En la Avenida Boyacá con calle 127, una grúa varada se convirtió en el epicentro de un trancón monumental en horas de la mañana de este miércoles, 11 de octubre. El vehículo quedó atravesado en medio de la vía, paralizando completamente la circulación en el sentido Norte - Sur.Las autoridades reportaron una alta congestión vehicular que afectó a miles de conductores y transeúntes que transitaban por la Avenida Boyacá.Para aliviar la situación y evitar largos retrasos, la Secretaría Distrital de Movilidad recomendó a los ciudadanos tomar rutas alternas. Entre las opciones sugeridas se encuentran dirigirse hacia el Oriente a través de la calle 138, la calle 153 o la Avenida Suba.Hasta el momento, no se ha proporcionado información sobre la causa de la máquina varada ni cuánto tiempo podría durar la obstrucción de la vía. Las autoridades trabajan en la remoción del vehículo para restablecer el flujo de tráfico lo antes posible.Usuarios reportaron que la grúa varada en la Avenida Boyacá también afectó la movilidad en la Av. Suba, provocando trancones y afectando a los conductores. Al lugar llegaron policías de Transito para controlar el tráfico y mejora la movilidad. Por otro lado, recomendaron a los ciudadanos mantenerse informados sobre las actualizaciones del tráfico y considerar las rutas alternas sugeridas para evitar mayores contratiempos en su desplazamiento.Le puede interesar: La Fuerza Aeroespacial enviará dos vuelos hacia Israel para rescatar a los más de 200 colombianos
El presidente Gustavo Petro le respondió a la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, sobre la ampliación en la avenida Boyacá, en el norte de la ciudad, y que afectaría la reserva Thomas Van der Hammen. El mandatario destacó que acabar con los árboles es “sabotear la vida”.En su cuenta de X, el presidente Petro le respondió a la alcaldesa López que “a nadie se le ocurre que impedir que se acabe una reserva forestal sea saboteo”. Señaló que, por el contrario, “quienes acaban las reservas forestales y los árboles sabotean la vida”.Y es que, según la alcaldesa, cuando Petro fue alcalde de Bogotá contemplaba en su POT la ampliación de la Boyacá y en esa época “no le pareció que fragmentaba la reserva”, pero “hoy en época electoral le parece que sí”.López, además, afirmó que la extensión de la Boyacá y la autonorte se harán con los más altos estándares ambientales y, en vez de fragmentar la reserva, restaurará la conexión hídrica y ecosistémica entre los cerros orientales.Pero esto que dijo la alcaldesa Claudia López fue, precisamente, como respuesta a otro trino del presidente Petro en el que manifestó: “Si prolongan la avenida Boyacá a través de la reserva forestal del norte que este gobierno piensa consolidar, acaban la reserva forestas Tbomas Van der Hammen: la reserva forestal del norte. Los árboles producen oxígeno, y eso es fundamental para sostener la vida”.Por lo que la alcaldesa destacó que el trino, además de todo, muestra también una intención de parar el proyecto del Regiotram Norte.“Y con el mismo argumento, supuestamente ambientalista, pero infundado, podrían parar también la ampliación de la autonorte. Es decir, esas tres decisiones nacionales bloquearían del todo el ingreso por el norte de quienes vivimos en la región metropolitana Bogotá-Cundinamarca y, además, bloquearía el ingreso económico del país a la ciudad, región que le aporta un tercio del PIB a Colombia”, enfatizó Claudia López.Puede ver:
Se ha generado toda una polémica y una nueva confrontación entre el Gobierno y la Alcaldía de Bogotá, esta vez por cuenta de la reserva Thomas Van Der Hammen.Esto, con respecto al proyecto para la ampliación de la avenida Boyacá de Bogotá, que busca extender esta vía hacia la reserva; la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, hizo un llamado para que se respete el Plan de Manejo Ambiental definido en 2014 y se adelante el estudio respectivo de alternativas que garanticen la movilidad con un uso racional del suelo y sin fragmentar más este ecosistema estratégico de la ciudad.En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, la secretaria de Hábitat de Bogotá, Nadya Rangel, entregó detalles del proyecto y lo que implica la ampliación de la Avenida Boyacá.“Cuando se decretó el plan de manejo ambiental, se definió que se pudieran hacer vías, pero vías no convencionales”, dijo.