Estados Unidos criticó este jueves unas declaraciones del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula Da Silva, quien ha afirmado que se ha construido una "narrativa" sobre el debilitamiento de la democracia en Venezuela."Podemos tener un debate sobre las políticas de sanciones, sobre cómo promover el diálogo, pero tenemos que identificar las cosas como son", señaló el principal asesor de la Casa Blanca para Latinoamérica, Juan González, al ser preguntado por la prensa sobre los comentarios de Lula.En ese sentido, González celebró la "valentía" de los presidentes de Uruguay, Luis Lacalle Pou, y de Chile, Gabriel Boric, por refutar la perspectiva del líder brasileño.Esos dos mandatarios, consideró González, han recordado "a todo el hemisferio que hay ciertos principios por los cuales muchos en la región han muerto por defender"."Y no podemos ver esos temas como relativos (...), son absolutos", apuntó el asesor de la Casa Blanca.Tras una reunión entre Lula y el presidente venezolano, Nicolás Maduro, en el marco de una cumbre regional celebrada en Brasil, el responsable brasileño atribuyó este lunes las denuncias sobre violaciones a los derechos humanos y a la democracia en Venezuela a una construcción "narrativa".Dirigiéndose a su "compañero" Maduro, dijo: "Usted sabe la narrativa que se construyó contra Venezuela, de la antidemocracia, del autoritarismo", dijo el mandatario brasileño.El presidente chileno se pronunció al día siguiente del encuentro para expresar su desacuerdo con las palabras de Lula, asegurando que la situación de los derechos humanos en Venezuela es una "realidad seria".Lo mismo hizo el mandatario derechista uruguayo, que señaló que no se puede "tapar el sol con un dedo".Maduro visitó Brasil para participar en una cumbre suramericana convocada por Lula, quien lo recibió en el Palacio presidencial de Planalto donde ambos celebraron la retomada de la relación bilateral, suspendida desde 2019 por decisión del Gobierno que presidía el ultraderechista Jair Bolsonaro.En una rueda de prensa, Maduro afirmó que su país ha sido objeto en los últimos años de un cerco "ideológico" montado por la ultraderecha global, pero aseguró que "ha resistido" y está listo para "trabajar" con Brasil "en la construcción de un nuevo mapa de cooperación" regional.Cerca de 9.000 personas y algunas entidades jurídicas han presentando alegaciones y otra documentación ante la Corte Penal Internacional (CPI) como "víctimas" de delitos de lesa humanidad en Venezuela.En noviembre de 2022, el fiscal de la CPI, Karim Khan, pidió a la sala de cuestiones preliminares del organismo, que se retomara la investigación sobre crímenes contra los derechos humanos en Venezuela, después de que haya pedido que se aplazara la pesquisa. También le puede interesar:
El presidente estadounidense, Joe Biden, nominó este viernes a la economista colombiana-estadounidense Adriana Kugler para ser gobernadora de la Reserva Federal (Fed), lo que la convertiría en la primera latina en formar parte de la junta que lidera el organismo estadounidense.Kugler es actualmente la directora ejecutiva del Grupo Banco Mundial para Estados Unidos. Según el comunicado de la Casa Blanca, es una experta en mercados laborales, economía internacional y econometría aplicada, y ha publicado en las principales revistas de la materia.Fue nombrada economista jefe del Departamento de Trabajo bajo la Administración de Barack Obama (2009-2017), de la que Biden fue vicepresidente, y ha formado parte además de la junta de Ciencia, Tecnología y Política Económica de las Academias Nacionales de Ciencias de Estados Unidos.Su nominación debe ser ratificada por el Senado, pero los demócratas tienen el control de esa cámara, por lo que no se esperan obstáculos. De confirmarse, según han destacado los medios estadounidenses, será la primera latina en asumir esa responsabilidad en la historia del organismo, fundado en diciembre de 1913.El presidente del Comité de Exteriores del Senado, el demócrata Bob Menéndez, se había quejado en febrero de que en estos 109 años no hubiera ningún hispano allí. "¿Por qué es importante? Porque es la principal minoría en el país", dijo.Biden nominó también este viernes a Philip Jefferson, actual miembro de la Junta de Gobernadores de la Fed, para la vicepresidencia del grupo. El economista ha ejercido en el pasado, entre otros puestos, como vicepresidente de