El Tribunal Superior Judicial de Manizales, en su sala de Decisión Civil de Familia, revocó el fallo de tutela que pedía cárcel para el ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, y el director de la Policía Nacional, general Óscar Atehortúa.Hace unos días se había dado a conocer que un juez de Chinchiná, Caldas, había emitido una orden de arresto contra ambos funcionarios por el incumplimiento de un fallo de tutela que ordenó promover el curso de ascenso al mayor Faiber Moreno Salazar.En el acta, firmada por la magistrada Sofy Mosquera, se lee: “el auto proferido el 9 de diciembre de 2020 por el juzgado promiscuo de familia de Chinchiná, Caldas, dentro incidente de desacato promovido por el señor Faiber Jahir Moreno Salazar, por el incumplimiento de la sentencia proferida el 26 de agosto de 2019, y, en su lugar, declara que por el momento no hay lugar a señalar ningún tipo de sanción por cumplimiento de la sentencia proferida el 26 de agosto de 2019”.En diálogo con BLU Radio, el mayor aseguró que la tutela la instauró en 2019 por salir retirado de la Policía en 2008, según su versión, sin razón alguna.
En segundo debate y en plenaria del Senado fue aprobado el ascenso de 46 oficiales de la Policía Nacional, Ejército Nacional, Armada Nacional y la Fuerza Aérea Colombiana.Aunque hubo críticas al ascenso de los brigadieres generales del Ejército Nacional: Marcos Evangelista Pinto Lizarazo y el general Édgar Albero Rodríguez Sánchez por presuntas investigaciones por falsos positivos, los oficiales ascendieron.Policía Nacional1. Al grado de mayor general del brigadier general, Luis Enrique Méndez Reina.2. Al grado de mayor general del brigadier general, Fernando Murillo Orrego.3. Al grado de mayor general del brigadier general, Julio César González Bedoya4. Al grado de mayor general del brigadier general, Mariano De La Cruz Botero Coy5. Al grado de mayor general del brigadier general, Juan Alberto Libreros Morales6. Al grado de mayor general del brigadier general, Óscar Antonio Gómez Heredia7. Al grado de mayor general del brigadier general, Cein Castro Gutiérrez8. Al grado de brigadier general del coronel, Samuel Darío Bernal Rojas9. Al grado de brigadier general del coronel, Marco Aurelio Bolívar Suárez10. Al grado de brigadier general del coronel, Pablo Ferney Ruiz Garzón11. Al grado de brigadier general del coronel, Diego Hernán Rosero Giraldo12. Al grado de brigadier general de la coronel, Yackeline Navarro Ordoñez13. Al grado de brigadier general del coronel, Juan Carlos León Montes14. Al grado de brigadier general del coronel, Oscar Antonio Moreno Miranda15. Al grado de brigadier general del coronel, Luis Carlos Hernández Aldana16. Al grado de brigadier general del coronel, Javier Josué Martín GámezEjército Nacional1. Al grado de mayor general del brigadier general, Jairo Alejandro Fuentes Sandoval2. Al grado de mayor general del brigadier general, Marcos Evangelista Pinto Lizarazo3. Al grado de mayor general del brigadier general, Edgar Alberto Rodríguez Sánchez4. Al grado de mayor general del brigadier general, Álvaro Vicente Pérez Durán5. Al grado de mayor general del brigadier general, Mauricio Moreno Rodríguez6. Al grado de mayor general del brigadier general, Antonio María Beltrán Díaz7. Al grado de mayor general del brigadier general, Gerardo Melo Barrera8. Al grado de brigadier general del coronel, David Leonardo Gómez Pulido9. Al grado de brigadier general del coronel, Royer Gómez Herrera10. Al grado de brigadier general del coronel, Fabio Leonardo Caro Cancelado11. Al grado de brigadier general del coronel, Juan Diego Sepúlveda Palacio12. Al grado de brigadier general del coronel, Oscar Leonel Murillo Díaz13. Al grado de brigadier general del coronel, Raúl Fernando Vargas Idárraga14. Al grado de brigadier general del coronel, Jaime Alonso Galindo15. Al grado de brigadier general del coronel, Héctor Fabio Aristizábal Mustafá16. Al grado de brigadier general del coronel, Néstor Enrique Caro Gutiérrez17. Al grado de brigadier general del coronel, Miller Vladimir Nossa Rojas18. Al grado de brigadier general del coronel, Giovanni Rodríguez León19. Al grado de brigadier general del coronel, Giovani Valencia HurtadoArmada Nacional1. Al grado de almirante del vicealmirante, Gabriel Alfonso Pérez Garcés2. Al grado de mayor general del brigadier general de Infantería de Marina, Sergio Alfredo Serrano Álvarez3. Al grado de mayor general del brigadier general de Infantería de Marina, Ricardo Ernesto Vargas Cuellar4. Al grado de vicealmirante del contralmirante, Juan Francisco Herrera Leal5. Al grado de contralmirante del capitán de navío, Javier Alfonso Jaimes Pinilla6. Al grado de contralmirante del capitán de navío, Rafael Arturo Aranguren DeviaFuerza Aérea1. Al grado de mayor general del brigadier general, Iván Delascar Hidalgo Giraldo2. Al grado de mayor general del brigadier general, Henry Quintero Barrios3. Al grado de brigadier general del coronel, Pedro Arnulfo Sánchez Suárez4. Al grado de brigadier general del coronel, Kerly Sánchez Pesca5. Al grado de brigadier general del coronel, Juan Jaime Martínez Ossa.