“Nosotros nos dimos a la tarea de hacer la licencia ambiental, que garanticemos pasos de fauna secos y húmedos para que los animales y especies de la zona puedan estar sin problema”, defendió.Nombró que una de las medidas es que la fauna pueda migrar de un lado al otro de la reserva sin problemas, además que haya conectores de agua. La licencia se tramita ante la CAR, según explicó en medio de la entrevista.Sobre las críticas del Gobierno por la ampliación de la Avenida Boyacá, explicó que según los estudios se protege la fauna y la flora de la zona, “esa preocupación del presidente Petro la estamos subsanando”, dijo la secretaria.La ampliación de este corredor será uno de los principales temas de discusión en la Asamblea Ambiental de la Sabana de Bogotá, el próximo jueves 14 de septiembre.Escuche aquí la entrevista:
Frente al proyecto para la ampliación de la avenida Boyacá de Bogotá, que busca extender esta vía hacia la reserva Thomas Van Der Hammen, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, hizo un llamado para que se respete el Plan de Manejo Ambiental definido en 2014 y se adelante el estudio respectivo de alternativas que garanticen la movilidad con un uso racional del suelo y sin fragmentar más este ecosistema estratégico de la ciudad.Es por eso que, desde la cartera, aseguraron que la ampliación de este corredor será uno de los principales temas de discusión en la Asamblea Ambiental de la Sabana de Bogotá, el próximo jueves 14 de septiembre.“Garantizar los derechos a la participación no es frenar a Bogotá, garantizar los derechos es que Bogotá avance y por eso hemos solicitado audiencia pública. Lo que nosotros estamos diciendo es que debe respetarse el plan de manejo ambiental y buscar una alternativa que no termine generando una autopista de 12 carriles, fragmentando aún más la Reserva Thomas Van Der Hammen que, recuerden, tiene importancia regional para garantizar la estabilidad climática de la ciudad”, señaló la ministra Muhamad.Cabe recordar que, en la mañana de este martes, 12 de septiembre, el presidente Gustavo Petro y la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, tuvieron un altercado por cuenta del pedido del mandatario de reevaluar la ampliación de la avenida Boyacá que afectaría la reserva Van Der Hammen. La alcaldesa argumentó que cuando el mandatario estuvo a cargo de la ciudad, en el año 2013, su plan de Gobierno tenía en el POT esa ampliación.“Entonces no le pareció que fragmentaba la reserva. Hoy en época electoral parece que sí. La campaña terminará, pero el daño a Bogotá Región y al país perdurará”, afirmó la alcaldesa de Bogotá.La reserva Thomas Van Der Hammen tiene alrededor de 1.400 hectáreas, es una zona de patrimonio ecológico, histórico y cultural de Bogotá y cuenta con características únicas que no existen en ninguna otra área del Distrito.Vea también
Siguen los pasos alternos en la vía al Llano debido a las intensas lluvias que azotaron la zona enlas útimas horas. Las autoridades han tomado esta medida preventiva para garantizar la seguridad de los conductores y evitar posibles accidentes, según lo informado por Coviandina.En horas de la mañana de este lunes, informaron que se empezó con una evacuación de vehículos represados en el corredor Bogotá-Villavicencio. Sin embargo, desde Coviandina pidieron manejar con precaución en lo que se reabre por completo la vía."A esta hora las autoridades habilitan el paso vehicular por el K83+200 sentido Villavicencio-Bogotá, transite con precaución y esté atento a las recomendaciones de la Policía de Tránsito y Transporte. ¡Su Seguridad es Nuestra Prioridad!", indicó Coviandina.A pesar de esto, la salida por el sur de Bogotá está colapsada por cuenta del cierre que duró hasta esta madrugada en ese tramo. Sobre la avenida Boyacá a la altura de la calle 72 sur en el sector de Yomasa están los vehículos represados, algunos con carga pesada que están pendientes de lo aviso de las autoridades.La movilidad está complicada en este sector, pues son varios los conductores que están esperando para avanzar en este punto de la ciudad. Algunos transeúntes y motociclistas usaron el separador de la vía para movilizarse para llegar a sus destinos.Las autoridades hicieron un llamado urgente a los conductores y viajeros a transitar con extrema precaución por la Vía al Llano y a tomar en cuenta este cierre preventivo en su planificación de viaje. Se recomienda a los conductores mantenerse informado a través de fuentes oficiales para conocer las actualizaciones sobre la reapertura de este corredor vial.
Un accidente de tránsito, que tiene a un motociclista en una UCI de un hospital de Bogotá, se presentó en horas recientes después de que el conductor estuviera transitando por la avenida Primero de Mayo y terminara cayendo de un puente.Todo ocurrió en el puente de la avenida Primero de Mayo con avenida Boyacá, sentido occidente-oriente, en la localidad de Kennedy, suroccidente de la capital, según recogió el Ojo de la noche para Mañanas Blu, con Néstor Morales.De acuerdo con lo recogido, el motociclista transitaba por encima del puente vehicular cuando perdió el control de su vehículo, al parecer, por un altibajo que hay en la parte alta del corredor vial. Asimismo, el testimonio de algunos testigos habla de un posible exceso de velocidad también.A falta de que se esclarezcan las causas del accidente, lo cierto es que el motociclista terminó cayendo del puente y quedando sobre la avenida Boyacá, debajo de este Al lugar de los hechos llegaron ambulancias para atenderlo y lo trasladaron a una UCI en el occidente de la capital.Por su parte, las autoridades investigan con cámaras de seguridad de este sector de Kennedy para poder determinar a ciencia cierta qué fue lo que causó el accidente que tiene a este hombre luchando por su vida.En otras noticias del Ojo de la noche, se reportó un incendio en Soacha, puntualmente en el sector de Ciudad Verde, limite con Hogares Soacha, que en la noche se extendió y cuyas llamas generaron pánico en residentes por la preocupación de que llegara a los bloques de apartamentos.Al sitio llegaron Bomberos de Cundinamarca y la Defensa Civil para controlar la conflagración. Por este hecho no se presentaron personas lesionadas.Escuche el reporte completo del Ojo de la noche en el audio adjunto:
A través de redes sociales y, en días pasados, el presidente del Senado, Roy Barreras, aseguró que no habrá espacio para discutir la reforma laboral en la actual legislatura del Congreso. Sobre estas declaraciones, alcaldesa de Bogotá, Claudia López, se refirió la en medio del lanzamiento de la iniciativa ‘Bogotá Trabaja’.“Le escuché al presidente del Senado que la reforma laboral solo se tramitará en el segundo semestre de este año, eso quiere decir que las reglas laborales van a ser las mismas en el 2023, que no hay incertidumbre”, explicó.Sin embargo, horas después del pronunciamiento del presidente del Senado, se echó para atrás y aseguró que habrá que ver los tiempos para tramitar la reforma laboral en el Congreso.La alcaldesa se refirió a la posibilidad de que se tramite la iniciativa y si eso afectará los planes de empleo de la capital del país.“Depende, no tenemos una bolita de cristal, ¿verdad? Por ahora sabemos que, en el 2023, como la reforma laboral no se va a tramitar en el primer semestre sino en el segundo semestre las reglas van a ser las mismas”, añadió.La iniciativa ‘Bogotá Trabaja’, con la que la alcaldía busca repotenciar en el mes de mayo, entre 2020 y 2022 ha colocado en el mercado laboral a más de 74.894 personas con barreras de acceso a un trabajo formal, digno y decente: (2020: 1.164 personas, 2021: 16.849 personas, 2022: 54.860 personas).Para acceder a las oportunidades de empleo tenga en cuenta lo siguiente:Del 8 al 17 de mayo:● Feria de Empleo en Manzanas del Cuidado: Puente Aranda.● Recorrido de la Unidad Móvil en las localidades Puente Aranda, Barrios Unidos y Antonio Nariño.● Presencia en las 17 Manzanas del Cuidado:Bosa - CDC El PorvenirBosa - Centro Integral de Justicia Campo VerdeKennedyTunjuelitoSubaCentro (Recibe a personas de dos localidades: Santafé y La Candelaria) 7. Ciudad Bolívar - Jardín Infantil Dejando HuellasCiudad Bolívar - SuperCADE ManitasEngativáFontibónLos MártiresChapineroRafael Uribe UribeUsaquénSan Cristóbal - CEFESan Cristóbal - Aula Ambiental Juan ReyUsmeDel 19 al 29 de mayo:Ferias de empleo en localidades:Engativá - Avenida Calle 72 # 110B – 13, de 9:00 a.m. a 4:00 p.m.Suba - Carrera 143 # 132A – 45, de 9:00 a.m. a 4:00 p.m.Kennedy - Carrera 74 # 42G – 52 Sur, de 9:00 a.m. a 4:00 p.m.San Cristóbal - Calle 37 Bis Sur # 2 – 81, de 8:00 a.m. a 3:00 p.m.Chapinero - Calle 70 #9-32, de 8:00 a.m. a 1:00 p.m.¿En qué cambio se debe dejar un carro automático al estacionarlo? No lo ponga de inmediato en la 'P'
No se sustraerán 14 vías de la reserva como estaba planeado en anteriores administraciones distritales en Bogotá, sino cuatro que, según la alcaldesa Claudia López, son las siguientes: la avenida Boyacá y las que la alimentan: la Suba - Cota, Arrayanes y Corpas, corredores que dice la mandataria ya están acordados con la comunidad.¿Qué van a hacer?Se van a sacar las 20 hectáreas de la reserva Van der Hammen y el acuerdo es, según la alcaldesa, reponer al 3x1; es decir, que se sustraen 20 hectáreas y se tienen que comprar y reforestar 62 hectáreas para compensarlas.¿Qué sigue después de la sustracción?Sigue el trámite de la licencia ambiental para poder hacer, destacó la alcaldesa, con los mayores estándares ambientales, el diseño de la futura avenida Boyacá, con pasos de fauna, que preserve la conexión hídrica y la conexión ecosistémica.Para esto, mencionó López, habrá audiencia y otros mecanismos de garantías para la ciudadanía en el trámite de la licencia ambiental.“Contempla pasos de fauna e hídricos para mejorar la función ecológica existente. La vía contribuirá a mejorar la calidad de vida de los habitantes de Bogotá y preservar la Estructura Ecológica Principal, ya que incluye un ambicioso plan para que el borde norte cuente, por primera vez, con el manejo adecuado de las aguas lluvias y residuales, que en este momento se vierten a los cuerpos hídricos y vallados de la zona”, indicó Claudia López.La alcaldesa invitó “a cada bogotano que pone un tweet sobre la reserva Van der Hammen” a que se ponga botas y vaya a la reserva a ver cómo se ha protegido y cómo se protegió el bosque que hubiera sido arrasado por la ALO norte, proyecto que finalmente no se dio.“Nos comprometimos a que la ALO no se haría, pero sí la Boyacá, y estamos cumpliendo lo que dijimos y acordamos en campaña y lo que está en el POT”, agregó López.La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, indicó, por su parte, que no quedaron satisfechos con las respuestas de la CAR, sobre dar luz verde al proyecto en la Van der Hammen, por lo que están ya solicitando una audiencia pública ambiental sobre la licencia ambiental otorgada para tratar los temas con la comunidad.Dijo, además, que desde el ministerio se pidió una comisión para que se escuchara a la comunidad, pero que fue negado desde el consejo directivo de la CAR, por lo que es posible que apelen la decisión. “Lo importante es que no hubo participación de la ciudadanía”.Al cuestionamiento de que si esta posición del ministerio es política, la ministra indicó que “su misión es que cumpla con todos los requisitos ambientales”; y agregó: “Voy a estar muy atenta al trámite, ya las interpretaciones políticas de la alcaldesa se las dejo a ella”.Puede ver:
En sesión extraordinaria y tras conocer el concepto técnico presentado por los profesionales de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), el Consejo Directivo de la corporación aprobó la sustracción de 20.87 hectáreas de la Reserva Forestal Protectora del Norte de la Thomas Van der Hammen para la construcción de la ampliación de la Avenida Boyacá, desde la calle 186 hasta la calle 235.De acuerdo con las competencias de la CAR, esta decisión se tomó después de realizar una evaluación y análisis exhaustivo, verificar fuentes primarias y secundarias, confrontar la información aportada por el peticionario, que fue la Sociedad Fiduciaria de Bogotá S.A., y recopilar las evaluaciones emitidas por cada uno de los expertos en las áreas correspondientes. A partir de estos conceptos técnicos, se determinó la viabilidad de dicha sustracción.Los tramos sujetos a la sustracción se encuentran al norte de la ciudad, limitando por ese costado con el municipio de Chía, al oriente con la Autopista Norte, al sur con el cerro y el humedal de La Conejera, y al occidente con el río Bogotá.En el concepto técnico se recomienda que, en caso de llevarse a cabo la sustracción, se le exija al peticionario una compensación de 62.49 hectáreas en el área de la reserva, la cual debe ser presentada y verificada por la CAR.El área total de la reserva Thomas Van der Hammen es de 1,396 hectáreas, de las cuales el 1.49 % corresponde al área a sustraer.Puede ver:
El Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) se encuentra buscando a mano de obra no calificada para llevar a cabo un proyecto en el norte de Bogotá, exactamente una calzada en la calle 153 entre autopista Norte y avenida Boyacá.Con el desarrollo de esta obra en la avenida Sirena, son más de 340.000 los habitantes de la localidad Suba, especialmente de las UPZ Britalia y El Prado, quienes se verán directamente beneficiados de la construcción.De acuerdo con el Distrito, esta obra, cuyo plazo de ejecución y etapa de recibo es de 15 meses, consta de la construcción de tres carriles, con una longitud de 1.53 kilómetros, un separador central, espacio público de 17.800 m² aproximadamente, zonas verdes y un puente sobre el canal Córdoba."Se construye con recursos de valorización del acuerdo 724 de 2018 y se complementa con la ampliación del puente vehicular de la calle 153 que atraviesa la autopista Norte", explicaron desde la Alcaldía.La construcción de esta obra inició el pasado 10 de febrero y tiene una inversión de alrededor de 43.695 millones de pesos, incluyendo interventoría.La obra está a cargo del consorcio Vías por Bogotá IC., conformado por Civiles Mecánicos Eléctricos, Ingenieros SAS e Ingeocho SAS; la interventoría está a cargo del Consorcio Boyacá IC., constituido por Cayco S.A.S e Intecsa Colombia Internacional S.A.S.Cómo postularse a las vacantes que tiene el IDUPara postularse a esta oferta laboral en específico, los interesados deben llevar su hoja de vida hasta el punto IDU ubicado en la carrera 64 #106-56, en el barrio Gibraltar, o enviarla vía correo electrónico a la dirección puntoidu1810@hotmail.com.Además, la entidad informó que el horario de atención es de lunes a viernes de 8:00 de la mañana a mediodía y de 1:00 a 5:00 de la tarde. Los números de contacto dispuestos por el IDU son: (601) 8052791 y 3104769508.Le puede interesar: El balance de cómo inició este 2023 el segmento de vehículos eléctricos híbridos
El Instituto Cervantes de Madrid, en España, confirmó que la imagen y la voz de Omayra Sánchez Garzón reposará para siempre en la Caja de las Letras como parte del patrimonio del fondo documental de la Radio Televisión Española (RTVE).La icónica imagen y el desgarrador relato de la niña de 13 años, que falleció atrapada en el lodo, ante los ojos del mundo el 16 de noviembre de 1985, hace parte del legado de ‘Informe Semanal’ de la RTVE. El material pertenece a la radio pública española.La agonía de Omayra quedó registrada para la historia en un reportaje ganador del premio Ondas de España de la periodista Ana Cristina Navarro y el camarógrafo Evaristo Canete, sobre la explosión del volcán Nevado del Ruiz. El video original tiene una duración exacta de 17 minutos con 46 segundos.La reconocida periodista Mari Carmen García Vela, que fue presentadora de Informe Semana, depositó un DVD con tres historias entre ellas el reportaje ‘Colombia bajo el volcán’, con la agonía de Omayra.La cámara acorazada del Instituto Cervantes, conocida como la Caja de las Letras, guarda desde este lunes un legado del programa más longevo de la televisión, que cumple cincuenta años, Informe Semanal: desde guiones de programas históricos hasta reportajes que contaron algo más que un asesinato en directo, el de Isaac Rabin, en la plaza de Tel Aviv.Le puede interesar
Desde principios de este año, el pico y placa Bogotá cambió para los vehículos particulares. Sin embargo, lo que sí se mantuvo fue el mismo horario en el que se aplicaba la restricción: de 6:00 de la mañana a 9:00 de la noche.El decreto 003 ordenó rotar la rotación que se llevaba a cabo en la capital del país, por lo que, la restricción de pico y placa quedó de la siguiente manera: se estableció que los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5 no podrán circular los días pares, mientras que los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0 no podrán hacerlo los días impares.Pico y placa Bogotá 2023 para hoy martes, 28 de noviembre de 2023Así las cosas, el pico y placa que regirá este martes, 28 de noviembre, de 2023, en la ciudad de Bogotá corresponde a las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.La Secretaría de Movilidad, de Bogotá, en cabeza de la secretaria Deyanira Ávila, confirmó que el pico y placa en Bogotá se mantendrá igual hasta el 31 de diciembre. El anuncio se da a pesar de que el decreto que cambió el pico y placa en Bogotá a inicio de este año, daba el aval a la Alcaldía para hacer modificaciones cada 4 meses; sin embargo, desde que inició en enero permanece igual.“Gracias a la rotación de los dígitos que se aplicó a la medida de pico y placa, la velocidad en los principales corredores de Bogotá mejoró un 4.8 %. Esta medida ha permitido beneficiar la calidad del aire, reduciendo la emisión del material particulado proveniente de los vehículos en un 1.2 %”, indicó la secretaria Ávila
A partir del lunes, 17 de julio, la Secretaría de Movilidad determinó la rotación para este segundo semestre del 2023 en el pico y placa Medellín, medida que restringe la circulación de vehículos en la ciudad, con el objetivo de mejorar el tráfico y la movilidad de los ciudadanos, así como en el resto del Valle de Aburrá.Esta restricción funciona de lunes a viernes de 5:00 a. m. a 8:00 p. m. para carros particulares y motos de dos y cuatro tiempos, además, se aplica para dos dígitos una vez por semana, así:Carros particulares: con el último número de la placa.Motos de dos y cuatro tiempos: con el primer número de la placa.Pico y placa Medellín hoy martes, 28 de noviembreEn ese sentido, la Secretaría de Movilidad de Medellín detalló que los vehículos cuyas matrículas terminadas en los números 3 y 0 tienen restricción de pico y placa para hoy martes 28 de noviembre.DíaNúmero de la placa, según el tipo de vehículoLunes7 y 1Martes3 y 0Miércoles4 y 6Jueves5 y 9Viernes8 y 2Pico y placa en Valle de Aburrá hoy martes, 28 de noviembreSi usted es conductor de carro o moto y vive en cualquiera de los diez municipios del Valle de Aburrá tenga muy presente que este martes, 28 de noviembre, los números 3 y 0 tienen restricción de pico y placa.Lunes: 7 y 1Martes: 3 y 0Miércoles: 4 y 6Jueves: 5 y 9Viernes: 8 y 2Listado de vías a las que se les eliminará la exención de pico y placaMEDELLÍNSistema Vial del Río y Avenida 33 desde el Rio hasta su conexión con las PalmasAvenida las PalmasLa IguanáSistema Vial del Río: Autopista Sur, Avenida Regional y Avenida Regional Occidental (paralela)Calzada Oriente - Occidente del Puente Horacio Toro, entre los lazos S-W y E-S que le permiten hacer el retorno Sur - Sur del Sistema Vial del Río para tomar La Iguaná hacia el Occidente.CALDASCarrera 50 desde la Calle 107sur hasta la Y de primaveraCarrera 45 (Ruta Nacional 60 - la Variante) en el l área de jurisdicción de CaldasCalle 134Sur Entre las carreras 45 y 50LA ESTRELLACarrera 50 (Antigua vía a Caldas), Carrera 48 (Variante a Caldas) y la Calle 100 sur entre las carreras 50 y 48SABANETAAv. Regional Sur, en su JurisdicciónENVIGADOSistema Vial del Río (Regional).Doble calzada las Palmas Jurisdicción municipio de Envigado.Transversal de la montaña desde la Vereda el Escobero hacia el Oriente.Loma del Escobero en el tramo comprendido desde la calle 36D sur Nro. 22-200 (Intersección de la transversal de la montaña con la loma del Escobero) hacia el Oriente.BELLOAutopista Medellín - Bogotá.Regional.Autopista Norte desde la glorieta Niquía hasta límites con Copacabana.COPACABANAAutopista Norte y Medellín- Bogotá.GIRARDOTAAutopista Norte y vía antigua al HatilloBARBOSALos empalmes con Doble calzada Barbosa Hatillo
Los 17 tailandeses liberados por Hamás durante el actual periodo de alto el fuego con Israel regresarán a Tailandia este jueves, mientras que aún otros 15 tailandeses permanecen cautivos por el grupo islamista.El ministro de Exteriores de Tailandia, Parnpree Bahiddha-Nukara, tiene previsto llegar este martes a Israel y visitar al grupo de tailandeses liberados y a otros tres nacionales que resultaron heridos durante el asalto del brazo armado de Hamás el 7 de octubre, apuntó en la tarde del lunes el ministerio en un breve comunicado.El jefe de la diplomacia tailandesa permanecerá en Israel hasta el miércoles y partirá de regreso a Tailandia junto a los tailandeses liberados por Hamás, en un vuelo que está previsto llegue al país asiático el jueves pasado el mediodía."Todavía estamos terminando los detalles debido a los múltiples factores del proceso", apuntó una representante de Exteriores en un grupo con periodistas.La liberación de los rehenes tailandeses se debe a la negociación paralela de las autoridades tailandesas y no al acuerdo logrado entre Israel y Hamás con la mediación de Catar, Egipto y Estados Unidos para la puesta en libertad de otros rehenes en una tregua.El pasado viernes, durante el primer día de tregua acordada entre Israel y Hamás, diez tailandeses fueron liberados, mientras que el sábado cuatro fueron puestos en libertad y otros tres el domingo.Varios de estos liberados no se encontraban en la lista oficial de rehenes de Tailandia, por lo que el número de tailandeses retenidos desde el 7 de octubre aumentó a 32, de los cuales 15 continúan en manos de Hamás.Los trabajadores del país asiático en Israel, que ascendían entonces a unos 30.000, fueron uno de los grupos de extranjeros más afectados por el ataque de Hamás, que se saldó con más de 1.200 muertos, incluidos 39 tailandeses, y más de 200 rehenes.Israel declaró la guerra a Hamás el mismo 7 de octubre y su ofensiva en el enclave palestino de Gaza ya contabiliza más de 14.800 muertos, según las autoridades, la mayoría niños y mujeres, y se estima que más de 7.000 personas están desaparecidas bajo los escombros.Le puede interesar:
Dos madres, dos hijas y siete adolescentes, y entre ellos seis miembros de dos familias argentinas: a continuación lo que sabemos de los rehenes liberados el lunes por Hamás según los relatos de sus familias a la AFP, las informaciones de prensa y el Foro de Familias de Rehenes.Con ellos ya son 74 el número de rehenes liberados, un tercio de los alrededor de 240 secuestrados en Gaza por las milicias del movimiento islamista en su ataque del 7 de octubre.Cincuenta mujeres y niños fueron liberados desde el viernes a cambio de 150 presos palestinos, en el marco de un acuerdo de tregua entre Israel y Hamás que fue prolongado el lunes por dos días.También fueron liberados desde el viernes, pero al margen de este acuerdo, 17 tailandeses, un filipino y un ruso-israelí. Antes de la tregua, cinco rehenes habían sido liberados en octubre.Sharon Aloni Cunio (34 años) y sus hijas gemelas de 3 añosSharon Aloni Cunio, de 34 años, y sus hijas gemelas de 3 años, Emma y Yuli, fueron liberadas tres días después de Danielle Aloni, hermana de Sharon, y su hija Amelia (5 años).Las dos niñas disponen de la nacionalidad argentina por su padre, David Cunio (33 años), todavía retenido en la Franja de Gaza.Las hermanas Aloni y sus hijas fueron secuestradas después de que los milicianos de Hamás prendieran fuego a la casa de Sharon en el kibutz de Nir Oz para hacerlas salir de la cámara segura donde se habían refugiado.Su familia es la que más rehenes acumulaba. Además de las cinco mujeres liberadas, todavía están retenidos David Cunio, su hermano Ariel (26 años) y su pareja Arbel Yehoud (28), y el hermano de esta, Dolev (35).Karina Engel-Bart (51 años) y sus dos hijas adolescentesLa argentina Karina Engel-Bart (51 años) y sus dos hijas Mika (18) y Yuval (11) fueron secuestradas en su domicilio en Nir Oz junto a su esposo y padre Ronen Engel (54 años), aunque la familia se había refugiado en su cámara segura.Karina estaba convaleciente después de una mastectomía doble y una cirugía de reconstrucción mamaria que no fue bien. "No sabemos si recibe tratamiento", decía su hermano Diego al diario The New York Times.Con la doble nacionalidad, Karina es una fina cocinera. Su hija Mika trabaja voluntariamente con niños en dificultades y la pequeña Yuval practica equitación.Erez y Sahar, 12 y 16 añosErez y su hermana Sahar, dos adolescentes de 12 y 16 años, fueron secuestrados con su padre Ofer en Nir Oz. Erez apareció en un video grabado en Gaza y publicado en redes sociales.Los dos menores son franceses por su madre Hadas Calderón, que acudió a numerosos medios para pedir su liberación. La madre de Hadas, Carmela Dan (80 años) y su nieta Noya (13), fueron asesinadas en el ataque.Eitan, 12 añosEl adolescente franco-israelí Eitan (12 años) fue secuestrado con su padre Ohad Yahalomi (49 años y todavía retenido) en su casa en Nir Oz.Su madre Batsheva contó que toda la familia intentó refugiarse en la cámara segura. La puerta no cerró y Ohad se colocó frente a ella con una pistola.El padre resultó herido en un intercambio de disparos y los asaltantes se llevaron a Batsheva y sus tres hijos. Sin embargo, la madre y las dos hermanas de Eitan consiguieron escapar.Eitan, que fue llevado a Gaza en pijama encima de una moto, "es un enamorado de la naturaleza y los animales, un apasionado del fútbol y el senderismo", escribió su abuela Esther en una carta al presidente francés, Emmanuel Macron.Yagil y Or, 12 y 16 años"¡No me llevéis, soy demasiado joven!": esto fue lo último que escuchó por teléfono Renana, la madre de Yagil (12 años), antes de que fuera secuestrado con su hermano mayor Or (16 años) en el kibutz de Nir Oz.Los dos hermanos dormían solos en casa cuando se produjo el ataque. Bloquearon la puerta de la cámara segura de la casa y, aterrorizados, llamaron a su madre entre susurros.Los asaltantes consiguieron finalmente entrar en la habitación y telefonearon a Renana para anunciarle que tenían a sus hijos.Su padre Yair Yaakov y su compañera Meirav Tal también fueron secuestrados y siguen retenidos.Yagil apareció en un video el 9 de noviembre en un video difundido por Yihad Islámica, una organización islamista aliada de Hamás en Gaza.El cineasta israelí Yoni Goodman, director de la multipremiada película de animación "Vals con Bashir", retrató el secuestro de estos dos hermanos en un video animado de 80 segundos.Le puede interesar: