Las autoridades en Antioquia rechazaron los cuestionamientos del máximo comandante del ELN, Antonio García, por supuestos operativos de la fuerza pública y paramilitares contra sus guerrilleros.Al paso del polémico señalamiento que hizo en Twitter el máximo cabecilla del Eln, 'Antonio García', salió el secretario de Seguridad de Antioquia, Oswaldo Juan Zapata Quijano, quién rechazó la aseveración y aseguró que desde la institucionalidad confían en el actuar transparente y legal de las Fuerzas Militares."Las acciones de nuestras fuerzas militares y de Policía, en todo el territorio colombiano, se hacen en desarrollo de su misionalidad constitucional y legal. Las acusaciones infundadas y reiteradas por parte de cabecillas de grupos armados organizados, son comunes y hacen parte de sus estrategias comunicaciones o psicológicas que son rápidamente desestimadas", expuso el funcionario e la Gobernación.Este miércoles, 26 de julio, Eliécer Herlinto Chamorro Acosta, alias 'Antonio García', publicó el siguiente mensaje en su cuenta de Twitter: "¡Urgente! Siguen operaciones paramilitares en coordinación con las Fuerzas Militares en varias regiones del país: Chocó, Bajo Cauca, Nordeste antioqueño y sur de Bolívar. Es una estrategia de Estado para sembrar el terror y expandir el control territorial".El señalamiento sugiere que unidades de la fuerza pública como el Ejército estarían realizando operativos contra esa guerrilla apoyadas por miembros de organizaciones criminales como el Clan del Golfo.Solo hasta las últimas horas hubo un pronunciamiento de parte de las autoridades, en cabeza del secretario de Seguridad de Antioquia. Las Fuerzas Militares no se han referido a esa publicación.Recientemente el Eln, el Ejército y el Clan del Golfo han protagonizado combates en zonas del Chocó como la región de San Juan, donde esa guerrilla decretó paro armado; en Santa Rosa del Sur, en el sur del departamento de Bolívar, y en zonas rurales de municipios de Antioquia como Segovia, en la subregión del Nordeste.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Durante el cierre del tercer ciclo de diálogos entre el Gobierno y el ELN el pasado viernes, 9 de junio, en La Habana, Cuba, el presidente Gustavo Petro en su discurso señaló que en 2025 podría acabarse el conflicto con esta guerrilla, después de que se firmara el cese al fuego bilateral y nacional por un periodo de seis meses que podría ampliarse."Esta firma de estos acuerdos parciales hoy que los lleva a ustedes a un cese al fuego, a un punto que nunca habían experimentado en los diálogos, a un cese al fuego que sigue con una promesa, el 25 de mayo o en mayo del 2025 cesa definitivamente la guerra de décadas entre el ELN y el Estado de Colombia", señaló el presidente.Sin embargo, el máximo cabecilla del ELN, alias 'Antonio García', aseguró que hasta ahora se han hecho acuerdos sobre los procedimientos que se van a manejar en la mesa de conversaciones, pero que aún no hay acuerdos sustanciales, recordando además que el fin del conflicto es el punto cinco de la agenda y que aún no se ha abordado."El presidente Petro lo confundió con el cuarto punto del acuerdo sobre participación de la sociedad que dice: 'El desarrollo del proceso de participación abarca los tres primeros puntos del acuerdo de México y se desarrollará hasta el mes de mayo de 2025; momento en el que se establecerán los resultados de los puntos 1, 2, 3 y se firmarán los acuerdos correspondientes a los mismos'", señaló García.En el mismo sentido, 'Antonio García' aclaró que los acuerdos se harán en la mesa de diálogos y que lo único que queda en firme será lo pactado y firmado entre las dos partes: "Los acuerdos se rigen sobre los textos escritos y firmados, no sobre lo que se diga o se interprete".Le puede interesar
El delegado de la Conferencia Episcopal en los diálogos de paz con el ELN, anunció cuál será el papel de la Iglesia Católica en el cese al fuego anunciado para el mes de agosto.En el cese al fuego verificado participarán cuatro partes, por un lado, el Gobierno nacional, el ELN, las ONU y la Iglesia Católica, quienes se encargarán de verificar el cese al fuego en todo el territorio nacional en un tiempo de 180 días como se pactó en la mesa de diálogos entre las partes.“La iglesia ha sido invitada a través de la Conferencia Episcopal, a hacer parte del mecanismo en la tarea de hacer el monitoreo del mismo. Eso significa, por una parte, mantener el acompañamiento permanente desde las comunidades a través de las diócesis, a través de las parroquias, etc. Además, hacer acompañamiento a las comunidades que han sufrido y que quieren ver que se alivia su situación. Por otra parte, ayudar para que no se cometan más atrocidades, no haya más violencia, se ayudará a que se reduzca el impacto de la de la confrontación y por la tanto se delimite y se reduzca el sufrimiento urbano”, explicó monseñor Héctor Fabio Henao, delegado de la Conferencia Episcopal en los diálogos de paz.Según el purpurado, el objetivo es reducir el sufrimiento de las comunidades más afectadas por cuenta de la guerra y generar algún tipo de confianza entre las partes para la construcción de la paz.La presentación de los protocolos de verificación del cese al fuego está prevista que sea el próximo 10 de julio, como lo anunciaron desde la mesa de diálogos de paz con el ELN.“Desde el 9 de junio hasta el 9 de julio vamos a una fase de alistamiento en la cual se debe hacer la redacción de protocolos, estableciendo mucho más claramente los límites del cese al fuego. También, algunos asuntos técnicos sobre la cobertura, y demás consideraciones. En esta fase se hace una primera pedagogía y se pone un en marcha un mecanismo especial de comunicaciones, dado que todavía el mecanismo de acompañamiento, de veeduría, de monitoreo, no está definido plenamente. Entonces, en esta fase lo que va a ver es una fórmula para que se den un canal de comunicación entre los territorios y el nivel nacional, ese canal de comunicaciones sería dirigido hacia Naciones Unidas y hacia el mecanismo de monitoreo también. Para el 10 de julio, ya con los protocolos terminados se iniciará, entonces, la vigencia de órdenes de inicio al cese de operaciones ofensivas. Y en esa fecha debe haber una reunión de la mesa para aprobar todos los protocolos”, explicó Monseñor Héctor Fabio Henao, delegado de la Conferencia Episcopal para los diálogos de paz.El cese al fuego está previsto que inicie el 3 de agosto con todo sus componentes y tiene previsto que dure 180 días que corresponde a 6 meses y durante este tiempo se continuará con el monitoreo entre las Naciones Unidas y la iglesia con énfasis humanitario por parte de la iglesia.Le puede interesar:
En medio del cierre de la tercera ronda de conversaciones entre el ELN y el Gobierno, alias ‘Pablo Beltrán’, jefe de la delegación de diálogos de esa guerrilla, aseguró que el cese del fuego bilateral no incluye suspensión de secuestros y extorsiones por parte del ELN."Las operaciones de finanzas del ELN se comenzaron a discutir aquí, pero esa discusión no terminó, se va a seguir discutiendo entonces en estos protocolos no entraron”, señaló alias ‘Pablo Beltrán’.Este anuncio se da luego de que el mismo presidente Gustavo Petro asegurara durante el cierre de la tercera ronda de conversaciones entre el ELN y el Gobierno, en el que se pactó un cese del fuego bilateral, que la paz entre ambas partes se podría lograr en mayo de 2025."En mayo de 2025 cesa definitivamente la guerra de décadas entre ELN y el Estado", alegó el presidente, que presidió el cierre de este ciclo de negociaciones que transcurrió durante 35 días en La Habana y donde se firmó un cese al fuego bilateral de carácter nacional que se irá implementando progresivamente pero comenzará de forma oficial el 3 de agosto.Además, las dos partes fijaron un calendario que estipula mayo de 2025 como el límite para tener firmados los tres primeros puntos de seis del acuerdo final participación, democracia y transformaciones, lo que permitiría que Petro acabara su mandato con la paz con la última gran guerrilla latinoamericana."A mayo de 2025 deberán estar firmados los acuerdos sobre los tres primeros puntos de la agenda de paz, lo cual nos da una perspectiva de ver firmada la paz con el ELN antes de que acabe ese año", explicó el senador Iván Cepeda, que forma parte de la delegación gubernamental.Gobierno y ELN pactan cese al fuego bilateralEste viernes, 9 de junio, el ELN y el Gobierno pactaron oficialmente un cese el fuego bilateral. El 3 de agosto arrancará la implementación plena de la medida y tendrá una vigencia de 180 días. El proceso tendrá dos fases previas al inicio oficial del cese.Este es el principal resultado del tercer ciclo de diálogos de paz, que se celebró desde el 2 de mayo en La Habana, y que las partes presentaron tras firmar los acuerdos de Cuba, en presencia del presidente Petro y el primer comandante del ELN, Eliécer Herlinto Chamorro, alias 'Antonio García'.El cese al fuego, explicaron las partes, contempla una primera fase de alistamiento, hasta el 6 de julio, en la que se dará la orden de detener las ofensivas y que se oficializará el 3 de agosto.Le puede interesar:
Las delegaciones del Gobierno nacional y el ELN firmaron el cese al fuego nacional por seis meses. Desde ahora comenzó un proceso de pedagogía que luego será de desescalamiento de acciones ofensivas para que, finalmente, el 3 de agosto se den todas las "reglas de juego" del cese al fuego bilateral, que se basa en el Derecho Internacional Humanitario y todas sus infracciones serán consideradas violaciones a lo acordado.El presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie, hace parte de la delegación de diálogos del Gobierno nacional y aseguró que este cese se da en estas tres etapas, ya que es necesario empezar a disminuir las acciones, socializar lo acordado para que el país conozca bien el documento y lograr que el mecanismo de monitoreo y verificación empiece a funcionar.“Yo creo que esto es, yo no sé si usar la palabra histórico, pero no se había dado un acuerdo de esta dimensión porque cuando hay reglas de juego evidentemente las partes tienen que acogerse”, señaló Lafaurie.La guerrilla también hará socialización de lo acordado con los diferentes frentes en Colombia y se espera que se pueda ir ampliando a medida que avanzan las conversaciones.“Ahora bien aquí toda operación defensiva, es decir el cumplimiento estricto de la constitución y la ley y el código penal bajo ningún punto de vista queda derogado, por consiguiente cualquier acción ilícita en el territorio la fuerza pública tendrá que reprimirla, como la reprime para cualquier actor”, explicó LafaurieLe puede interesar:
El ELN y el Gobierno nacional lograron acordar un cese al fuego bilateral en el tercer ciclo de diálogos, esta ronda de conversaciones se realizó en La Habana, Cuba, durante mas de un mes.Este cese al fuego bilateral tendrá tres momentos diferentes: hasta el 6 de julio empieza el proceso de pedagogía para que la sociedad comprenda cómo va a funcionar el cese y cuáles son las reglas de juego, también la guerrilla socializará el documento con sus frentes en Colombia.Posteriormente, empezará un proceso de desescalamiento de las acciones ofensivas por parte de la fuerza pública y de la guerrilla; el 3 de agosto empezarán a regir todas las reglas de juego, el Derecho Internacional Humanitario será la base de este acuerdo y se considerará un incumplimiento cualquier violación al DIH.Todo este proceso, además de aliviar la situación en las comunidades, busca que la sociedad civil, académicos, comunidades, empresarios, entre otros, puedan participar en los diálogos de paz aportando sus ideas con garantías plenas.El mecanismo de monitoreo y verificación al cese al fuego bilateral lo integrará la ONU, la Iglesia católica y algunos países de la comunidad internacional. Se espera que también participe la sociedad civil en algunos territorios y allí radica la importancia de la primera fase de socialización.Petro ya está en La Habana, Cuba, para el anuncia del cese al fuego bilateralEl presidente Gustavo Petro aterrizó este jueves en La Habana, Cuba, para asistir el viernes a la clausura del tercer ciclo de negociaciones de paz entre su Gobierno y el ELN.Petro llegó a la capital cubana -sede rotatoria de las conversaciones y país garante del proceso- sobre las 22.00 hora local (02.00 GMT del viernes), con 12 horas de retraso sobre el horario inicialmente previsto, ya que la clausura estaba en principio agendada para este jueves.Le puede interesar:
El presidente Gustavo Petro aterrizó este jueves en La Habana, Cuba, para asistir el viernes a la clausura del tercer ciclo de negociaciones de paz entre su Gobierno y el ELN.Así, ambas partes pactaron oficialmente un cese el fuego bilateral. El 3 de agosto arrancará la implementación plena de la medida y tendrá una vigencia de 180 días. El proceso tendrá dos fases previas al inicio oficial del cese.Este es el principal resultado del tercer ciclo de diálogos de paz, que se celebró desde el 2 de mayo en La Habana, y que las partes presentaron tras firmar los acuerdos de Cuba, en presencia del presidente Petro y el primer comandante del ELN, Eliécer Herlinto Chamorro, alias 'Antonio García'. El cese al fuego, explicaron las partes, contempla una primera fase de alistamiento, hasta el 6 de julio, en la que se dará la orden de detener las ofensivas y que se oficializará el 3 de agosto.Se trata del alto el fuego más largo que han acordado hasta la fecha el Gobierno de Colombia y el ELN.El jefe negociador del ELN, Israel Ramírez, alias 'Pablo Beltrán', subrayó que el cese al fuego "busca un propósito humanitario, rebajar el conflicto para que en Colombia haya un mejor clima para la participación de la sociedad".“Buscamos aportar a que Colombia cambie. Si hay cambios políticos no se necesita la rebelión. El mundo tiene un espíritu belicista, estos acuerdos son luz de esperanza, un grano de arena pequeño y modesto. Se han hecho experimentos no muy exitosos de paz, aspiramos a que eso no se repita. Cuenten con el ELN para resolver causas, no consecuencias. Se requiere que todos cambiemos, no solo el ELN”, dijo Pablo Beltrán, jefe negociador.Por su parte, el presidente Petro dijo que "en mayo de 2025 cesa definitivamente la guerra de décadas entre ELN y el Estado". Durante su discurso, Petro destacó los avances significativos logrados hasta el momento en las negociaciones de paz, señalando que se han sentado las bases para poner fin a décadas de conflicto armado.Esta fue la ceremonia con la que el Gobierno y el ELN anunciaron el cese al fuego:Le puede interesar:
Alias 'Antonio García' es el máximo cabecilla del ELN, que en las últimas horas llegó a La Habana, Cuba, para firmar el cese al fuego bilateral con el Gobierno nacional, el acuerdo se hará este viernes después de que las dos delegaciones aplazaran un día más el cierre de este tercer ciclo.En las últimas horas se conoció una resolución firmada por el presidente Gustavo Petro, allí se autoriza a alias 'Antonio García' para participar en la mesa de diálogos de paz con el Gobierno nacional.“Reconocer como miembro representante por parte del Ejército de Liberación Nacional -ELN-, de conformidad con lo solicitado por miembros representantes autorizados de la misma organización, a Elíecer Herlinto Chamorro Acosta, conocido como 'Antonio García', para participar en la Mesa de Diálogo que se reanudará entre los representantes autorizados del Gobierno nacional y el ELN”, señaló la resolución.En este tercer ciclo se acordó un cese al fuego bilateral que se encuentra en redacción en este momento y será el que firmen el presidente Gustavo Petro y alias 'Antonio García' en las próximas horas.Se aplazó el anuncio para el viernes para ultimar detallesLa clausura del tercer ciclo de negociaciones de paz entre el Gobierno y el ELN fue pospuesta de este jueves al viernes para "ultimar detalles" del acuerdo y los protocolos."Hemos solicitado un día más (...) para ultimar los detalles de los textos de los Acuerdos de Cuba y sus respectivos protocolos", explicaron en un comunicado conjunto las delegaciones negociadoras de ambas partes.El anuncio se produjo apenas cuatro horas antes del momento previsto para el acto de clausura del tercer ciclo de los diálogos de paz, que se celebran en La Habana.El acto iba a contar con la presencia del presidente Gustavo Petro, que frente a lo que había hecho en los dos ciclos anteriores -en Venezuela y México-, había anunciado que viajaba a Cuba para participar en el cierre del ciclo de conversaciones."Voy a Cuba a algo que puede ser muy importante para la historia de Colombia, firmar un papel que puede significar el comienzo sin retroceso de una era de paz para el país", afirmó este miércoles Petro, según recogió "Noticias Caracol", de Colombia.Este período de negociaciones entre el Gobierno de Colombia y el ELN -que arrancó el 2 de mayo y se había prorrogado ya diez días- se ha centrado en los alivios humanitarios, la participación de la sociedad civil en el proceso de paz y, especialmente, en un cese al fuego que permitiese el avance en todos los demás ámbitos.Le puede interesar:
El fiscal Francisco Barbosa emitió la resolución 00277 del 05 de junio de 2023, mediante la cual dispuso la suspensión de todas y cada una de las órdenes de captura en contra de Eliécer Herlinto Chamorro Acosta, conocido como alias ‘Antonio García’, integrante del denominado comando central del ELN y máximo cabecilla de este grupo al margen de la ley. La suspensión de las órdenes de captura fue comunicada a las autoridades del orden nacional e internacional, a través de Interpol.Esta decisión se dio luego de la solicitud que hizo el presidente de la República, Gustavo Petro, en la que reconoció a alias ‘Antonio García’ como representante del ELN en la mesa de diálogo con el Gobierno nacional, que en este momento se desarrolla en La Habana, Cuba.“Una nueva resolución firmada por el presidente de la República solicitándome esta vez la suspensión de la orden de captura del señor ‘Antonio García’ del ELN, ¿y qué ha hecho la Fiscalía frente a esto? Verificamos el ordenamiento jurídico y consideramos que sí es posible suspender esas órdenes de captura”, explicó el fiscal Francisco Barbosa.Esta medida se conoce luego que el jefe negociador del Gobierno, Otty Patiño, anunciara que se está trabajando en un cese bilateral al fuego con esta guerrilla, el cual duraría seis meses.Cabe destacar que este jueves, 8 de junio, concluirá el tercer ciclo de diálogos de paz entre el ELN y el Gobierno nacional del presidente Gustavo Petro, que se cumple en La Habana, Cuba, y en el que los temas centrales son el cese al fuego bilateral y la participación de la población civil en la mesa de diálogos.¿Por cuánto tiempo será el cese al fuego bilateral con el ELN?El próximo jueves, 8 de junio, se dará por finalizado el ciclo de conversaciones entre el Gobierno y el ELN que ha tenido lugar en La Habana, Cuba. Existe una alta probabilidad de que se anuncie un cese bilateral al fuego, el cual contará con dos medidas confirmadas: será a nivel nacional y temporal.El jefe negociador del Gobierno con el ELN, Otty Patiño, reveló que el cese al fuego tendrá una duración de seis meses a partir del momento en que se implemente el mecanismo de verificación y monitoreo. Al ser consultado sobre si comenzará el 8 de junio, Patiño señaló que será una vez se inicie la implementación de dicho mecanismo. "Será desde el momento en que el gobierno emita las órdenes a través de un decreto o una orden presidencial, de acuerdo a lo que considere más conveniente, y a través de las órdenes que la jefatura del ELN dé a sus frentes de guerra", agregó el jefe negociador del Gobierno.Es importante recordar que el presidente Petro compartió temprano una imagen durante su reunión con la cúpula militar y los negociadores del Gobierno, en la cual se mostraban varios detalles del cese al fuego, como su inicio el 8 de junio y la evaluación mensual del mismo.Le puede interesar:
El próximo jueves, 8 de junio, termina el ciclo de conversaciones entre el Gobierno y el ELN que se desarrolla en La Habana, Cuba, y es muy probables que se anuncie el cese bilateral al fuego que tiene dos medidas confirmadas: será nacional y temporal.“Durante seis meses a partir del momento en que se empiece a implementar el mecanismo de verificación y monitoreo”, reveló el jefe negociador del Gobierno con esa guerrilla, Otty Patiño.Consultado por si iniciará el próximo 8 de junio, señaló Patiño que será una vez se empiece a implementar el mecanismo de verificación y monitoreo: "Desde que haya las órdenes tanto del gobierno que lo hará a través de un decreto o una orden presidencial, como él quiera como a él le parezca lo mejor, y a través del de lo que ordenen la jefatura del ELN a sus frentes de guerra”, agregó el jefe negociador del Gobierno.Vale la pena recordar que el presidente petro compartió temprano una imagen durante su reunión con la cúpula militar y los negociadores del Gobierno en los que se mostraban varios detalles del cese al fuego como que iniciaría el 8 de junio y que tendrá evaluación cada mes.Después Petro puso otro trino en el que aseguró que “continúa la discusión con la cúpula militar sobre los desarrollos hasta el momento de los diálogos con el ELN en Cuba. Hasta el final de estos diálogos se tendrán decisiones definitivas”.Le puede interesar
Colombia, situada en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, es el escenario donde convergen las placas tectónicas de Nazca y del Caribe contra la placa suramericana. Esta geodinámica única crea un entorno propenso a la actividad sísmica, que va acompañada de temblores y sismos que pueden tener importantes consecuencias para la seguridad de las personas y la infraestructura.El Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger) destaca que la actividad sísmica en Colombia está estrechamente ligada a los procesos que ocurren en la región de subducción en el Pacífico colombiano, así como a las fallas geológicas activas que atraviesan el país. Esta dinámica geológica es particularmente notable en la región del Valle del Cauca y el Pacífico colombiano, así como en Santander y otras zonas del país.Para mantenerse actualizado con toda la información sobre los sismos en la región del Valle del Cauca, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) cuenta con un monitoreo constante en el que se puede filtrar por esta área geográfica. Mantenerse informado sobre los últimos eventos sísmicos es crucial, ya que los sismos son fenómenos naturales impredecibles que pueden generar impactos significativos en la seguridad de las personas, así como en la infraestructura y el entorno en general.Último sismo hoy Valle del Cauca y PacíficoLa Costa Pacífica colombiana es un área donde ocurre un proceso de subducción, en el cual la placa Nazca se introduce debajo de la placa suramericana. Como resultado, el material rocoso se sumerge nuevamente en el manto, que alcanza altas temperaturas. Allí, el material se funde y posteriormente emerge a través de los volcanes, incluyendo aquellos en la Cordillera Central del territorio colombiano. Esta actividad geológica contribuye a la formación de volcanes y a la liberación de energía sísmica.La preparación y la conciencia pública son cruciales en áreas sísmicas como el Valle del Cauca y el Pacífico colombiano. Saber cómo actuar durante un sismo puede marcar la diferencia en la reducción de daños y en la protección de vidas. Mantenerse informado acerca de los sismos recientes es una herramienta poderosa para comprender y mitigar los riesgos asociados con estos eventos naturales impredecibles.Por lo tanto, la región del Valle del Cauca y el Pacífico colombiano enfrentan una realidad sísmica inherente a su ubicación geográfica. Estar al tanto de la actividad sísmica y saber cómo actuar en caso de un sismo son pasos fundamentales para garantizar la seguridad y el bienestar de los habitantes de esta región, así como para minimizar los posibles daños y consecuencias.Le puede interesar:
Entérese aquí sobre los últimos sismos en la costa Caribe colombiana, según los reportes que hace el Servicio Geológico Colombiano, SGC. Para filtrar los sismos por departamento escriba el nombre de su región en la parte de arriba del siguiente enlace.¿Qué es un sismo?Un sismo es una vibración de la Tierra causada por el movimiento de las placas tectónicas. Estas placas son grandes trozos de roca que forman la superficie de la Tierra. Cuando las placas se mueven, pueden rozarse entre sí o chocar, lo que produce ondas sísmicas.Las ondas sísmicas se propagan a través del suelo, causando daños a las estructuras y edificios. Los sismos también pueden generar tsunamis, que son olas gigantes que se pueden propagar a través del océano.¿Cómo prepararse para un sismo?Hay algunas cosas que puede hacer para prepararse para un sismo:Tenga un plan familiar en caso de emergencia.Mantenga un kit de emergencia listo con alimentos, agua y otros suministros.Aprenda cómo reaccionar en caso de sismo.¿Qué hacer durante un sismo?Si se encuentra en un edificio durante un sismo, siga estos pasos:Agáchese, cúbrase y agárrese.Si está en un edificio alto, vaya a la parte baja del edificio o a una zona de refugio.Manténgase alejado de las ventanas y objetos que puedan caer.¿Qué hacer después de un sismo?Después de un sismo, siga estos pasos:Evacue el área si hay daños estructurales.Revise a las personas que puedan estar heridas.Siga las instrucciones de las autoridades.
Colombia, un país ubicado en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, enfrenta constantemente la realidad de los sismos debido a la convergencia de placas tectónicas en su territorio. En esta dinámica geológica, la actividad sísmica es una preocupación constante, como por ejemplo en ciudades como Bogotá, que se encuentra en una región intermedia y propensa a temblores y movimientos telúricos.Según el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), las placas tectónicas de Nazca y del Caribe convergen contra la placa suramericana en Colombia, lo que genera una intensa actividad sísmica. Esta se vincula con procesos de subducción en el Pacífico colombiano y fallas geológicas activas que recorren el país. La Costa Pacífica es un escenario clave, donde la placa Nazca se adentra bajo la placa suramericana, desencadenando un proceso que incluso alimenta la actividad volcánica en la Cordillera Central.Último sismo en Cundinamarca y BogotáLa reciente actividad sísmica en el departamento del Meta ejemplifica la importancia de estar informados sobre los temblores en Colombia, por lo que, para conocer los últimos temblores en Bogotá y Cundinamarca debe filtrar en la página web del SGC por esta región y así verá el registro de los más recientes.Los sismos, impredecibles por naturaleza, pueden generar consecuencias significativas para la seguridad de las personas, la infraestructura y el entorno en general. La región sísmica en la que se encuentra Colombia, conocida como el Cinturón de Fuego del Pacífico, destaca por su alta actividad sísmica y volcánica, exponiendo a sus habitantes a riesgos naturales.La vigilancia constante de la actividad sísmica y la rápida difusión de información precisa son esenciales para minimizar los riesgos asociados con los sismos. Tanto a nivel nacional, como en regiones como Cundinamarca y Bogotá, mantenerse informado sobre los eventos sísmicos recientes es crucial para salvaguardar vidas, reducir daños materiales y promover una cultura de preparación y seguridad. En este contexto, el monitoreo constante y la educación en torno a la respuesta adecuada ante sismos desempeñan un papel crucial en Colombia.Le puede interesar:
Colombia es un país que se localiza dentro de una de las zonas sísmicas más activas de la Tierra, pues en la región convergen las placas tectónicas de Nazca y del Caribe contra la placa suramericana, según explica el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), por lo que no es anormal que se registren sismos y temblores.En ese sentido, explican desde el instituto que la actividad sísmica -por la que se sienten temblores y sismos- se encuentra vinculada principalmente a la actividad que ocurre en la región de subducción en el Pacífico colombiano, así como a las fallas geológicas activas que atraviesan el país. “En la costa pacífica se presenta un proceso de subducción en el cual la placa Nazca se introduce debajo de la placa suramericana, el material rocoso entra de nuevo en el manto, que se encuentra a altas temperaturas, y allí se funde para luego volver a salir a través de los volcanes tales como los de la Cordillera Central del territorio colombiano”, indican desde el Idiger.Último sismo en Antioquia hoyPara conocer los últimos temblores en Antioquia debe filtrar en la página web del SGC por este departamento y así verá el registro de los más recientes. Cabe recordar que los sismos son eventos naturales impredecibles que pueden tener consecuencias significativas para la seguridad y el bienestar de las personas, así como para la infraestructura y el entorno en general.Así las cosas, estar informado acerca de los recientes sismos es de suma importancia tanto a nivel nacional en Colombia como a nivel regional, como en el departamento de Antioquia. En el caso específico de Colombia y el departamento de Antioquia, que se encuentra en una región sísmicamente activa debido a la convergencia de placas tectónicas, estar informado sobre los sismos es aún más importante. Colombia se encuentra en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una región con una alta actividad sísmica y volcánica. Dado este contexto, el monitoreo constante de la actividad sísmica y la divulgación de información precisa a la población son esenciales para minimizar los riesgos y las consecuencias de los sismos.En resumen, la importancia de estar informado sobre los recientes sismos en Colombia y en el departamento de Antioquia radica en la capacidad de salvaguardar vidas, reducir daños materiales, mejorar la preparación y respuesta, y promover una cultura de seguridad sísmica en la sociedad.
Colombia, un país ubicado en una zona de alta actividad sísmica, experimenta continuamente sismos. Es importante estar al tanto de estos eventos para tomar las medidas adecuadas y proteger nuestra seguridad. Aquí encontrará información actualizada sobre los últimos temblores en Colombia, según el reporte del Servicio Geológico Colombiano.Último temblor en Colombia¿Qué es el Servicio Geológico Colombiano?El Servicio Geológico Colombiano es la autoridad encargada de monitorear y reportar los movimientos sísmicos en Colombia. A través de su plataforma en línea, usted puede acceder a los últimos informes sobre los sismos registrados en el país. Es importante destacar que estos informes se actualizan con cada nuevo evento telúrico, lo que permite obtener datos precisos y confiables en tiempo real.Importancia de estar informado sobre los tembloresEstar informado sobre los últimos temblores en Colombia es fundamental para mantenernos preparados y tomar medidas preventivas en caso de un evento sísmico. La información proporcionada por el Servicio Geológico Colombiano nos permite conocer la magnitud, la ubicación y otros detalles relevantes de cada sismo, lo cual es crucial para evaluar el nivel de riesgo y actuar de manera oportuna.¿Por qué tiembla tanto en Colombia?En la siguiente entrevista, el ingeniero y docente Juan Francisco Correal, expresidente de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, explica las razones por las que son constantes los sismos en algunos lugares de Colombia.