Este miércoles en Casa de Nariño, el presidente Iván Duque posesionó a los 2 nuevos codirectores del Banco de la República, Bibiana Taboada, hija de la exministra de Interior Alicia Arango, y Mauricio Villamizar.En sus palabras el presidente destacó la trayectoria de ambos y dijo que está seguro de que su criterio enriquecerá las discusiones al interior de emisor.También habló sobre la independencia, asegurando que siempre les exigirá aplicarla junto al rigor a la hora de ejercer sus funciones.“A ustedes, les pediré siempre rigor e independencia, es lo que le pide uno a quienes están en la junta del banco central. No tengo duda de que ustedes brillarán por su talento, por capacidad y por su conocimiento. No tengo duda de que siempre obrarán en beneficio del interés general de nuestro país y que tendrán una actitud colaborativa con todos sus compañeros”, dijo el presidente.Por otro lado, el presidente dijo a los codirectores que deben acompañar la gestión del banco en el objetivo de alcanzar la inflación que esté alineada con las expectativas macroeconómicas del país.
La ministra del Interior, Alicia Arango, manifestó que la migración venezolana ha generado trata de personas en el país.“La trata de personas es uno de los delitos más humillantes que puede haber contra un ser humano, en Colombia existe y desafortunadamente podría volverse más grande si nosotros no le ponemos atención. La migración venezolana nos ha traído trata, porque la pobreza también trae trata de personas”, aseguró Arango.Este año se han denunciado 100 casos de trata de personas, 84 víctimas fueron mujeres y 16 hombres. 73 de los casos están relacionados con la explotación sexual; 4 con matrimonio servil; 2 con servidumbre y 4 con trabajos forzados. Otros 17 casos tienen que ver con otros tipos de explotación.“Este año hemos insistido muchísimo en que se aumente la denuncia, en que se trabaje la prevención y la protección a las personas, pero por sobre todo que logremos que la atención que se dé a una víctima de trata sea la adecuada”, dijo.En medio de la rendición de cuentas por parte del ministerio, la jefe de la cartera manifestó que se han puesto en marcha planes para mitigar afectaciones por el paso del huracán ETA e IOTA y la ola invernal en San Andrés, Providencia, Santa Catalina, Bolívar y Atlántico. “El Gobierno Nacional destinó un billón de pesos, para la atención y mitigación de la ola invernal a través de 308 acciones”, dijo.Además, resaltó la aprobación del Código Electoral. “Como mujer de territorio, cartagenera, es un honor entregar al país con el Congreso de la República el logro histórico de paridad de género en el Código Electoral. Hemos tenido comunicación fluida y constante con el Legislativo, asistimos a 117 invitaciones y 56 citaciones", manifestó la ministra.Habló también sobre las manifestaciones que se registaron en el 2020. “Este año también se trabajó en consolidar el seguimiento a más de 1.541 compromisos adquiridos por el Gobierno Nacional en el marco de 15 mingas, 3 espacios de concertación y más de 5 paros a nivel nacional, gracias al ejercicio práctico del diálogo social".
La oposición decidió cancelar el debate de control político que se haría al Gobierno para que respondiera sobre la libertad de prensa de periodistas. El cuestionamiento se daba por la censura y hostigamiento de comunicadores sociales.La representante Juanita Goebertus propuso a la plenaria de la Cámara no aceptar las excusas de los ministros del Interior, Alicia Arango; de las TIC, Karen Abudinen; de Defensa, Carlos Holmes Trujillo y de Justicia, Wilson Ruiz, quienes no asistieron al debate planteado. Sin embargo, la Cámara voto negativamente a esa propuesta y así aceptó la inasistencia de los funcionarios.El representante León Fredy Muñoz criticó que, de los cinco ministros citados al debate de control político, ninguno asistió.“No vamos a hacer ningún debate ¿A quién le vamos a hacer debate?, ¿a los que no toman decisiones?”, dijo el representante. Además, pidió a la Procuraduría investigar a los funcionarios que fueron citados hoy y no llegaron.La representante Katherine Miranda explicó que el debate estaba citado hace 15 días, pero por la situación que se vivió en San Andrés con del paso del huracán Iota fue cancelado.Asimismo, el representante Fabián Díaz dijo que en el país se censura a los periodistas que destapan graves casos de corrupción como ocurrió con la ñeñepolítica y la representante María José Pizarro.Por su parte, el viceministro del Interior, Daniel Palacios, respondió que el Gobierno está presente, que los ministros están “sentados viendo televisión y no queriendo asistir a los debates del Congreso de la República”.Añadió que “este Gobierno no se esconde, está aquí, tiene una respuesta institucional”.