Pese a los cuestionamientos hechos a los generales Marcos Evangelista Pinto Lizarazo y Édgar Alberto Rodríguez Sánchez por la ONG Human Rights Watch, la Comisión Segunda del Senado aprobó el ascenso de los uniformados y otros 14 más del Ejército, Policía, Armada y Fuerza Aérea. La promoción de Pinzón y Rodríguez fue defendida por la bancada del Centro Democrático.Por su parte, el ministro de Defensa Carlos Holmes Trujillo dijo que hay “cero tolerancia a la corrupción, cero tolerancia a cualquier violación a la ley en los reglamentos”.Los senadores de la oposición Iván Cepeda y Antonio Sanguino se retiraron de la votación de ascensos militares y dejaron una constancia en la Comisión Segunda en la que indicaron que el Ministerio de Defensa insiste en promocionar a miembros de la Fuerza Pública denunciados e investigados por presuntos hechos de corrupción y violaciones a los derechos humanos.Para culminar el ascenso de los 16 uniformados falta votar estos en la Plenaria del Senado.
En medio de la votación sectores de oposición lanzaron cuestionamientos sobre al menos tres de los aspirantes a ascender. El argumento que dieron está relacionado, según ellos, con supuestos hechos que los vinculan con ejecuciones extrajudiciales.Vea aquí: Congreso aprueba la reforma tributaria, 11 días antes del ultimátum de la CorteEl senador del Polo Democrático Iván Cepeda mencionó a el general Juan Carlos Ramírez Trujillo, el brigadier general Sergio Alberto Tafur y el coronel Hernando García Rey. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasAl final de la jornada, el Congreso avaló todos los ascensos de las distintas fuerzas: 4 de Policía, 20 de Ejército, 7 de la Armada Nacional y 9 de la Fuerza Aérea.
La próxima semana el Congreso deberá decidir si asciende o no al general Nicacio Martínez, en medio del escándalo revelado por el diario The New York Times.“Yo no sé si el ambiente es favorable o no. Se realizará (el debate) la semana entrante en plenaria. Yo hice un análisis y la verdad sobre el general Martínez no había ninguna investigación por parte de los organismos del país”, sostuvo el senador Jaime Durán.Sin embargo, sostuvo que actualmente hay una investigación preliminar contra el general Nicacio.“Hoy hay una investigación preliminar en la Procuraduría, pero además nuevos hechos de las denuncias presentadas por The New York Times”, dijo. Lea también: Procuraduría abre indagación a Gral. Nicacio Martínez, tras denuncias de New York TimesEscuche la entrevista completa aquí:
Los senadores demócratas estadounidenses Patrick Leahy, Ben Cardin y Chris Van Hollen, enviaron una carta el presidente Iván Duque en la que le piden no ascender a los militares que están relacionados con casos de falsos positivos y mencionan el caso del Comandante del Ejército, el General Nicasio de Jesús Martínez, y otros 8 militares.Los senadores hacen referencia directa al informe presentado en febrero por Human Rights Watch, el cual cuestiona que el general Nicasio Martínez aprobó en 2005 el pago a un informante por un millón de pesos, lo que permitió neutralizar a un presunto guerrillero, pero luego la justicia estableció que fue un caso de un falso positivo. Aunque el general ha dicho en repetidas ocasiones que para ese momento su cargo era administrativo.Los senadores hacen parte del Comité de Apropiaciones del Senado quienes son los encargados de tramitar los recursos del plan Colombia. Los legisladores le hacen ver al presidente Duque, que Trump plantea un recorte de 72 millones de dólares en el presupuesto de Colombia, pero que ellos siguen comprometidos con los retos de la implementación de los acuerdos de paz. Los senadores manifiestan que mientras consideran el presupuesto de 2020m quieren expresar la preocupación que tienen sobre el tema de los ascensos a los militares. "Al considerar el presupuesto del presidente Trump para el año fiscal 2020, que incluye una reducción de 74 millones de dólares en asistencia para Colombia desde el nivel actual, deseamos que se conozca un informe reciente de Human Rights Watch”, dice la misiva.Vea también: Ante cuestionamientos de HRW, MinDefensa revela certificados de comandante de Ejército“El informe cita la promoción del general Nicasio de Jesús Martínez Espinel como jefe del Ejército y otros ocho oficiales vinculados a falsos positivos en los que las fuerzas de seguridad ejecutaron sumariamente a miles de civiles y los contaron como rebeldes para inflar las muertes en combate”, agregó la comunicación.“Hemos seguido los casos de falsos positivos desde que se expusieron inicialmente. Mientras que cientos de soldados, la mayoría de rango bajo han sido condenados, casi ningún oficial al mando ha sido juzgado”, agregó la comunicación.Conozca más: MinDefensa negó acusaciones de HRW sobre generales y falsos positivosEn el documento, no obstante, no se da por sentada la culpabilidad de los uniformados.“Reconocemos que, como en los Estados Unidos, las personas en Colombia acusadas de delitos se consideran inocentes hasta que se demuestre su culpabilidad”, sostiene la carta.
Durante la conmemoración de los 10 años de la Operación Jaque, el presidente Juan Manuel Santos reconoció que fue injusto no ascender a los cuatro integrantes del equipo que se jugó la vida planeando el operativo de liberación. “Me quedó un sinsabor que hoy quiero rectificar: cuatro miembros de ese maravilloso equipo no fueron después ascendidos, no sé por qué motivo, pero me pareció que no era justo y hoy quiero corregir esa injusticia”, dijo.Vea aquí: Video: Así se ejecutó, paso a paso, la histórica Operación JaquePor eso esta misma semana, el ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, tiene la orden de ascender al coronel Juan Carlos Rico quien pasará a ser brigadier general honorario. Así mismo, los tenientes coroneles Mauricio Solano y Wilson Halaby pasan a ser coroneles honorarios. Y el sargento Mayor William Garzón será sargento mayor de comando honorario.Entretanto, Santos desestimó a quienes aseguran que para el éxito de la operación se compraron a los dos comandantes guerrilleros que subieron al helicóptero hace diez años.“Es totalmente falso esas versiones que dicen que compramos a los comandantes de las Farc”, señaló.
Familiares de víctimas de falsos positivos rechazaron el ascenso de 5 altos mandos del Ejército relacionados con ejecuciones extrajudiciales. Aseguran que es una burla a su clamor de justicia. Para Luz Marina Bernal, una de las madres de Soacha cuyo hijo fue víctima de “falsos positivos”, la justicia no está operando respecto a estos graves crímenes ejecutados por militares. Asegura que los ascensos son un premio para los que consideran responsables de delitos de lesa humanidad. “No fueron investigados ni judicializados por lo que pasó. Los militares están siendo premiados hasta con nombramientos en otros países para evadir la responsabilidad de estos crímenes”, sentenció. Le podría interesar: Por orden judicial, Uribe se retractó y pidió perdón a madres de Soacha Así mismo, Bernal advirtió que la indignación es mayor cuando las pocas investigaciones que avanzan son contra militares de bajo rango y nunca contra altos mandos, los más altos responsables de la muerte de su hijo. Los militares cuestionados son los generales Francisco Javier Cruz Richi, Miguel Eduardo David Bastidas, Mauricio José Sábala Cardona, Oscar Reinaldo Rey y Raúl Hernando Flórez.
El presidente Juan Manuel Santos firmó la solicitud de baja de los generales Juan Carlos Salazar, Jorge Eliécer Suárez, Leonardo Pinto Morales, Jorge Humberto Jerez, Mauricio Ricardo Zúñiga, Marco Lino Tamayo, Martín Fernando Nieto y Carlos Alfonso Rojas.Le puede interesar: Ocho altos mandos militares piden la baja.El ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, le salió al paso a los rumores de división interna en las Fuerzas Militares asegurando que son una institución piramidal y “cada que se mueve la piedra angular de arriba se mueven las otras. Es la carrera. Habrá muchos más movimientos”.El ministro resaltó los años de servicio de los generales que dejan la institución y aseguró que estas bajas no serán las únicas.
Frente a la denuncia de la ONG Human Rights Watch (HRW), en la que asegura que cinco militares, de los 33 que están en lista de ascensos en las Fuerzas Armadas, están involucrados en investigaciones sobre ejecuciones extrajudiciales, el ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, respondió que los uniformados tienen la confianza del Gobierno. “Tuve la oportunidad de decir que de los 33 oficiales que se presentaron en la Comisión Segunda todos tienen la plena confianza del Gobierno (...) En esa lista no hay nadie que tenga investigaciones penales formales”, explicó. Le puede interesar: Human Rights Watch denuncia posible ascenso de militares investigados en el país. Dijo, además, que la única fuente para establecer transparencia de los ascensos es la justicia colombiana y que la Fiscalía ya certificó a los 33 oficiales. “La única fuente que le sirve al Estado colombiano para establecer la transparencia de esos ascensos es la justicia colombiana, ella es la que nos dice, a través de los jueces y la Fiscalía, si hay investigaciones penales graves”, precisó el jefe de la cartera de Defensa.
La directora de Prosperidad Social, Susana Correa, afirmó que desde este martes, 9 de marzo, se dará inicio al pago de los dineros correspondientes al programa Familias en Acción 2021.El anuncio lo hizo durante el programa Prevención y Acción que dirige el presidente Iván Duque en los medios de comunicación.Según Correa, esta jornada se realizará de manera progresiva y finalizará el próximo 4 de abril de 2021.Cabe resaltar que el programa Familias en Acción ofrece a todas aquellas familias con niños, niñas y adolescentes menores de 18 años, un apoyo económico para tener una alimentación saludable, controles de crecimiento y desarrollo a tiempo y permanencia en el sistema escolar.Finalmente, según explicó la funcionaria, se espera atender a más de 2.2 millones de familias con una inversión de 330.000 millones de pesos.
La activista y premio Nobel de la Paz Malala Yousafzai ha firmado un contrato con Apple para producir series, documentales y ficciones infantiles que se incluirán en el catálogo televisivo de la compañía.La empresa tecnológica ha confirmado este lunes a Efe que el contrato se extenderá varios años con el objetivo de incorporar contenido que "inspire a todo el mundo" en Apple TV+, que ya trabaja con Oprah Winfrey, Steven Spielberg, Martin Scorsese y Alfonso Cuarón, entre otros.“Creo que las historias tienen el poder de unir familias, forjar amistades, crear movimientos y ayudar a los niños a soñar. Y no puedo imaginar un mejor socio que Apple para hacer realidad todas estas historias", ha indicado Yousafzai en un comunicado.La activista acaba de inaugurar su productora audiovisual, "Extracurricular", con la que pretende dar voz a otras mujeres y escritores jóvenes en el mercado televisivo.Yousafzai tiene ahora 23 años, en 2014 se convirtió en la persona más joven en recibir el Premio Nobel de la Paz por su labor como activista, especialmente por los derechos de las mujeres en su país natal, Pakistán, donde hay muchos obstáculos para que puedan estudiar.APPLE REFUERZA SU ESTRATEGIA EN TELEVISIÓNEn los últimos meses la compañía tecnológica no ha escatimado en presupuesto para fichar a rostros populares de la televisión como Jennifer Aniston, Oprah Winfrey y Keira Knightley, junto a iconos del cine como J.J. Abrams, Martin Scorsese, Sofia Coppola, Ewan McGregor y Tom Hanks.Este año su plataforma, Apple TV+, estrenará una decena de series que incluyen las comedias "Mythic Quest" y "Schmigadoon!" y el drama "Physical", protagonizado por Rose Byrne. Además ganó el Globo de Oro a la mejor comedia por "Ted Lasso".
La presentadora de televisión estadounidense Oprah Winfrey aclaró este lunes que ni la reina Isabel II ni su marido, el príncipe Felipe, hicieron ningún comentario sobre el color de piel que tendría el hijo del príncipe Enrique y Meghan Markle."Enrique no compartió la identidad conmigo, pero me aseguró que si tenía la oportunidad de hacerlo dijera que no fueron ni su abuela ni su abuelo", explicó Winfrey durante una intervención en el programa "CBS This Morning".Ninguno de los duques de Sussex reveló la identidad de las personas que mostraron dudas por la apariencia del hijo, ni delante ni detrás de las cámaras, agregó la presentadora, pero dejaron claro que no fueron la actual monarca o el príncipe consorte.La declaración de Markle fue uno de los titulares de la explosiva entrevista emitida este domingo en Estados Unidos, donde la duquesa de Sussex reveló que durante ese embarazo tuvo pensamientos suicidas y afirmó que la Casa Real se negó a ayudarla.La duquesa precisó que esos presuntos comentarios racistas se pronunciaron en "conversaciones que la familia tuvo" con Enrique, pero se negó a identificar a quienes los articularon, al afirmar que "eso sería muy dañino para ellos".Cuando se incorporó más tarde a la entrevista, el príncipe Enrique confirmó que la conversación giró en torno a "qué aspecto iban a tener los hijos" que tuviera con Meghan, que es mestiza y con raíces afroamericanas, pero se negó a dar más detalles al respecto."Es una conversación de la que nunca voy a hablar", afirmó Enrique, quien agregó que fue "chocante".Markle, que está embarazada de su segundo bebé y anunció durante la entrevista que se trata de una niña que nacerá este verano, aseguró que cuando esperaba en 2019 el nacimiento de su primer hijo, Archie, se enteró de que la Casa Real "no quería que fuera un príncipe" ni que "recibiera seguridad".Añadió que se sintió abrumada por la idea de que su hijo "no fuera a estar seguro, y que al primer miembro de color de esta familia no se le diera un título de la misma forma que a otros nietos se les daría".El Partido Laborista británico ha pedido investigar las acusaciones de presunto racismo en la Casa Real vertidas por los duques de Sussex, frente al silencio del Gobierno conservador del primer ministro, Boris Johnson, que asegura no haber visto la entrevista emitida anoche en Estados Unidos y el lunes en el Reino Unido.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, vuelve a ser tendencia en las redes sociales luego de decir que el tapabocas debe cubrir “hasta la pantorrilla”.Este nuevo lapsus lo tuvo mientras hacía varios anuncios a su nación, como una nueva cuarentena estricta para evitar los contagios del COVID-19.Sin embargo, dedicó parte de sus palabas en su programa habitual de televisión para hacer recomendaciones sobre cómo se debía llevar de manera correcta la mascarilla."Es lo mínimo que podemos pedir: colaboración. Quédate en tu casa, resguárdate. Tapabocas, que no falte jamás. Tapabocas es tremendo instrumento”, dijo Maduro.“A veces alguna gente cree que no es así y se lo quita o lo carga mal puesto. Lo carga aquí (tapándose la nariz) o lo carga a lo loco, por aquí (en la frente) El tapabocas debe ir bien puesto. Mira, bien: que cubra bien, aquí, la pantorrilla", indicó.El hecho en pocos minutos se volvió tendencia en redes sociales, no obstante a los pocos segundos corrigió que quería decir era barbilla.Aquí las imágenes:
Este lunes en BLU 4.0, en un especial de mujeres por el Día Internacional de la Mujer, hablamos con Karen Abudinen, ministra TIC, sobre las mujeres en la economía digital."Nosotros tenemos programas por TIC Mujer para apropiar a la mujeres y estamos generando un aceleramiento para apoyar a las mujeres en todos sus emprendimientos", dijo.También hablamos con Paula Guerra, vicepresidenta de Asuntos Corporativos de ETB, nos habla sobre un estudio que realizó la compañía que concluye que el 29% de los cargos de liderazgo en el mundo corresponde a mujeres y en América Latina es de un 25%."Necesitamos que las políticas públicas nos acompañen, que el sector privado y público se unan que desde la educación de la niñas, las mujeres estén en la misma capacidad de un hombre si quieren estudiar una carrera relacionada a las tecnologías", afirmó.Finalmente, nos conectamos con Gheidy Gallo Santos, consejera presidencial para la equidad de la mujer, quien habló sobre las mujeres en la economía digital."De los dos millones de empleos que ya se recuperaron 900 mil corresponden a las mujeres", afirmó.Escuche el programa completo de BLU 4.0: