mezclado cuerpos de n.n con los que ya estaban identificados.Luego, la Justicia Especial de Paz determinó que ni el escrito de reconsideración presentado por el alcalde, ni los documentos allegados, dan cuenta de una situación que justifique el incumplimiento de la orden o permitan deducir la imposibilidad de acatar la orden.Dicho esto, el magistrado Sánchez ordenó que el alcalde de Aguachica permanezca bajo arresto durante cinco días y que cumpla la medida en una estación de Policía y no en su casa, como lo solicitó inicialmente.Para el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado, Movice, la decisión establece un precedente para que en adelante todos los mandatarios y funcionarios públicos cumplan lo que establece la JEP y garanticen la protección de las víctimas del conflicto.Los cuerpos desenterrados del conocido ‘Cementerio de los Pobres’ habrían sido trasladados a Barranquilla y Bogotá, lo cual también ha sido criticado por la JEP, toda vez que los procesos de cotejo e identificación deben realizarse en la misma región donde fueron hallados.Se estima que en el mencionado camposanto había alrededor de 26 personas no identificadas y ahora el proceso de identificación parece más complejo.Le puede interesar:
En el cementerio San Martín de Aguachica, Cesar, se realizaron exhumaciones en los últimos meses teniendo en cuenta que allí podría haber, al menos, 400 cuerpos de presuntas víctimas de desaparición forzada. Estos cuerpos debían ser trasladados al cementerio central y para eso se le ordenó a la Alcaldía de Aguachica la elaboración del cronograma de labores del traslado, los cuales debían indicar la fecha en la que se realizarían las labores y señalar quiénes iban a constituir el equipo humano idóneo para desarrollar dicha actividad.En un principio y debido a los continuos incumplimientos para garantizar el traslado, la sección de Ausencia de Reconocimiento de la JEP ordenó el arresto por cinco días al alcalde de Aguachica, Robinson Manosalva; sin embargo, también se realizó una audiencia en la que participó Manosalva y allí se volvió a indagar sobre las acciones que ha tomado su administración para garantizar la protección de los cuerpos.Después de la intervención de las víctimas, otras entidades y de la alcaldía, los magistrados de la sección consideraron que los argumentos no habían sido suficientes para los reiterativos incumplimientos y de esta manera se ordenó, durante la misma diligencia, el arresto del alcalde."Mayor le pediría que conduzca al señor alcalde y nos informe dentro de los tres días siguientes cómo se ejecutó la orden, en qué estación de policía va a ser arrestado, dónde va a cumplir con la sanción y las condiciones de detención que sean obviamente acordes a la dignidad del ser humano, puede retirarlo", le dijo el magistrado Raúl Eduardo Sánchez al mayor Hernán Pérez durante la diligencia.Le puede interesar:
Un camionero que transitaba por la vía que comunica a Río de Oro con Aguachica, en el departamento del Cesar, grabó el momento de una balacera entre delincuentes y Policías que lograron evitar un robo a un carro de valores que transitaba por el sector.En los hechos, ocurridos en el sur del departamento del Cesar, varios hombres que portaban armamento largo le salieron el paso a un vehículo de valores de la empresa Prosegur y dispararon en contra de uno de los guardas de seguridad que viajaban en motocicleta para, posteriormente, atacar el carro.El equipo de seguridad informó rápidamente del caso a la Policía Nacional y varios uniformados llegaron hasta el sitio, donde sostuvieron combates por más de 20 minutos con los delincuentes. La rápida acción de las autoridades permitió recuperar el automotor y evacuar en ambulancia al guarda de seguridad que fue herido en una de sus piernas.Hace tres días, varios hombres armados ingresaron al casco urbano de Río de Oro y robaron dinero del Banco Agrario. Por este hecho las autoridades ofrecen hasta 20 millones de recompensa para dar con el paradero de los responsables.Además, investigan quiénes están detrás de estos hurtos que se han vuelto reiterativos en el Catatumbo y Sur del Cesar.
La sección de ausencia de reconocimiento de verdad de la JEP en el año 2019 le ordenó a la Alcaldía de Aguachica, en el Cesar, el traslado de algunos cuerpos que podrían pertenecer a personas desaparecidas en el marco del conflicto armado. En ese momento se hicieron las labores de exhumación y traslado de estructuras óseas desde el cementerio San Martín o “De los Pobres” al cementerio Católico Central.Cuando se realizaron estas labores, se presumía que en ese lugar podrían encontrarse 200 cuerpos, sin embargo, una vez se hizo el trabajo de campo, la cifra fue superada pues había aproximadamente otros 200 cuerpos. Este caso fue asumido por la sala dual conformada por los magistrados María del Pilar Valencia García y Raúl Eduardo Sánchez, y ante una advertencia según la cual la labor no se había realizado con el personal idóneo, se tomó la decisión de adoptar una medida de protección para suspender las actividades de exhumación y traslado de cuerpos existentes en el cementerio.Lo anterior con el fin de que se tomaran las medidas para garantizar un equipo de funcionarios idóneos que asesoraran a la Alcaldía en estas labores, a la administración local se le ordenó la elaboración del cronograma de labores del traslado, pero la Fiscalía aseguró que no fue contactada por el alcalde para recibir apoyo en esta materia. La JEP, por su parte, le pidió una información frente al proceso que tampoco fue recibida, por lo que se abrió un proceso sancionatorio."Lo anterior significa que la Alcaldía Municipal de Aguachica guardó silencio, ignorando las órdenes judiciales proferidas por la sección, por lo cual se procederá a activar los poderes correccionales con que cuenta la magistratura como autoridad judicial. En consecuencia, el desobedecimiento de la autoridad local de las órdenes proferidas por la sección tiene como consecuencia directa la aplicación de medida correccional, que como en este caso es sancionable con arresto, de conformidad con la previsión normativa antes señalada, por lo que se concederá el término de cinco (5) días hábiles a partir de la notificación de esta decisión al señor Robinson Manosalva Saldaña, alcalde municipal de Aguachica Cesar, para que ejerza su derecho de defensa", se lee en la decisión de la JEP.Lo anterior significa que el alcalde deberá explicar las razones por las que ha incumplido lo ordenado por la JEP y si la justicia transicional considera que sus argumentos no son suficientes, podría ser arrestado.Le puede interesar:
Una joven de 20 años se debate entre la vida y la muerte tras fuerte golpiza que le propinó su pareja en el municipio de Aguachica, del departamento del Cesar.Según informó Noticias Caracol, tras las agresiones del hombre contra la joven, la comunidad intentó retenerlo, pero este se armó con un machete y tomó como rehenes a sus pequeños hijos.Según las grabaciones que alcanzaron a registrar los vecinos, la mujer se ve tirada en el piso y con un evidente estado de salud delicado tras haber sido golpeada con un objeto contundente por su pareja.En la segunda grabación se ve el interior de la vivienda, donde permanece el agresor sosteniendo el arma y a su vez, teniendo en sus brazos a uno de los niños.El caso de maltrató intrafamiliar, además de ser violencia de género, también fue señalado como agresión psicológica por la traumática situación que vivió esta familia, según explica la secretaria de Gobierno de Aguachica.La joven de 20 años permanece internada en un centro médico del municipio, donde su estado es reservado por la gravedad de las lesiones provocadas en la golpiza. Mientras que los niños, uno de tres años y el otro de 15 meses, fueron dejados al cuidado de Bienestar Familiar.Por su parte, el violento hombre, identificado como Ferney García Mercado, fue puesto a disposición de las autoridades, por lo que familiares de la víctima piden que no lo dejen en libertad y que se haga justicia, ya que si fue capaz de dejarla así, es posible que en una próxima agresión le quite hasta la vida.
La explosión de varios químicos, que estaban guardados en dos canecas, dejó a dos personas gravemente heridas en un establecimiento comercial ubicado en el centro de Bucaramanga.Según la versión de familiares del propietario del establecimiento, la explosión se generó tras guardar los químicos en un rincón del lugar.“Mi tío es el dueño del restaurante, a él le pidieron que guardara unos potes con un líquido. Él prestó el restaurante para guardarlos y, al parecer, explotaron los dos potes”, indicó Jennifer Supelano, familiar del propietario del establecimiento comercial.Al lugar llegaron dos máquinas del cuerpo de Bomberos de Bucaramanga y atendieron la emergencia.“Los heridos, uno fue identificado como Daniel Montañez y otra persona como Katherine Aguilar, fueron llevados a la Unidad de Quemados del Hospital Universitario de Santander”, señaló una fuente de Bomberos.Las autoridades acordonaron la zona mientras investigan las causas de la emergencia.
El próximo viernes, 29 de septiembre, la junta directiva del Banco de la República se reunirá para definir qué pasará con la tasa de interés (13.25 %) y son muchos sectores, desde el presidente Gustavo Petro hasta diferentes gremios, que le piden a la entidad que baje estas tasas.Para referirse a estas peticiones y a lo que posiblemente se decidirá de esa reunión, se conectó a Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, el exgerente del Banco de la República Juan José Echavarría, quien fue la cabeza de esta entidad desde el 2017-2021.Echeverría fue claro y dijo que el Banco de la República debe hacer su tarea, la cual es controlar la inflación, y que la presión de los diferentes sectores para bajar estas tasas no afecta a los codirectores al momento de tomar una decisión.“En todos los países del mundo, los productores desean que el Banco de la República no suba tanto, pero la pregunta que hay que hacer siempre es: ¿qué hacemos con la inflación? La cual en Colombia es una de las más altas de América Latina y del mundo. El banco tiene una meta de 3 y estamos en 11 %”, inició explicando el exdirectivo.En ese mismo sentido, el expresidente del Banco de la República detalló cuáles son los aspectos que se miran para poder decidir si bajan, o no, las tasas de interés.“Los codirectores lo que miran con especial cuidado son las proyecciones que hace el equipo técnico del banco de inflación hacia el futuro y de qué va a pasar con el PIB hacia el futuro. Eso es lo que el banco mira todo el tiempo. Ahora, proyectar el PIB y proyectar la inflación, pues es difícil y tiene incertidumbre”, argumentó.Sobre la pregunta de cómo él haría para bajar la inflación, teniendo en cuenta la realidad económica que vive el país y otras variables a tener en cuenta como el desempleo y la activación económica, respondió que lo haría “suavemente sin producir una recesión”.“Lo haría como lo está haciendo la Junta del Banco, y es tratando de bajar la inflación suavemente sin producir una recesión. Yo creo que el doctor Ocampo sabe que el Banco de la República tiene un grupo de 50, 55 técnicos dedicados a esa tarea, a ver cómo se pronostica inflación y crecimiento”, puntualizó.“Cada que los bancos centrales tratan de controlar las tasas de interés, como decía Juan Camilo Restrepo, a sombrerazos, pues les va mal. Básicamente hay que dejar que los mercados funcionen y que los bancos privados tengan competencia entre ellos”, explicó Echevarría sobre la posibilidad de que el banco intervenga para bajar la tasa de usura.Finalmente, el exdirectivo concluyó confirmando que la tasa de interés en Colombia no va a bajar tras la reunión que se sostendrá en el Banco de la República, porque a este le “toca hacer su tarea para el beneficio del país”.“Al banco le toca hacer su tarea, quizá al presidente también le toca decir lo que está diciendo y los gremios pues que digan lo que crean, pero al banco le toca hacer su tarea para el beneficio del país”, sentenció.Escuche la entrevista completa en el audio adjunto:
La Comisión de Disciplina Judicial de Norte de Santander suspendió por tres meses a la juez Vivían Polania por el show erótico que protagonizó en medio de la celebración de Amor y Amistad en el Palacio de Justicia de Cúcuta.En desarrollo....
Estados Unidos sancionó este martes, 26 septiembre, al líder del Clan del Golfo, Jesús Ávila Villadiego, alias 'Chiquito Malo', por traficar con cocaína a través de "una de las organizaciones criminales más grandes de Colombia".El Gobierno de Joe Biden anunció además sanciones contra nueve mexicanos vinculados con el Cártel de Sinaloa y el tráfico de fentanilo, un opioide sintético potencialmente mortal.Según relató el Departamento estadounidense del Tesoro en un comunicado, 'Chiquito Malo' lidera el Clan del Golfo, desde donde "suministra cocaína a las principales organizaciones del narcotráfico, incluido el Cártel de Sinaloa".'Chiquito Malo' fue sancionado por haber participado en actividades que representan "un riesgo significativo de contribuir a la proliferación internacional de drogas".Jesús Ávila Villadiego, declaró en mayo de 2022 un violento "paro armado" tras el anuncio de la extradición a Estados Unidos del anterior líder del Clan del Golfo, Dairo Antonio Úsuga David, alias "Otoniel", recordó el Tesoro.Las autoridades colombianas han ofrecido una recompensa de 1,2 millones de dólares por información que ayude a localizar y capturar a 'Chiquito Malo', quien está acusado de narcotráfico en un tribunal de Florida y uno de Nueva York.Paralelamente, el Tesoro sancionó a nueve integrantes del Cártel de Sinaloa a los que acusa de traficar con fentanilo bajo las órdenes de 'los Chapitos', como se conoce a los hijos de Joaquín 'El Chapo' Guzmán, quien cumple cadena perpetua en una prisión de máxima seguridad en Estados Unidos.Bajo estas sanciones, quedan bloqueadas sus prioridades y activos en Estados Unidos y se prohíbe realizar transacciones comerciales con estas personas.Ovidio Guzmán, hijo del Chapo, fue extraditado hace dos semanas a Estados Unidos y la Administración de Joe Biden ha pedido a México la captura de sus hermanos, Iván Archivaldo Guzmán, Jesús Alfredo Guzmán y Joaquín Guzmán."Estados Unidos está liderando los esfuerzos globales para detener la fabricación y el tráfico ilícitos de fentanilo, una de las principales causas de muerte entre personas de 18 a 49 años", declaró el secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, en un comunicado.Le puede interesar "La reacción de Petro a polémica por supuesto viaje a Disney con su familia en avión de la FAC":
La alerta temprana de inminencia que emitió la Defensoría del Pueblo advierte la expansión y el accionar criminal del Clan del Golfo en las comunas 1, 3, 4 y 5 de Valledupar, así como en ocho de sus corregimientos: Aguas Blancas, Mariangola, Villa Germania, Caracolí, Guaimaral, Los Venados, El Perro y La Mesa-Azúcar Buena.El documento señala que en la capital del Cesar y sus corregimientos se han presentado asesinatos a líderes sociales, defensores de derechos y población socialmente estigmatizada, inclusive, “algunos de los actos criminales han sido reconocidos públicamente por las AGC, ya que dejan mensajes en los que se atribuyen su autoría”.“Hago un llamado a los gobiernos nacional y local para que ejerzan el control basado en los derechos humanos. Las autoridades deben garantizar los derechos de los ciudadanos y no pueden permitir que las AGC (Autodefensas Gaitanistas de Colombia o Clan del Golfo) ejerzan el control social, fenómeno que, mediante amenazas, extorsiones, tratos inhumanos, entre otras prácticas crueles, tiene afectadas a las comunidades”, expresó el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo Assis.En la alerta temprana, la Defensoría también evidencia que “este grupo armado ilegal realiza cobros por supuestos servicios de vigilancia y seguridad” y que “el accionar de las AGC ha derivado en desplazamientos forzados, algunos de ellos, intraurbanos”.“Si quieren conversar sean serios, demuéstralo con gestos que aporten a la verdadera construcción de la paz. Vulnerar los derechos humanos, ir en contravía de la normativa consignada en el derecho internacional humanitario, ejercer cuantas acciones criminales se les ocurre, no son precisamente acciones merecedoras de tener asiento en una fase de conversaciones”, recalcó Camargo ante el eventual proceso de negociación que busca el Clan del Golfo con el Gobierno central.Le puede interesar: