El número de víctimas mortales en la Franja de Gaza por los bombardeos israelíes asciende a 10.569 personas, incluidos 4.324 niños, según los últimos datos del Ministerio de Sanidad gazatí, que denunció que la mitad de las víctimas mortales de las últimas horas murieron en el sur de Gaza, zona supuestamente segura.Además, 2.823 son mujeres y 649 son ancianos, aseguró el portavoz del Ministerio controlado por Hamás, Ashraf al Qudra, que precisó en las últimas horas 241 civiles perdieron la vida en 27 ataques del Ejército israelí.Al Qudra advirtió que el 49 % de los fallecidos en los últimos ataques murieron en la zona sur de la Franja, adonde el Ejército israelí está pidiendo a los gazatíes que se desplacen.Desde que comenzó la guerra hace un mes, 26.475 personas están heridas en unos hospitales desbordados, sin medicinas ni combustible para seguir funcionando.Según Al Qudra, el número de personas desaparecidas ha ascendido a 2.550 personas, de las cuales 1.350 son niños.El Ministerio registró la muerte de un nuevo sanitario, lo que eleva a 193 el número de trabajadores de este sector muertos por fuego israelí.Asimismo, 45 ambulancias has sido destruidas, 120 instalaciones médicas han sido atacadas y 18 hospitales cerrados. Otros 40 centros de atención primaria han dejado de funcionar por los bombardeos y por la falta de combustible.El portavoz insistió en que los hospitales están trabajando con los generadores secundarios para mantener únicamente en funcionamiento las unidades de cuidados intensivos, las salas de operaciones y los departamentos de emergencias."Intentamos operar el servicio de diálisis durante algún tiempo para salvar las vidas de los pacientes con insuficiencia renal", indicó Al Qudra.El Ministerio hizo un llamamiento a las Naciones Unidas y al Comité Internacional de la Cruz Roja para que estén presentes en el interior de los hospitales "para detener las amenazas israelíes, proteger el sistema de salud y permitir que sus tripulaciones lleven a cabo sus tareas puramente humanitarias".En el lado israelí, han muerto más de 1.400 personas -la mayoría civiles asesinados en el brutal ataque de Hamás el pasado 7 de octubre-, 240 permanecen secuestrados en el enclave y una treintena de soldados ha muerto dentro de la Franja desde que comenzara la ofensiva terrestre. También le puede interesar:
No para la polémica por el video del discurso del presidente Gustavo Petro en la Asamblea de la ONU, donde al final se agregaron unos aplausos de los asistentes que no correspondían al momento en que el mandatario terminaba su intervención.Solo hasta este lunes, 25 de septiembre, la Secretaría de Prensa y Comunicaciones envió una respuesta explicando lo ocurrido.La secretaría informó que en ningún momento impartió instrucción alguna en el sentido de alterar el video del discurso: “Eso de ninguna manera representa la filosofía y el propósito de las comunicaciones del Gobierno nacional”.Y señalan que un contratista de más de 20 años de experiencia que se ha desempeñado como director y productor de televisión, y quien por más de 10 años ha trabajado en la Presidencia de la República estuvo al frente de la producción de la alocución presidencial del día martes, 19 de septiembre 2023, en Naciones Unidas.“Lamentablemente de manera unilateral este contratista tomó la decisión de agregar estos aplausos, sin autorización ni instrucción alguna, la edición no fidedigna de los hechos no hace parte de la política editorial de la Secretaría para las Comunicaciones y Prensa y se han tomado los correctivos pertinentes para que no vuelva a suceder”, señala la respuesta de la Secretaría de Comunicaciones y Prensa.Puede ver: ¿De qué habló Petro en la ONU?Petro denunció ante la ONU el aumento de migrantes que huyen por el cambio climático en el mundo y la "derrota" que ese "éxodo" representa para la humanidad."Ha iniciado desde lejos, desde los rincones más alejados del planeta (...) una marcha silenciosa de gentes", dijo el primer mandatario en la sede de Naciones Unidas, en Nueva York.En un discurso dirigido a los "países ricos", Petro abogó por conservar el medio ambiente y detener la crisis del cambio climático, que lleva hambre y sed a los pobres en naciones subdesarrolladas que pronto serán "inhabitables".La selva del Darién, que conecta a Colombia con Panamá, se ha convertido en un corredor de viajeros que buscan llegar a Estados Unidos, en su mayoría de Latinoamérica y el Caribe.Más de 248.000 migrantes han cruzado este año ese territorio, una cifra récord que supera los registros de todo 2022, según el gobierno panameño.
"(El presidente de Rusia, Vladímir) Putin ha dicho claramente que estamos listos para negociar. Pero no consideraremos ninguna propuesta sobre un alto el fuego porque ya lo hicimos una vez y se nos engañó", aseguró Lavrov durante una rueda de prensa tras su discurso con motivo de la Asamblea General de la ONU, en Nueva York.El ministro recordó que ya hubo reuniones entre delegaciones rusas y ucranianas en abril del año pasado, y acusó a Kiev de apostar por una extensión del conflicto militar para "agotar" a Rusia.Lavrov también acusó a Estados Unidos y a las naciones occidentales de prolongar la guerra por negarse a considerar cualquier propuesta de paz que se aleje de la postura oficial defendida por el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, que incluye la retirada completa de Rusia del territorio ucraniano y la "restauración total" de su soberanía.Esta propuesta, dijo Lavrov, no es factible. "¿Quieren que (la negociación) sea sobre el campo de batalla? Muy bien, pues será sobre el campo de batalla", aseguró.Nubes negras sobre el acuerdo del granoEl ruso tampoco dio muchas señales positivas sobre otro de los grandes temas en los que la ONU ha tratado de mediar: el conocido como "acuerdo del grano" para facilitar la salida de cereal ruso y ucraniano, más fertilizantes rusos, por un corredor seguro en el mar Negro, que Moscú no ha renovado.Lavrov se refirió a las propuestas del secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, de facilitar las transacciones financieras rusas a través de una filial del Banco Agrícola Ruso en Luxemburgo para reactivar el acuerdo, y dijo que "no funcionarían"."No las rechazamos", dijo Lavrov, "simplemente no son realistas". El ministro detalló que la filial de Luxemburgo que Guterres propone ni siquiera ha recibido un permiso bancario para operar.La comparecencia de Lavrov se centró en buena medida en acusar a Washington y a sus aliados de la OTAN de buscar un mantenimiento del "statu quo" por miedo a un "nuevo orden mundial" con mayor participación de los países del sur global, un mensaje habitual de la delegación rusa en la ONU desde el comienzo de la invasión.Vea también
El portal La Silla Vacía desató una controversia al revelar que el equipo de prensa de la Presidencia de la República manipuló el video de la intervención del presidente Gustavo Petro en la Asamblea General de las Naciones Unidas. Según publicó el medio, este video, que fue transmitido a nivel nacional y posteriormente publicado en la cuenta oficial del Gobierno en YouTube, habría sido editado para incluir aplausos que en realidad no eran para el mandatario colombiano.“Los aplausos que mostró en realidad fueron al discurso del presidente de Estados Unidos, Joe Biden”, publicó La Silla Vacía.La acusación se basa en un análisis detallado de La Silla Vacía, que comparó el video oficial con la grabación de la intervención presidencial transmitido por la ONU y del cual hicieron eco los medios de comunicación nacional.A propósito, los periodistas y panelistas de Mañanas Blu discutieron sobre si la edición de un video de esta naturaleza es una forma de alterar la realidad, especialmente en el contexto de una intervención presidencial en un foro internacional de gran relevancia.Algunos panelistas manifestaron que este tipo de acciones es innecesaria y perjudicial para la confianza del público en los videos oficiales del Gobierno. Asimismo, en cuanto a la relevancia de la alocución del presidente Petro en la ONU, se discutió su el presidente Petro ha logrado posicionarse internacionalmente como líder en temas ambientales y de cambio climático, así como en la discusión sobre el cambio de paradigma en la lucha contra las drogas.Vea el debate completo en Mañanas Blu:
La presidenta de Perú, Dina Boluarte, arribó durante la mañana de este jueves a Lima procedente de Nueva York y aseguró que está "tranquila y satisfecha" por la intensa agenda que cumplió durante su participación en la Asamblea General de las Naciones Unidas."Venimos luego de estar en Nueva York en medio de la Asamblea de las Naciones Unidas, creo que tranquilos y satisfechos con el trabajo que Perú ha realizado allá", declaró Boluarte a la señal oficial peruana tras llegar al aeropuerto internacional de Lima.La gobernante destacó que su comitiva tuvo en Nueva York "reuniones diversas", con la que ha "puesto al Perú en el ojo del mundo, en el ojo de los inversionistas"."De eso se trata, queremos más inversiones para poder llevar más desarrollo a todo el Perú, sobre todo a las personas más vulnerables. Hemos hablado de acortar no solamente la pobreza monetaria sino también la multidimensional", comentó.Durante su discurso en la Asamblea de las ONU, Boluarte planteó un pacto para la atención inmediata de los fenómenos meteorológicos, al invocar a la solidaridad y cooperación internacional ante la llegada del fenómeno de El Niño a las costas del Pacífico en los próximos meses.La presidenta también intervino en la Cumbre de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), donde aseguró que su Gobierno va a impulsar la educación inclusiva e intercultural de las comunidades indígenas en su país.La gobernante tuvo, además, encuentros con los presidentes de Paraguay, Santiago Peña, y de Chile, Gabriel Boric, además de con el secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), José Manuel Salazar-Xirinachs.Se reunió, asimismo, con inversores y altos ejecutivos de la entidad Americas Society/ Council of the Americas en Nueva York, antes quienes afirmó que su país "goza de un clima favorable para las inversiones" y con estabilidad jurídica.Este fue el segundo viaje al exterior de Boluarte desde que asumió su cargo como presidenta, puesto que ya viajó a Brasil para asistir a la Cumbre Amazónica a principios de agosto pasado.Perú no cuenta con vicepresidentes desde que la mandataria juró el cargo el 7 de diciembre de 2022, tras la destitución de su predecesor Pedro Castillo por un fallido autogolpe de Estado, con lo que no podía salir del país al no poder dejar encargado el Ejecutivo, tal y como dicta la Constitución.Para permitir que viaje al exterior, el Congreso aprobó el 9 de junio pasado una ley que autoriza a la presidenta a gobernar de manera remota.Le podría interesar:
Desde el 2015, oficialmente, las Naciones Unidas adoptaron un programa global para combatir diferentes problemáticas que viven varios países en el mundo, como pobreza, guerra y, en especial, para cuidar el medioambiente e impulsar políticas internacionales en pro del cuidado del planeta; se llamó ODS, conocido como los Objetivos de Desarrollo Sostenible.En total, son 17 grandes objetivos que cada país debe procurar por cumplir para alcanzar una meta a futuro (2030), con el fin de que “todas las personas disfruten de paz y prosperidad”, un compromiso que, como ya se mencionó, han aceptado los países miembros de la ONU.Pero, hoy, muchos desconocen que fue Colombia la que llevó ante la ONU estos Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esta es la historia:En diálogo con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, la exviceministra de Asuntos Multilaterales Patti Londoño contó cómo fue que el país se propuso plantear esto ante las Naciones Unidas y cómo, luego de varios años, en la Asamblea General de la ONU los lideres mundiales discuten estos temas, puestos sobre la mesa primero por Colombia.“Efectivamente nacieron en Colombia. Es una historia increíble, cuando bajo el gran liderazgo del expresidente Juan Manuel Santos y la canciller Holguín, visionarios, hicieron una política exterior muy dinámica”, recordó.Ella misma hizo parte de ese proceso y, según dijo, en ese entonces crearon “la hoja de ruta” para los objetivos a 2030 que el mundo se propuso desarrollar. Detalló que preparándose para esa Cumbre de 2012 decían, desde el Gobierno, que no podían dejar que “fuera una más con resoluciones, llena de grandes anuncios, pero sin nada concreto”. Desde ahí empezaron a trabajar en mostrar eso, desde lo político a las acciones sostenibles.“Los ODS son una herramienta de trabajo para todos. Lo más importante para que la gente conozca, además de que lo hizo Colombia con una gran ambición y un objetivo realmente de transformación, es que nos pertenecen a todos nosotros, a la sociedad civil, a la academia, a los expertos, al sector privado y público, organizaciones, a todos”, recalcó Londoño.Según la Naciones Unidas, los ODS están diseñados “para acabar con la pobreza, el hambre, el sida y la discriminación contra mujeres y niñas. La creatividad, el conocimiento, la tecnología y los recursos financieros de toda la sociedad son necesarios para alcanzar los ODS en todos los contextos”.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire:
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, intervino este martes por primera vez en persona en la Asamblea General de la ONU, en la que acusó a Rusia de tratar de ganarse el apoyo de ciertos países con tratos bajo la mesa, y les advirtió que "no se puede confiar en el diablo".Vestido de caqui, Zelenski, que fue el líder más aplaudido al entrar en el hemiciclo, pronunció su discurso en inglés, y aseguró que el miércoles presentará ante el Consejo de Seguridad los detalles de su plan de paz, que hasta ahora cuenta con el apoyo firme de la Unión Europea y Estados Unidos.Zelenski era el líder más esperado en esta Semana de Alto Nivel en la que han faltado mandatarios de peso como los jefes de Estado de Francia, China y Rusia y el primer ministro británico, Rishi Sunak; y ni siquiera va a cruzarse en los pasillos con el jefe de la diplomacia rusa, Serguéi Lavrov, que aún no ha llegado a Nueva York.El presidente ucraniano utilizó su discurso para alertar al mundo de que Rusia, al atacar a Ucrania, pone en peligro a todos al utilizar como armas el poder nuclear, los alimentos o los productos energéticos.Así, dijo que el abandono de Rusia de los Acuerdos del mar Negro -que permitían la exportación de grano ucraniano y fertilizantes rusos por un corredor seguro- está afectando a países muy diversos, entre los que mencionó a Argelia, España, Indonesia y China.El peligro más inminente en este momento es para los países fronterizos con Rusia, que "casi ha absorbido a Bielorrusia y ahora es una amenaza obvia para Kazajistán y otros Estados bálticos", advirtió Zelenski.El líder ucraniano se refirió también a las fisuras que dentro de la Unión Europea aparecieron el lunes, cuando tres países del bloque (Polonia, Eslovaquia y Hungría) anunciaron que vetarían el grano ucraniano."Algunos de nuestros amigos en Europa juegan con la solidaridad en el teatro político añadiendo tensiones sobre el grano, pero en realidad están allanando el camino a Moscú", advirtió Zelenski.En todo caso, su discurso no fue tan aplaudido como el del año pasado, cuando se dirigió a la Asamblea por videoconferencia; en el año transcurrido, se ha puesto en evidencia que varios países africanos y latinoamericanos, además de China, están abogando porque Ucrania entre en una negociación de paz sin condiciones.El miércoles, el presidente Zelenski participará personalmente en el Consejo de Seguridad, arropado por varios líderes europeos, y luego tiene previsto viajar a Washington, donde hablará ante el Senado de Estados Unidos.Vea también
Blu Radio conoció que la exjefe de gabinete y hoy directora de Prosperidad Social, Laura Sarabia, habría sido la última persona en modificar el documento de 5 páginas con el discurso que el presidente Gustavo Petro pronunció ante el pleno de las Naciones Unidas en Nueva York.La última modificación del archivo fue ayer 18 de septiembre a las 8:04 p. m. El documento está guardado con el nombre: Discurso UNGA Gustavo Petro y aparecen dos personas relacionadas. En primer lugar, el autor del archivo está registrado con el usuario Francisco Urrego, quien sería el presidente Gustavo Petro. En segundo lugar, aparece el usuario Laura Sarabia que, según los datos consignados en Word, fue la última persona en hacerle una modificación al documento.La licencia de Word, como lo muestra la imagen a continuación, está registrada bajo el nombre de Laura Sarabia, conocida mano derecha del presidente Petro. Sin embargo, la pregunta que queda es si fue la propia Sarabia la que dio el último visto bueno al discurso del mandatario o si alguien más lo revisó desde la cuenta de la hoy directora de Prosperidad Social.Laura Sarabia salió del Gobierno el pasado 2 de junio en medio del escándalo por el polígrafo a la exniñera Marelbys Meza y las chuzadas a Meza y Fabiola Perea, su exempleada doméstica, por el robo de un dinero en la casa de la entonces jefe de gabinete.En ese momento Sarabia dijo que tenía la plena tranquilidad de “haber obrado correctamente, con integridad y sin ningún interés particular”. Posteriormente, el 4 de septiembre, regresó al Gobierno Petro como directora de Prosperidad Social.Puede ver:
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo el martes ante la Asamblea General de la ONU que los recientes fenómenos climáticos extremos demuestran que el cambio climático supone una amenaza para la existencia de la humanidad."Desde el primer día de mi administración, Estados Unidos ha tratado esta crisis como la amenaza existencial que es, no sólo para nosotros, sino para toda la humanidad", afirmó Joe Biden.Guerra de Rusia y Ucrania"Debemos hacer frente a esta agresión descarnada hoy para disuadir a otros posibles agresores mañana", declaró Biden ante la Asamblea General de la ONU en Nueva York, en un discurso al que asistió el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski.Las palabras de Biden sobre Ucrania arrancaron aplausos en la sala, en la que no se hallaban socios clave de Washington, como Francia y el Reino Unido.Advirtió de que los "principios básicos" de la ONU de paz y soberanía nacional están en peligro después de que Rusia invadió Ucrania en febrero de 2022."El precio de Rusia por la paz es la capitulación de Ucrania, el territorio de Ucrania y los hijos de Ucrania. Rusia cree que el mundo se cansará y le permitirá brutalizar a Ucrania sin consecuencias", estimó Biden."¿Puede algún Estado miembro de este organismo sentirse seguro de que está protegido si se permite que Ucrania sea descuartizada? ¿Está segura la independencia de alguna nación?", se preguntó."Sugeriría respetuosamente que la respuesta es no", dijo.Biden añadió que Estados Unidos y sus aliados "seguirán apoyando al valiente pueblo de Ucrania" en su intento de expulsar a las fuerzas rusas del país.Zelenski, vestido con camisa caqui y sentado en la sección de la delegación ucraniana de la sala de la ONU, aplaudió al final del discurso de Biden.Muchos países emergentes y en desarrollo piden el fin del conflicto pero se niegan a alinearse con Estados Unidos.El presidente brasileño, Luis Inácio Lula da Silva, abogó este martes ante la Asamblea General por el "diálogo" para resolver el conflicto, que muestra -dijo- "nuestra incapacidad colectiva para hacer aplicar los objetivos y principios de la Carta de Naciones Unidas".El líder ucraniano visitará la Casa Blanca el jueves con el fin de pedir más ayuda y armamento para su contraofensiva.También está previsto que se reúna con miembros del Congreso de Estados Unidos, donde la administración de Biden está tratando de apuntalar el apoyo a un nuevo paquete de ayuda a Ucrania de 24.000 millones de dólares frente a la creciente oposición republicana.Zelenski participará el miércoles en una sesión especial sobre Ucrania en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.Le podría interesar:
El presidente Gustavo Petro cuestionó este martes ante la Asamblea General de la ONU "la diferencia entre Ucrania y Palestina" y propuso que la ONU convoque sendas conferencias de paz como modelo para acabar "con estas guerras y otras"."Les propongo acabar la guerra para tener el tiempo de salvarnos, les propongo que Naciones Unidas auspicie cuanto antes dos conferencias de paz, la una sobre Ucrania, la otra sobre Palestina", dijo Petro en su intervención.Según el mandatario, de esa forma "enseñarían a hacer la paz en todas las regiones del planeta, porque ambas y solo ambas acabarían la hipocresía como práctica política, porque podríamos ser sinceros". "Nos hemos dedicado a la guerra, nos han convocado a la guerra, a Latinoamérica la han llamado para entregar máquinas de guerra, hombres para ir a los campos de combate; se olvidaron que a nuestros países los invadieron varias veces los mismo que ahora hablan de luchar contra invasiones", criticó el jefe de Estado colombiano. En esta línea, añadió que "se olvidaron que las mismas razones que se expresan para defender a (el presidente ucraniano, Volodímir) Zelenski son las mismas razones con las que se debería defender a Palestina". "Les propongo acabar la guerra para defender la vida de la crisis climática, la madre de todas las crisis", continuó Petro, quien planteó que los objetivos de desarrollo sostenible establecidos para 2030 "no van a ser alcanzados"."Sembraron injusticia, señores, la peor de todas condenar a la humanidad a la guerra, por eso hoy el balance de la justicia social en el mundo es tan malo", aseveró el mandatario, quien añadió: "Les propongo como el presidente del país de la belleza, para recuperar el tiempo perdido, dos simples cosas: acabar la guerra y reformar el sistema financiero mundial". Crisis de la vida Según Petro, en el año que pasó desde su último discurso en la ONU, "no hemos visto sino profundizar lo que los ricos reunidos en Davos llamaron la policrisis: la guerra sigue, el hambre continúa, la recesión aumenta y la crisis climática ha mostrado sus dientes como nunca llevándose decenas de miles de vida y calentando la tierra y los mares como nunca. Todas estas crisis son en realidad una, la crisis de la vida".Esta crisis "se expresa en un indicador aterrador" que "ha iniciado desde lejos (...) en una marcha silenciosa de gentes, una multitud de todos los colores que avanza por trochas, por mares, por selvas", un fenómeno que se convirtió en "el éxodo de la humanidad", dijo sobre la crisis migratoria."En el año 2070, según la ciencia, serán 3.000 millones las personas huyendo de sus hogares queridos porque serán inhabitables. En mi patria, el país de la belleza, el país de la explosión de la vida, en ese 2070 solo quedarán desiertos, lo pueblos se irán al norte, ya no atraídos por las lentejuelas de la riqueza, sino por algo más simple y vital: el agua", alertó el presidente. Para él, "el éxodo de los pueblos hacia el norte mide con exactitud la dimensión del fracaso de los gobiernos".A esto se suma, siguió el mandatario, que los países "han pasado a las drogas de la muerte", como el fentanilo, "que ya no mata 4.000 sino 100.000 jóvenes al año".Petro acabó su segundo discurso en la Asamblea General de la ONU proponiendo que "la megacrisis de la vida se resuelve con una democracia que alcance el nivel global, una democracia profunda", y para eso se debe "liberar lo público para salvar la vida (...) que resuene la palabra cambio, porque para salvar la vida es fundamental". "El problema es que este no era un asunto de socialistas, de progresistas, sino que era un asunto que se iba el tiempo de la vida en el planeta", alertó como mensaje final Petro, quien lamentó que "pareciera que la dirigencia mundial se hubiera enemistado con la vida".
El objetivo es desembarcar al menos 600 hombres en Santa Rosa, una de las poblaciones junto a Montecristo, Arenal y Morales, que viven el recrudecimiento de la guerra entre el Clan del Golfo y la guerrilla del ELN por el control territorial.Estos hombres “reforzarán los dispositivos de seguridad en la región, con el fin de evitar los desplazamientos masivos y las confrontaciones entre grupos armados ilegales, generadas por mantener el control de las rutas del narcotráfico, la explotación ilícita de yacimientos y demás economías ilegales presentes en el territorio”, señalaron fuentes militares.Los enfrentamientos entre los grupos armados completan más de cinco días en las zonas rurales de estos municipios en donde, según la Defensoría del Pueblo, se han tenido que desplazar un total de 1400 personas, el equivalente a 556 familias.Lo que está sucediendo en el sur de Bolívar no es una situación nueva, ya que desde la Defensoría del Pueblo advertimos la grave problemática a través de nuestras alertas tempranas 018 del 2021 y 034 del 2023”, aseguró el defensor Carlos Camargo el pasado 25 de noviembre.Le puede interesar:
El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, regresará esta semana a Israel y a la Cisjordania ocupada en su tercera visita a Oriente Medio desde el inicio de la guerra de Gaza, anunció este lunes su oficina.El jefe de la diplomacia estadounidense, que está en Bruselas para participar en la reunión de ministros de Exteriores de la OTAN, alargará su viaje más allá del miércoles para visitar también Macedonia del Norte, Israel, Cisjordania y Dubái."En sus reuniones en Oriente Medio, el secretario enfatizará la necesidad de mantener el creciente flujo de ayuda humanitaria a Gaza, asegurar la liberación de todos los rehenes y mejorar la protección de los civiles en Gaza", explicó un portavoz del Departamento de Estado.Blinken insistirá además en la importancia de "establecer un Estado palestino independiente" y de evitar que la guerra de Gaza se convierta en un conflicto regional, añadió la misma fuente.El secretario de Estado participará también en la cumbre del clima COP28 de Dubái en representación del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, quien no acudirá a la cita a diferencia de los dos años anteriores.El anuncio del viaje a Oriente Medio del jefe de la diplomacia estadounidense llega el mismo día en que Israel y el grupo islamista palestino Hamás acordaron prolongar durante dos días más la tregua que comenzó el viernes a cambio de la liberación de rehenes.Será la tercera visita de Blinken a la región desde el inicio de la guerra, que comenzó el 7 de octubre tras el ataque del brazo armado de Hamás contra Israel que dejó 1.200 muertos. La posterior ofensiva del Ejército israelí contra Gaza se ha cobrado la vida de 15.000 personas.La Administración de Joe Biden ha mostrado desde el inicio su apoyo inquebrantable a Israel, aunque durante las últimas semanas ha aumentado la presión sobre el Gobierno del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, para que frene las muertes de civiles palestinos. Le podría interesar:
Israel liberó a tres mujeres y treinta niños encarcelados en prisiones israelíes en respuesta a la entrega por parte de Hamás de 13 rehenes israelíes que tenía en su poder, en el cuarto día de tregua entre ambos partas y que hoy ha sido extendido dos días más.El Servicio de Prisiones de Israel confirmó la cuarta tanda de excarcelaciones de presos palestinos, de las prisiones de Katziot, Nafha, Ramon, Damon, Megiddo y Ofer.Los presos habían sido reunidos en la cárcel de Ofer, cerca de localidad cisjordana de Betunia, desde donde están siendo llevados por la Cruz Roja hacia distintos puestos de control militar israelíes.Horas antes, el grupo islamista Hamás había confirmado la recepción del que recibió el listado de los presos palestinos que serán liberados por Israel en el marco de un acuerdo por el cual se espera que 11 rehenes cautivos en Gaza sean también puestos en libertad."El Movimiento de Resistencia Islámica Hamás anuncia que ha recibido una lista de prisioneros que serán liberados hoy de las cárceles del enemigo sionista", señaló el grupo en un mensaje publicado en Telegram, que detalló, además, que los liberados serán 3 mujeres y 30 menores.Como en las tres jornadas anteriores los presos no fueron excarcelados hasta que Israel recibió a sus ciudadanos.Según informó un colectivo de familiares de rehenes, los 11 liberados son residentes del kibutz Nir Oz, una comunidad adyacente a la Franja de Gaza, y cinco de ellos tienen doble nacionalidad israelí y argentina, dijo a efe una fuente diplomática.Por otra parte, según Catar, tres de los rehenes tienen también nacionalidad francesa y dos la alemana, además de la israelí.Con estas liberaciones, concluye la primera fase del acuerdo, que se extendía por cuatro días y preveía la puesta en libertad de 50 rehenes israelíes y 150 presos palestinos.El grupo islamista ha puesto en libertad además a al menos 19 personas adicionales no incluidas en el acuerdo, incluyendo 17 tailandeses, un filipino y un rehén con doble nacionalidad ruso-israelí.Este lunes, poco antes de que caducara el pacto que entró en vigor el viernes por la mañana, Hamás, Catar y Estados Unidos anunciaron que este se extendería por dos días más, durante los cuales el grupo islamista liberará a al menos 10 rehenes por día.Israel declaró la guerra a Hamás el 7 de octubre tras un ataque del grupo islamista, que incluyó el lanzamiento de más de 4.000 cohetes y la infiltración de unos 3.000 milicianos, que mataron a unas 1.200 personas y secuestraron a más de 240 en comunidades israelíes cercanas a la Franja de Gaza.Las fuerzas aéreas, navales y terrestres de Israel han contraatacado desde entonces en el enclave palestino, donde ya suman más de 15.000 muertos, según autoridades palestinas, la mayoría niños y mujeres, y se estima que más de 7.000 personas están desaparecidas bajo los escombros.Le podría interesar:
El Instituto Cervantes de Madrid, en España, confirmó que la imagen y la voz de Omayra Sánchez Garzón reposará para siempre en la Caja de las Letras como parte del patrimonio del fondo documental de la Radio Televisión Española (RTVE).La icónica imagen y el desgarrador relato de la niña de 13 años, que falleció atrapada en el lodo, ante los ojos del mundo el 16 de noviembre de 1985, hace parte del legado de ‘Informe Semanal’ de la RTVE. El material pertenece a la radio pública española.La agonía de Omayra quedó registrada para la historia en un reportaje ganador del premio Ondas de España de la periodista Ana Cristina Navarro y el camarógrafo Evaristo Canete, sobre la explosión del volcán Nevado del Ruiz. El video original tiene una duración exacta de 17 minutos con 46 segundos.La reconocida periodista Mari Carmen García Vela, que fue presentadora de Informe Semana, depositó un DVD con tres historias entre ellas el reportaje ‘Colombia bajo el volcán’, con la agonía de Omayra.La cámara acorazada del Instituto Cervantes, conocida como la Caja de las Letras, guarda desde este lunes un legado del programa más longevo de la televisión, que cumple cincuenta años, Informe Semanal: desde guiones de programas históricos hasta reportajes que contaron algo más que un asesinato en directo, el de Isaac Rabin, en la plaza de Tel Aviv.Le puede interesar
Desde principios de este año, el pico y placa Bogotá cambió para los vehículos particulares. Sin embargo, lo que sí se mantuvo fue el mismo horario en el que se aplicaba la restricción: de 6:00 de la mañana a 9:00 de la noche.El decreto 003 ordenó rotar la rotación que se llevaba a cabo en la capital del país, por lo que, la restricción de pico y placa quedó de la siguiente manera: se estableció que los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5 no podrán circular los días pares, mientras que los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0 no podrán hacerlo los días impares.Pico y placa Bogotá 2023 para hoy martes, 28 de noviembre de 2023Así las cosas, el pico y placa que regirá este martes, 28 de noviembre, de 2023, en la ciudad de Bogotá corresponde a las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.La Secretaría de Movilidad, de Bogotá, en cabeza de la secretaria Deyanira Ávila, confirmó que el pico y placa en Bogotá se mantendrá igual hasta el 31 de diciembre. El anuncio se da a pesar de que el decreto que cambió el pico y placa en Bogotá a inicio de este año, daba el aval a la Alcaldía para hacer modificaciones cada 4 meses; sin embargo, desde que inició en enero permanece igual.“Gracias a la rotación de los dígitos que se aplicó a la medida de pico y placa, la velocidad en los principales corredores de Bogotá mejoró un 4.8 %. Esta medida ha permitido beneficiar la calidad del aire, reduciendo la emisión del material particulado proveniente de los vehículos en un 1.2 %”, indicó la secretaria Ávila