El presidente de la República, Iván Duque, se reunió con la ministra de Interior, Alicia Arango, el ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, la cúpula militar y de Policía, así como jefe de gabinete y consejeros del despacho, donde revisó la situación de seguridad de los marchantes y los ciudadanos en general, a propósito de la movilización de la minga indígena en Bogotá.BLU Radio conoció que el mandatario, además, le dio instrucciones al ministro de Salud, Fernando Ruiz, para que implementen acciones en Bogotá para evitar rebrotes de COVID-19 a raíz de las aglomeraciones y manifestaciones que están en desarrollo y que se han programado en Bogotá.A su vez, a la ministra Alicia Arango, el presidente le pidió que mantenga la disposición de hablar con la minga y tener abierta una puerta para el diálogo, y al comisionado de Paz, Miguel Ceballos, le dio instrucciones de trabajar en los territorios con las comunidades indígenas tal como sucederá el martes 20 de octubre en el Cauca.Además, el mandatario continuará al tanto los Puestos de Mando Unificado en las ciudades a lo largo de toda la semana, la cual estará pasada por marchas y movilizaciones de varios sectores y sindicatos.
En una nueva reunión que se llevó acabo en el Centro Cultural de Cali, en la tarde de este martes, los representantes de la minga indígena que estaban reunidos con los delegados del Gobierno Nacional se levantaron de la mesa sin llegar a un acuerdo.La ministra del Interior, Alicia Arango, al terminar esta reunión, hizo un llamado a los integrantes de la minga a no hacer bloqueos, ni entorpecer la reactivación económica que se está llevando a cabo en el país.Arango también reiteró la preocupación por la pandemia, que es una realidad que puede afectar a todos, y también recordó que las aglomeraciones están prohibidas.“Manifestamos y reiteramos nuestra preocupación por la pandemia, recordamos también que las aglomeraciones están prohibidas, en la medida que nos cuidemos todos más tiempo pasaremos sin COVID”, agregó la funcionaria.Entre tanto, los indígenas indicaron que en horas de la noche darán una rueda de prensa, en la que anunciaran la decisión que van a tomar después de no llegar a un acuerdo en esta reunión.
El director del Servicio Informativo, Ricardo Ospina, confirmó que Alicia Arango no renunciará al Ministerio del Interior.Durante esta semana se había rumorado que Arango dejaría a su cargo e incluso que ya tenía lista su carta de renuncia.Le puede interesar: Preocupa que en Gobierno Duque cada vez haya menos control: Transparencia InternacionalArango le habría comentado al presidente Duque que le gustaría regresar al servicio diplomático, por lo cual se decía que sería embajadora de Colombia ante el sistema de las Naciones Unidas en Ginebra.Sin embargo, BLU Radio pudo confirmar que la ministra Arango no presentó la carta y permanecerá en su cargo al frente del Ministerio del Interior luego de comentar su intención al presidente de la República, quien le pidió que continuara su labor.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
Durante el debate de control político en la Comisión Séptima del Senado por el COVID-19, la ministra del Interior, Alicia Arango, estuvo al borde del llanto al hablar del expresidente Álvaro Uribe.“Tengo mi corazón roto hoy. La Comisión Séptima, ustedes saben lo que significa para mí, no solamente por la Comisión Séptima, sino por una persona que me dio la oportunidad de ser su secretaria privada durante 8 años, tuve en su campaña y luego he estado muy cerca de él el resto del tiempo. Me siento huérfana en esta comisión. Me duele la situación del presidente Uribe, lo extraño. Soy ministra, pero también soy persona”, expresó.Añadió que como persona solo tiene agradecimientos con el exsenador. Aquí el video de sus declaraciones.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
La Fiscalía escuchó esta mañana en declaración a la ministra del Interior, Alicia Arango, en medio de la investigación que llevan por la ‘ñeñepolítica’.La declaración, que es en calidad de testigo, se la toma el ente acusador porque Arango fue la jefe de debate de la campaña del presidente Iván Duque y la intención es que supo de dineros que, supuestamente, entraron por debajo de la mesa.La semana pasada, la Fiscalía también escuchó la declaración de Flavia Santoro Trujillo, presidenta de Procolombia, entidad encargada de promover las exportaciones colombianas, el turismo internacional y la inversión extranjera. La citaron porque hizo parte del Comité Financiero de la campaña del presidente Duque.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasLa Fiscalía la llamó a declaración porque María Claudia Daza, conocida como ‘Cayita’ y quién hace un par de meses hacía parte de la UTL del expresidente y senador Álvaro Uribe Vélez, la menciona en una de las conversaciones que estaban en poder de la Corte Suprema de Justicia desde el 2018, como la persona que trabaja de la mano con Luis Guillermo Echeverry, gerente de la campaña del presidente Duque, en temas de donaciones.Los investigadores la citaron entonces para que explique su participación en la campaña y si conoció o no de donaciones por debajo de la mesa.Cabe recordar que la investigación inicia por los primeros audios que se conocieron entre el ‘Ñeñe’ Hernández y ‘Cayita’, en donde se habla de “conseguir dineros por debajo de la mesa para soltarlos en los departamentos”, a lo que el Ñeñe responde: “me mandó Iván Uribe para Manaure, Uribia, Riohacha y Maicao, tenemos que ganar en La Guajira”.Por otro lado, María Mónica Urbina, compañera del ‘Ñeñe’ Hernández y quien estaba citada a declarar no asistió a la diligencia el viernes pasado y envió un comunicado en donde expresa su deseo de guardar silencio.En otras decisiones, la Fiscalía ha citado a interrogatorio a Daza y han rendido declaraciones por el proceso: Luis Guillermo Echeverry, gerente de la campaña de Iván Duque; Priscila Cabrales, asesora del Centro Democrático y Nubia Stella Martínez, directora del Centro Democrático.
Inicialmente, serán escuchados los denunciantes Fabián Díaz, del Centro Democrático, y el periodista Gonzalo Guillen, quien reveló parte de las interceptaciones en las que el fallecido investigado por narcotráfico José Guillermo ‘Ñeñe’ Hernández hablaba de la necesidad de que entraran dineros “bajo la mesa” a favor de la campaña de Duque. “Ya hemos decidido conjuntamente con el otro representante investigador que a continuación vamos a convocar a la doctora Alicia Arango, quien seguramente será convocada para la semana siguiente entre lunes y martes”, expresó el representante John Jairo Cárdenas.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasLas diligencias serán de manera virtual, en las que participarán la Procuraduría, el abogado del presidente Iván Duque y los representantes investigadores John Jairo Cárdenas y Oscar Villamizar.“En esta citación ratificaremos y ampliaremos esta denuncia, de igual forma se solicitará a la Comisión de Acusaciones que en el grupo de investigadores que fue designado por esta comisión haga parte un integrante de la oposición, toda vez que en este momento está un representante del partido de la U y un representante del Centro Democrático. Necesitamos absoluta imparcialidad en la investigación que se adelanta”, señaló el representante Fabián Díaz. Vea también: Fiscalía pide que se investigue disciplinariamente a exfiscal de la ‘ñeñepolítica’ Hace unos meses, la Comisión de Acusación había expedido un auto en el que también sería escuchada María Mónica Urbina, María Claudia Daza, entre otras personas.El proceso de la ‘ñeñepolítica’ se mueve en la Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes, luego de que el 26 de marzo se paralizara por cuenta del coronavirus en el país.
La ministra del Interior, Alicia Arango, le envió una carta al presidente del Senado, Lidio García, en la que le informaba sobre la negativa del Gobierno para que se reanuden las sesiones presenciales tanto en Senado como en la Cámara de Representantes.Es de recordar que en días pasados la ministra del Interior afirmó que no había impedimento para que los congresistas se reunieran de manera presencial.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasSegún el documento del Ministerio del Interior, no podrán haber reuniones presenciales porque las medidas del Gobierno, adoptadas en el marco de la emergencia por la pandemia del coronavirus, deben ser cumplidas por todos los habitantes del país “sin excepción ni distingo alguno”.“No existe restricción para que, con el propósito de cumplir su función constitucional, los miembros del Congreso de la República se movilicen por el territorio nacional. Sin embargo, las restricciones o limitaciones para el ejercicio presencial de las sesiones del Congreso se encuentran contenidas en la Resolución No. 450 del 17 de marzo de 2020, la cual señala la prohibición de aglomeraciones de personas en espacios abiertos y cerrados”, explicó al Ministerio del Interior en la comunicación dirigida al presidente del Senado.Le puede interesar: Inician sesiones mixtas en la Cámara de Representantes con protocolos sanitariosDe esta manera, el Gobierno le dio respuesta negativa a la solicitud del Senado de levantar la limitación de reuniones de más de 50 personas, aunque adoptando las medidas de bioseguridad, con la que pretendían reanudar las sesiones en el Congreso de manera presencial.A su vez, la ministra Arango propuso “avanzar de manera coordinada en un protocolo de bioseguridad, con el aval del Ministerio de Salud, para buscar la posibilidad de realizar las sesiones presenciales en las instalaciones del Congreso de la República”.
En medio de la pandemia y los recortes presupuestales, la Dirección de Inteligencia de la Policía Nacional cotizó la compra de 115 audífonos, con un valor aproximada de 2 millones de pesos cada uno, para adelantar labores de monitoreo de medios. La justificación que se plantea ante la compra es que los agentes de inteligencia que monitorean canales de TV y emisoras deben tener cuidado en su salud y exponerse lo menos posible.La cotización se conoce tan solo dos días después del revuelo que causó la adquisición por parte de la Secretaría de Hábitat de audífonos tipo 'airpods' por 2 millones de pesos.El contrato sería firmadoe, total, por 220 millones de pesos. Los dispositivos, según la descripción, ayudan al cuidado auditivo, y buscan proteger este órgano en los policías ya que algunos "han presentado pérdida auditiva".El documento asegura que la adquisición de los costosos audífonos está justificada. "Se requiere debido a que los funcionarios recolectan información pública 24/7 en las principales emisoras de interés institucional y canales de televisión como lo son Noticias Caracol, Caracol Radio, Noticias RCN, RCN Radio, BLU Radio, W Radio y La FM", dice el documento. Hasta el momento se evalúan tres ofertas cotizadas especialmente de la marca de audífonos Bosé QuietComfort 35. Los precios varían: una ofreció $1.919.232, otra $2.023.000 y otra $2.653.000 por los mismos dispositivos.Conozca el documento:
Son cuatro colombianos los que estarán en acción por el Trofeo Laigueglia de Italia: Nairo Quintana con su equipo Arkéa, Egan Bernal con el Ineos, Santiago Umba por el Androni y Kristián Yustre del Giotti Victoria.Los cuatro ciclistas colombianos se sumaron a la acción de esta competencia de 202 kilómetros en un solo día, la cual podría dejar al descubierto varias escapadas y la fuerza de cada uno de los mejores ciclistas del mundo.Por ahora, se conoce que los ciclistas Vicenzo Nibali y Giulio Ciccone están entre los favoritos de la competencia italiana, pero podrían presentarse grandes sorpresas por parte de Mikel Landa, Pello Bilbao y, por supuesto, nuestros colombianos.
El Instituto para el Desarrollo y La Paz, Indepaz, denunció que durante los combates que se registraron este martes en zona rural del municipio del Carmen de Bolívar, en los Montes de María, murió un campesino que no tenía relación con la organización criminal Clan del Golfo que delinquen en la zona.“En Carmen de Bolívar, las comunidades denuncian la muerte de Orlando Mesa, un reconocido campesino de 82 años de edad, quien habría quedado en medio de un operativo dirigido a las AGC, grupo que hace presencia en el territorio”, señaló Indepaz, a través de redes sociales.El coordinador general del Proceso Pacífico de Reconciliación de la Alta Montaña del Carmen de Bolívar, el líder social Jorge Montes, calificó esta muerte como un falso positivo y pidió a las autoridades que se aclaren de forma inmediata los hechos que rodearon la muerte del hombre de 82 años.“No podemos hablar de las otras dos personas que se mencionan porque realmente esos alias no los conocemos, pero del señor Orlando Mesa Fernández damos fe, que era un campesino trabajador, nativo de la región”, aseguró Montes.El líder social además aseguró que, de acuerdo a información entregada por la comunidad, la muerte de este campesino no se produjo en enfrentamientos sino en ataques de la Fuerza Pública desde el aire.“No tenemos claridad, pero los habitantes de la comunidad manifiestan que no hubo enfrentamientos, que fueron tiros desde un helicóptero y afectaron a las personas que estaban en la vivienda”, puntualizó el líder social, quien además desde el 2018 se encuentra amenazado por el Clan del Golfo.De acuerdo a Jorge Montes, el joven de 15 años que resultó herido en medio de este operativo, y que fue trasladado vía área por la Fuerza Pública para ser atendido en el Hospital del Carmen de Bolívar, era familiar de Mesa Fernández y se encontraba junto a él durante los operativos.“Desde las Fuerzas del Estado no se está respetando el derecho internacional humanitario, no se están respetando los derechos humanos, no es posible que empecemos a generar muertes por atacar a estructuras al margen de la ley, asesinando campesinos”, afirmó.Sobre estos operativos, la Armada Nacional dio a conocer que “durante el desarrollo de operaciones ofensivas en área rural del Carmen de Bolívar, resultaron muertos tres sujetos”, dos de ellos conocidos con los alias de ‘Felipe’ y ‘Zarco´, sobre quienes pesaban órdenes de captura por delitos como concierto para delinquir.Alias ‘Felipe’ y alias ‘Zarco’, presuntos integrantes de la subestructura ‘Héroes del Caribe’ al servicio del Clan del Golfo en los Montes de María, fueron identificados como Deiner Andrés de Ávila y Daniel David Torrealba, respectivamente.“Durante el registro a la vereda Huamanga en el área de operaciones, las tropas de la Armada de Colombia y efectivos de la Policía Nacional con apoyo de Fuerza Aérea Colombiana, hallaron en el lugar importante material de guerra e intendencia entre ellos dos fusiles AK47, municiones, granadas y armas cortas, entre otros”, detalló el contralmirante Juan Ricardo Rozo, comandante de la Fuerza Naval del Caribe.
El senador Roy Barreras habló en Mañanas BLU sobre el lanzamiento de su precandidatura presidencial, con la que llevará su postulación a las urnas en una consulta de izquierda y centro izquierda programada para mayo de 2022. El congresista competirá contra Gustavo Petro, el que gane será candidato presidencial y el segundo a la Vicepresidencia. "Yo no le tengo miedo a Petro e invito a los demás a que no le teman. Hay que temerle es a los señores de la guerra y a la concentración de la riqueza, no al cambio", declaró el legislador. Barreras dijo que lo más probable es que se lleven a cabo cuatro consultas: dos del uribismo, otra de movimientos alternativos y la anunciada por Petro que plantea un "Pacto histórico"."Ojalá tenga muchos nombres, de hombres y mujeres que se sumen al propósito de rescatar a Colombia de este foso de incertidumbre en que se ha hundido en los últimos años", indicó. "Aquí se necesita un Gobierno estable que proteja la vida. Que le devuelva a los colombianos la certeza que la vida esa sagrada". añadió. El congresista aseguró, además, que preferiría que el centro y la centro izquierda lleve a cabo una sola consulta que abarcara varios espectros del liberalismo. "Yo preferiría una sola consulta con todos: con Sergio Fajardo, Alejandro Gaviria, etcétera", afirmó el legislador, que sumó otros nombres como Cecilia López y Carolina Corcho, entre otros. "Voy a competir con Gustavo Petro en la consulta presidencia de marzo de 2021. Una consulta sin vetos y sin miedos. No le tengo miedo a Gustavo Petro", dijo Roy Barreras al dar a conocer su precandidatura."No se elegirá a un hombre, mucho menos a un caudillo, sino a un gobierno", agregó.Escuche a Roy Barreras en entrevista con Mañanas BLU:
El boliviano Erwin Tumiri sobrevivió a la tragedia aérea del Chapecoense en 2016 y este martes también se salvó del accidente de tránsito en Bolivia que dejó al menos 21 muertos.En entrevista con BLU Radio, Tumiri relató que el hecho ocurrió cuando se dirigía al trabajo, en la carretera que conduce de Cochabamba a Santa Cruz, en Bolivia.“Pensé: pasará otra vez lo mismo. Salí a gatas del bus y así me salvé”, dijo.Añadió que se subió el bus a las 10:00 de la noche, subió sus cosas y, en el camino, ocurrió el accidente, al parecer, por exceso de velocidad.“La gente gritaba y gritaba. Lo único que pude hacer fue agarrarme de los asientos. Empezamos a voltear, salí a gatas, tenía una cortada en la rodilla y otras personas me ayudaron a subir hasta la carretera”, relató.Añadió que ya ha sido traslado a dos hospitales, pero agradeció a Dios por la suerte que ha tenido.“Para mi esto es impresionante. Me dije: no voy a morir y por eso me aseguré bien. En lo personal me siento muy bendecido por Dios, aunque es muy difícil ver que hay personas que murieron”, añadió.Tumiri fue una de las seis personas que se salvó en el accidente del vuelo de la aerolínea LaMia, que en 2016 se estrelló llegando a Medellín , cuando el equipo brasilero Chapecoense iba a jugar la final de la Copa Sudamericana contra Atlético Nacional . 71 personas murieron en esta tragedia.Sobre este accidente, Tumiri dijo que le quedaron secuelas en la columna vertebral, pero es la única molestia que le quedó.