Las alertas rojas ante el inminente riesgo de deslizamientos de tierra, en medio de las fuertes lluvias que siguen registrándose en la región Caribe, continúan activas en por lo menos 13 municipios entre los departamentos de Bolívar y Cesar, según los últimos pronósticos entregados por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam. Así las cosas, otros tres municipios entre Bolívar y Cesar se mantienen bajo alerta naranja, mientras que en cuatro municipios de Córdoba fue declarada esta misma alerta ante el alto riesgo de una posible avalancha.La mayor Diana Rueda, jefe de la Oficina de Pronósticos y Alertas del Ideam, precisó que para este fin de semana se espera el descenso gradual de estas amenazas, pues la mayor parte del Caribe ha presentado tiempo seco durante este fin de semana. "Estas alertas están producto de las lluvias intensas que se han generado en estos sectores para los últimos días. Al culminarse este fin de semana, esperamos el descenso gradual de estas condiciones de amenaza, favoreciendo también las condiciones para que se eviten situaciones de incendios forestales que se encuentran concentrados en algunas zonas del país", añadió. En lo que respecta a las alertas amarillas por riesgo de deslizamientos, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, confirmó que éstas se concentran en nueve municipios de Córdoba, cuatro para el departamento de Bolívar, tres en el Atlántico, dos en el Cesar y dos más para el departamento del Magdalena.Le puede interesar:
Las fuertes lluvias que se han venido registrando durante las últimas semanas mantienen las alarmas encendidas en la región Caribe, donde en 51 municipios persisten las alertas —sea roja, naranja o amarilla— ante el inminente riesgo de los deslizamientos de tierra. En este sentido, (6) municipios de Bolívar se mantienen bajo alerta roja; (3) en el departamento del Cesar; y (2) más en Córdoba; mientras que bajo alerta naranja se registran (3) municipios en Bolívar; (4) en el Cesar; (2) en el departamento de Córdoba; y (4) más en el Magdalena.Frente a la alerta naranja declarada por la crítica situación de riesgo; el Ideam registra (2) municipios en el Atlántico; (12) más para el departamento de Bolívar; (7) en el Cesar; (3) en Córdoba y (4) más para el departamento de La Guajira. Al menos así lo confirmó la mayor Diana Rueda, jefe de la Oficina de Pronósticos y Alertas del Ideam, quien sostuvo que el foco de atención se concentra entre los departamentos de Bolívar, Córdoba y Cesar por tener la mayor cantidad de municipios bajo alerta. "De esos 51 municipios, la mayoría de ellos se encuentran concentrados entre Bolívar, Córdoba y Cesar con alertas rojas. En total son 11 municipios bajo esta alerta, por lo que seguimos recomendando estar atentos a los boletines que emitimos desde el Ideam con las sugerencias en caso de presentarse alguna emergencia", explicó Rueda. Al margen del seguimiento meteomarino que a diario se realiza en la región Caribe, para este fin de semana se prevé tiempo seco en departamentos como La Guajira, Magdalena, Atlántico y Bolívar, sin embargo, para el caso de Córdoba y Sucre podrían estar registrándose lluvias de variada intensidad durante este fin de semana.En lo que respecta al tránsito de ondas tropicales en el Océano Atlántico, aunque actualmente se registra la formación de un fenómeno ciclónico con riesgo de convertirse en una tormenta para las próximas 48 horas, no se prevé que ingrese a las aguas del Caribe Colombiano según los pronósticos de la entidad. Le puede interesar:
Las fuertes temperaturas, de hasta 37 grados Celsius, que siguen golpeando con gran ímpetu a varias regiones del país han obligado a que se declaren alertas —en su mayoría, naranjas— en 47 municipios de la región Caribe, con especial atención en departamentos como La Guajira, Bolívar y El Magdalena.El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, confirmó que Uribia es el único municipio de La Guajira bajo alerta roja, sin embargo, los municipios de Albania y Manaure se encuentran con alerta naranja declarada por las fuertes temperaturas registradas desde el primer semestre de 2023.El mismo escenario se presenta para los departamentos de Bolívar y Magdalena, donde la alerta naranja tuvo que ser declarada en seis y ocho municipios respectivamente, según precisó la entidad hidrológica, meteorológica y de estudios ambientales. Entre tanto, la alerta amarilla se declaró en nueve municipios de Sucre, al que se suman nueve municipios del Magdalena, cinco en Bolívar, cuatro para el Atlántico y tres más en el Cesar.La mayor Diana Rueda es la Jefe de la Oficina de Pronósticos y Alertas del Ideam, explicó en diálogo con BLU Radio que "estas alertas obedecen a la concentración de las altas temperaturas, producto del predominio de tiempo seco a nivel nacional, especialmente para algunas regiones de la Costa Caribe". En este sentido, Rueda explicó que las alertas también corresponden, en gran medida, al paso de las tormentas tropicales ‘Idalia’ y ‘Franklin’ que, entre otras cosas, incidieron para que en la región Caribe predominara el tiempo seco a medida que se fueron alejando de la zona de confluencia del territorio colombiano. Le puede interesar:
La emblemática Torre Eiffel de París y sus alrededores fueron evacuados siguiendo el protocolo habitual, tras una alerta de bomba, según confirmaron fuentes policiales.El desalojo del monumento se produjo alrededor de las 13.30 hora local (11.30 GMT) y el área quedó temporalmente cerrada al público.Se trata de una "medida de precaución" y el origen de la alerta de bomba por el momento es desconocido, según indicaron fuentes policiales al diario local Le Parisien.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFLa evacuación afectó tanto a los tres pisos de la torre como al restaurante y la plaza alrededor de la estructura, de 330 metros de altura y ubicada en el distrito VII de París.SETE, el organismo que administra el monumento, dijo que expertos en desactivación de bombas y policías estaban registrando el área, incluido un restaurante ubicado en uno de sus tres pisos."Es un procedimiento habitual en este tipo de situación que, sin embargo, es raro", dijo una portavoz.Con casi seis millones de visitantes en 2022, la "Torre Eiffel" es uno de los monumentos más frecuentados del mundo.Le puede interesar:
Los departamentos de Córdoba y las inmediaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta entre el Magdalena y sur de La Guajira, en el Caribe, se encuentran bajo alerta roja ante el inminente riesgo de avalanchas y deslizamientos, advirtió el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam).La mayor Diana Rueda, jefe de la Oficina de Alertas y Pronósticos del Ideam, explicó que las alertas han sido emitidas para responder, de manera oportuna, a posibles emergencias que se puedan registrar en la región Caribe, teniendo en cuenta que aún persisten condiciones lluviosas para departamentos como Atlántico, Magdalena y Bolívar.A lo que se suma, además, la alerta naranja emitida desde hace varios días por los fuertes vientos que podrían alcanzar, incluso, los 46 kilómetros por hora, generando alturas en el oleaje de hasta 3.2 metros. "De igual manera se presenta también alerta roja en el departamento de Córdoba e inmediaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta por riesgo de deslizamientos, a lo que se suma la alerta en 113 municipios por la incidencia de incendios forestales". Dentro de las recomendaciones emitidas por el Ideam se encuentra el seguimiento a los boletines informativos de la entidad, además de activar los protocolos de seguridad y los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo que puedan responder —oportunamente— a cualquier emergencia que se pueda presentar. Además, el Ideam también invita a estar atentos/as al estado de las vías, principalmente, en áreas de los departamentos con alerta roja donde la amenaza es alta a causa de la orografía, a través de la realización de recorridos preferiblemente en el día para, así, identificar las áreas con amenazas por deslizamientos o derrumbes.Otras sugerencias tienen que ver con el monitoreo a los días lluviosos para la búsqueda de refugios en zonas seguras y alejadas de cualquier infraestructura eléctrica que pueda generar descargas.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Algunos departamentos de la región Caribe continúan siendo el epicentro de las alertas rojas que, a diario, emite el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam; respecto a los riesgos que se corren por las intensas lluvias registradas en las últimas semanas y las fuertes temperaturas que han generado graves incendios forestales.Las afectaciones registradas en el municipio de Ayapel, Córdoba, por cuenta del desbordamiento del caño San Matías obligó a declarar la alerta roja en la zona en las últimas horas, a la que se suma otra alerta roja por riesgo de incendios forestales en el departamento de La Guajira.Al respecto la mayor Diana Rueda, jefe de la Oficina de Pronósticos y Alertas del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, quien aseguró que dentro de las alertas hidrológicas por fuertes lluvias se encuentran los departamentos de Sucre y Córdoba."Aunque en gran parte de la región Caribe predominará el tiempo seco para este fin de semana, sí se esperan algunas lluvias de ligeras a moderadas para la noche de este sábado en los departamentos de Sucre (propiamente en la sábana sucreña) y Córdoba", explicó Rueda.Así mismo, para los departamentos de Magdalena, Córdoba y Bolívar se mantendrá la alerta roja por riesgo de deslizamientos, recordando que en gran parte del Caribe Colombiano se esperan incrementos en los vientos y oleaje, por lo que también fue declarada la alerta naranja. Tormenta Tropical 'Bret'Los Comités de Gestión del Riesgo en la costa norte colombiana continúan en alerta máxima, tras la incursión de la tormenta tropical ‘Bret’ a las aguas del mar Caribe este jueves, lo que podría tener incidencia indirecta en costas de La Guajira y algunos departamentos como Magdalena, Bolívar, Sucre y sur de Córdoba con ligeras precipitaciones, fuerte oleaje y alto oleaje.El fenómeno natural, que venía desplazándose desde las costas de Venezuela hasta el centro del mar Caribe, comprende una velocidad de desplazamiento de 30 km/h, teniendo en cuenta que podría generar, posiblemente, vientos de hasta 96 km/h y alturas en el oleaje que oscilarían entre los 1.5 y 2.0 metros en las playas.De acuerdo con los pronósticos y el seguimiento del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam , una vez hiciera su tránsito por las Antillas Menores, este perdería velocidad y llegaría debilitado hacia el centro del mar Caribe, degradándose a depresión tropical durante el transcurso de este sábado.Le puede interesar:
Durante una visita que realizo la procuradora Margarita Cabello al lugar donde se construye el coliseo Menor de Ibagué, Tolima, la jefe del Ministerio Público anunció que adoptará las decisiones disciplinarias que correspondan para que los responsables de los retrasos y sobrecostos en esta obra paguen por los perjuicios causados a más de 500.000 futuros beneficiarios.Durante el recorrido por la obra, la procuradora pudo evidenciar que con la obra que es financiada con recursos de regalías por $ 145.000 millones el nivel de avance apenas es del 23 % a pesar de que la fecha estipulada para su entrega es este lunes 01 de mayo lo que para el ente de control presenta riesgo inminente de sobrecostos y su fecha de finalización es incierta.“El panorama es de alerta roja de alto nivel, las revisiones que se están haciendo como vigilancias preventivas están cerrándose y nos toca dar paso y actuar de manera fuerte e inmediata en acciones disciplinarias”, aseguró la jefe del Ministerio Público.Para el ministerio Publico en una visita que hizo entre el 25 y 27 de abril a los 15 proyectos en el departamento del Tolima, pudo evidenciar que cinco fueron catalogados como en alto riesgo de incumplimiento, lo que implicaría que no van a estar listos para las fechas de entrega estipuladas y tendrán importantes sobrecostos para poder terminarlos.Además del Coliseo Menor, las otras obras en alerta roja son el complejo acuático de Ibagué, por $ 32.700 millones, la vía Chaparral – San Antonio, por $ 33.600 millones, el hospital María Inmaculada en el municipio de Rio Blanco, por $ 11.000 millones y el proyecto para el Fortalecimiento capacidades de Ciencia, Tecnología e Innovación educativa en el departamento por $ 7.000 millones.Para el Delegado de Regalías de la procuraduría el panorama es preocupante en el departamento del Tolima, donde se han invertido al menos 2 billones de pesos de regalías en los últimos años; estudios y diseños incompletos y deficiencias técnicas son las fallas más comunes en estos proyectos.Le puede interesar:
Aunque las condiciones hidrometeorológicas se mantienen estables en gran parte de la región Caribe, pues aún la primera ola invernal del 2023 no toca la puerta, la poca humedad de los suelos continúa obligando al Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, a mantener la alertas roja vigente en los departamentos del Magdalena, La Guajira y Cesar por el alto riesgo incendios forestales.Diana Rueda, jefe de la Oficina de Pronósticos y Alertas del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, explicó este sábado que aunque las alertas varían dependiendo de los factores climatológicos, se prevé que las alarmas en cercanías a la Sierra Nevada de Santa Marta puedan mantenerse vigentes hasta mediados del mes de abril."Tenemos condiciones especiales y monitoreo constante en cercanías a la Sierra Nevada de Santa Marta, lo que incluye algunos sectores dispersos en La Guajira y Cesar, dónde también contamos con algunas alertas vigentes por la poca humedad en el suelo y el alto riesgo de incendios en la cobertura vegetal", explicó Rueda.Es así como también, con el paso de las horas, los vientos continúan intensificando en el litoral de los departamentos de Atlántico, Magdalena, Bolívar, Sucre y Córdoba; un amplio territorio del Caribe que está siendo impactado por la interacción de dos fenómenos de baja y alta presión en el Mar Caribe.Por los vientos que alcanzan velocidades cercanas a los 50 km/h y olas de hasta 2.5 metros de altura, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales declaró la alerta naranja en el Caribe para advertir sobre la necesidad de reforzar las medidas de precaución, tal como lo reiteró el capitán de navío Jesús Zambrano, capitán del puerto de Barranquilla."En tal razón, se recomienda a las embarcaciones menores que hacen navegación en sectores costeros del departamento del Atlántico que verifiquen las condiciones de seguridad de sus naves, hagan los reportes y estén atentos a las alertas que emitimos desde la Estación de Control y Tráfico Marítimo", acotó Zambrano.Le puede interesar: 'Titulares Deportivos'
Las alarmas están encendidas en dos de los ocho los departamentos del Caribe, pues el riesgo por deslizamientos obligó a que el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, declarara este viernes la alerta roja en los departamentos del Magdalena y Cesar, para tomar decisiones oportunas ante cualquier emergencia que se pueda registrar, tal como la ocurrida en la vía Bogotá - Medellín.David Garzón Casas, meteorólogo de turno del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, explicó que las alertas se encuentran vigentes en Chiriguaná, Manaure y Valledupar, en el Cesar, mientras que en el Magdalena la alarma persiste en Santa Marta, luego de las lluvias registradas entre los días jueves y viernes, a la altura de la Sierra Nevada. "Hace dos días se registraron fuertes precipitaciones sobre la Sierra Nevada de Santa Marta, las cuales también se presentaron durante este viernes. Es por ello que el Ideam decide emitir la alerta roja, no solo en Santa Marta sino en cuatro municipios del Cesar, para que se activen esos Comité de Riesgo y se puedan tomar las decisiones a las que haya lugar", explicó Garzón.Aunque en departamentos como La Guajira, Atlántico, Bolívar, y Sucre no se han registrado alertas por deslizamientos, el Ideam confirmó que en el sur de Córdoba se mantendrá, por ahora, una alerta amarilla ante el mediano riesgo de deslizamiento que se presenta en la zona.Para el caso de las condiciones meteorológicas, persiste la alerta naranja en la margen oriental y occidental del Mar Caribe ante las ráfagas de viento de hasta 70 km/h, que han azotado con gran fuerza a departamentos como La Guajira, Magdalena y el Atlántico.Le puede interesar: 'Titulares Deportivos'
Las alertas continúan encendidas en los departamentos del Caribe, pues las altas temperaturas han permeado en el aumento de registros de incendios forestales durante los últimos días, viéndose agravado por la poca humedad de los suelos, en mayor medida, afectando la cobertura vegetal de ellos.Alexander Martínez, meteorólogo de turno del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), aseguró que las temperaturas podrían alcanzar, incluso, los 39 grados centígrados en los departamentos con alta incidencia de incendios forestales como Bolívar, Cesar, La Guajira y Magdalena, mientras que temperaturas más bajas, hasta de 34 grados centígrados, se sentirán en Córdoba, Sucre y en el sur del Atlántico, puntualmente en el municipio de Manatí."Hemos tenido realmente poca humedad de los suelos y, estas alertas se dan, en su mayoría, debido a que presentan una mayor probabilidad de que se pueda registrar cualquier tipo de incendio en la cobertura vegetal, aunado a la radiación solar que también juega en contra cuando de altas temperaturas se trata. Por ello, emitimos las alertas en estos departamentos.", explicó.En cuanto a la alerta amarilla emitida en los departamentos de Córdoba, Sucre y sur del Atlántico, Martínez dejó claro que "la alerta descendió porque se han presentado mejores condiciones en materia meteorológica para estos departamentos, por lo que recomendamos evitar fogatas y no dejar residuos tipo vidrio o material combustible que sean vulnerables a la radiación solar, pidiéndoles estar atentos a los Consejos Locales, Municipales, Departamentales y Regionales, respecto a los planes de contingencia activos en todo el área de reserva forestal".Así mismo, por moderadas probabilidades de fuertes vientos y oleajes de hasta tres metros de altura, en el centro y oriente del Mar Caribe colombiano se mantiene todavía la alerta naranja según confirmó el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, (IDEAM).Le puede interesar: 'Titulares Deportivos'
Un tiroteo se produjo este martes en un importante centro comercial del centro de Bankgok, anunció el primer ministro tailandés, Srettha Thavisin, que dijo ignorar si hay víctimas.En Desarrollo...
Colombia, un país ubicado en una zona de alta actividad sísmica, experimenta continuamente sismos. Es importante estar al tanto de estos eventos para tomar las medidas adecuadas y proteger nuestra seguridad. Aquí encontrará información actualizada sobre los últimos temblores en Colombia, según el reporte del Servicio Geológico Colombiano.Último temblor en Colombia¿Qué es el Servicio Geológico Colombiano?El Servicio Geológico Colombiano es la autoridad encargada de monitorear y reportar los movimientos sísmicos en Colombia. A través de su plataforma en línea, usted puede acceder a los últimos informes sobre los sismos registrados en el país. Es importante destacar que estos informes se actualizan con cada nuevo evento telúrico, lo que permite obtener datos precisos y confiables en tiempo real.Importancia de estar informado sobre los tembloresEstar informado sobre los últimos temblores en Colombia es fundamental para mantenernos preparados y tomar medidas preventivas en caso de un evento sísmico. La información proporcionada por el Servicio Geológico Colombiano nos permite conocer la magnitud, la ubicación y otros detalles relevantes de cada sismo, lo cual es crucial para evaluar el nivel de riesgo y actuar de manera oportuna.¿Por qué tiembla tanto en Colombia?En la siguiente entrevista, el ingeniero y docente Juan Francisco Correal, expresidente de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, explica las razones por las que son constantes los sismos en algunos lugares de Colombia.
Colombia, situada en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, es el escenario donde convergen las placas tectónicas de Nazca y del Caribe contra la placa suramericana. Esta geodinámica única crea un entorno propenso a la actividad sísmica, que va acompañada de temblores y sismos que pueden tener importantes consecuencias para la seguridad de las personas y la infraestructura.El Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger) destaca que la actividad sísmica en Colombia está estrechamente ligada a los procesos que ocurren en la región de subducción en el Pacífico colombiano, así como a las fallas geológicas activas que atraviesan el país. Esta dinámica geológica es particularmente notable en la región del Valle del Cauca y el Pacífico colombiano, así como en Santander y otras zonas del país.Para mantenerse actualizado con toda la información sobre los sismos en la región del Valle del Cauca, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) cuenta con un monitoreo constante en el que se puede filtrar por esta área geográfica. Mantenerse informado sobre los últimos eventos sísmicos es crucial, ya que los sismos son fenómenos naturales impredecibles que pueden generar impactos significativos en la seguridad de las personas, así como en la infraestructura y el entorno en general.Último sismo hoy Valle del Cauca y PacíficoLa Costa Pacífica colombiana es un área donde ocurre un proceso de subducción, en el cual la placa Nazca se introduce debajo de la placa suramericana. Como resultado, el material rocoso se sumerge nuevamente en el manto, que alcanza altas temperaturas. Allí, el material se funde y posteriormente emerge a través de los volcanes, incluyendo aquellos en la Cordillera Central del territorio colombiano. Esta actividad geológica contribuye a la formación de volcanes y a la liberación de energía sísmica.La preparación y la conciencia pública son cruciales en áreas sísmicas como el Valle del Cauca y el Pacífico colombiano. Saber cómo actuar durante un sismo puede marcar la diferencia en la reducción de daños y en la protección de vidas. Mantenerse informado acerca de los sismos recientes es una herramienta poderosa para comprender y mitigar los riesgos asociados con estos eventos naturales impredecibles.Por lo tanto, la región del Valle del Cauca y el Pacífico colombiano enfrentan una realidad sísmica inherente a su ubicación geográfica. Estar al tanto de la actividad sísmica y saber cómo actuar en caso de un sismo son pasos fundamentales para garantizar la seguridad y el bienestar de los habitantes de esta región, así como para minimizar los posibles daños y consecuencias.Le puede interesar:
Una clienta de la discoteca Teatre, una de las tres afectadas por el incendio en una zona de ocio de la ciudad de Murcia, España, en el que murieron 13 personas, aseguró este martes a la prensa que cuando observó bengalas encendidas dentro del local "temió lo peor".La mujer, de nombre María Belén, estaba la noche del incendio en la discoteca, ubicada en las Atalayas, un complejo de discotecas, restaurantes y locales de ocio nocturno muy frecuentado por la comunidad latinoamericana.María Belén relató a los periodistas que en un momento dado de la fiesta se encendieron bengalas que llegaban hasta el techo y a los focos junto a los encargados de poner la música.La joven, que salió 20 minutos antes de que se iniciara el fuego del local en el que se encontraba con unas amigas bailando, explicó que se sentó junto a la barra y notó como le caía el chorro del aire acondicionado y, a diferencia del resto de la noche, que había pasado frío, notó tanto calor que se agobió y decidió irse a su casa.Cuando llegó a su domicilio a los pocos minutos comenzó a recibir mensajes alarmantes porque se había iniciado el incendio, añadió.María Belén subrayó que le llamó mucho la atención la presencia de una mujer muy mayor en la parte superior de la discoteca, por eso decidió grabarla y recogió al tiempo las imágenes de las bengalas, las cuales subió a sus redes sociales poco antes de salir del local.A la hora en la que comenzó el fuego más de la mitad de la gente ya había salido del local, porque habían concluido las sesiones de música que estaban anunciadas, especificó la joven.De momento, las investigaciones no han aclarado cuál fue el detonante de la tragedia.El Tribunal Superior de Justicia de Murcia informó este martes de la apertura de diligencias por trece homicidios imprudentes, que se mantienen secretas para el esclarecimiento de los hechos y la depuración, en su caso, de eventuales responsabilidades penales.Asimismo, los equipos forenses han terminado las autopsias y se está a la espera de que se completen los trabajos de identificación de los cadáveres.También continúan las gestiones para dilucidar la situación legal de los locales. Según un acta a la que tuvo acceso EFE levantada por el Ayuntamiento de Murcia, la discoteca Teatre superó una inspección de sanidad del consistorio en marzo de este año, pese a carecer de licencia municipal y tener una orden de cese de actividad desde 2022.
Uno de los puntos destacados en cuanto a la cantidad sismos o temblores registrados en Colombia es el conocido como 'Nido sísmico de Bucaramanga', cuyos epicentros se localizan en la región de la Mesa de Los Santos, perteneciente al departamento de Santander.Y es que esto se debe, en parte, a que Colombia está ubicada en una de las regiones sísmicas más activas del planeta, una zona donde convergen las placas tectónicas de Nazca y del Caribe contra la placa suramericana.Desde el Idiger explican que la actividad sísmica, que se manifiesta en forma de temblores y sismos, está estrechamente relacionada con los procesos que ocurren en la región de subducción en el Pacífico colombiano, así como con las fallas geológicas activas que atraviesan el país.Por lo tanto, si desea obtener información sobre los últimos sismos en Santander, se debe filtrar en la siguiente página web del Servicio Geológico Colombiano (SGC) por este departamento. Último temblor hoy Santander: ¿dónde tiembla?Al ser fenómenos naturales impredecibles, los sismos pueden tener impactos significativos en la seguridad de las personas, así como en la infraestructura y el entorno en general, por lo que es importante mantenerse al tanto de estos eventos telúricos es importante para saber cómo actuar y así evitar que los daños que se causen sean muy graves."En la Costa Pacífica, se lleva a cabo un proceso de subducción en el cual la placa Nazca se introduce debajo de la placa suramericana. El material rocoso se sumerge nuevamente en el manto, que se encuentra a altas temperaturas, donde se funde y luego emerge nuevamente a través de los volcanes, como los de la Cordillera Central en el territorio colombiano", indican desde el Idiger.Estar informado sobre la actividad sísmica reciente es de gran importancia tanto a nivel nacional en Colombia como a nivel regional, en esta ocasión en el departamento de Santander. Esta región también se encuentra en una zona sísmicamente activa debido a la convergencia de placas tectónicas. Colombia está ubicada en el Cinturón de Fuego del Pacífico, caracterizado por una intensa actividad sísmica y volcánica. Dada esta realidad, es esencial mantener una supervisión constante de la actividad sísmica y proporcionar información precisa a la población para reducir riesgos y consecuencias potenciales.