Asuntos Académicos y decano de facultad en el Davidson College.Su nominación se suma a la de Lisa Cook como gobernadora, un puesto que ya ejerce desde 2022 y que iba a expirar en enero de 2024. De 2011 a 2012, bajo la presidencia de Obama, fue economista sénior en el Consejo de Asesores Económicos, y también ha asesorado al Departamento del Tesoro en Asuntos Internacionales.La Junta de Gobernadores de la Fed está compuesta de siete personas y su mandato es de 14 años. Cada dos años empieza un nuevo mandato y una persona que cubra todo el periodo no puede repetir el cargo; pero si se incorpora para completar un mandato a medias, como en el caso de Cook, sí puede ser elegida.La Fed está presidida por Jerome Powell y la vicepresidencia está vacante desde que Lael Brainard fue nominado en febrero como director del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca. Jefferson sería el segundo vicepresidente negro de la historia de la Fed, tras Roger Ferguson (1999-2016).¿En qué cambio se debe dejar un carro automático al estacionarlo? No lo ponga de inmediato en la 'P'
La Casa Blanca afirmó este lunes que Estados Unidos vive "una crisis" por los tiroteos, tras el ataque de este fin de semana en Allen (Texas), donde murieron ocho personas, entre ellas menores de edad."Estamos en el día 128 de 2023 y, según los principales conteos, hemos visto el tiroteo masivo (número) 201 de este año en este país", dijo la portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, en su rueda de prensa diaria.Subrayó que esto supone una media de más de un tiroteo al día y que, según las estimaciones, más de 14.000 personas han fallecido este año por la violencia con armas de fuego."Esto es una crisis, es una crisis que los republicanos en el Congreso rechazan abordar. Estamos hablando de la mayor causa de muerte en menores en EE.UU. y con los republicanos en el Congreso diciendo que no se puede hacer nada al respecto", lamentó la portavoz.Jean-Pierre recordó que el presidente del país, Joe Biden, instó este domingo al Congreso a aprobar una ley que prohíba las armas de asalto y otro tipo de armamento de alta capacidad, entre otras medidas.El sábado, un hombre abrió fuego en un centro comercial de Allen, una ciudad cercana a Dallas (Texas), con un rifle semiautomático AR-15, ocasionando la muerte de ocho personas.Hasta la fecha, se han registrado en EE.UU. en lo que va de año 202 "tiroteos masivos", según la organización Gun Violence Archive, que considera como masivos aquellos tiroteos con al menos cuatro víctimas -tanto muertos como heridos- y sin contar al autor del ataque.Le puede interesar "Inteligencia artificial logró suplantar a una mujer, ¿cómo pasó?":
A sus 71 años, Eloise camina unos siete kilómetros diarios en un parque de Houston, y cree que Joe Biden, de 80 años, tiene energía para un nuevo mandato en Estados Unidos. Aunque los más jóvenes no piensan lo mismo."Soy una persona mayor. Muchas veces la gente habla sobre la edad de Biden, que no puede hacer esto o aquello. Pero creo que es lo suficientemente competente para el puesto. Lo ha hecho bien, es honesto, íntegro. Necesitamos que continúe" asegura Eloise Wilson.Biden, quien este martes anunció que competirá por un segundo mandato como candidato demócrata en los comicios de 2024, obtuvo 81 millones de votos para su elección en 2020, la mayor cantidad lograda por un aspirante presidencial estadounidense.Pero no todos están convencidos de mantenerlo en la Casa Blanca. Los jóvenes son los más severos."Tal vez es un poco anticuado (...) Las cosas son diferentes ahora. No habla como la generación Z (...) Podría tener demencia [luego] y empezar a tomar malas decisiones. Sería mejor tener a alguien que sea más joven, que procese más rápido y pueda relacionarse más con las generaciones más jóvenes" dice Avery Gonzales, una estudiante de 19 años de la Universidad del Sur de California.Recuerda cuando Biden se cayó de la bicicleta en junio pasado. "Se levantó un poco desorientado. Y yo me decía: ¿Ese es el presidente?"."Está un poquito viejo", comenta en tanto Laura Miranda, de 31 años, en Nueva Jersey, sobre Biden, el gobernante de mayor edad en Washington y quien tendría 86 años al final de su segundo mandato. "Pero no sé quién más podría ser" el candidato, dice, refiriéndose a la escasez de aspirantes demócratas para retar a los republicanos."Puede que tenga buena salud ahora, pero quién sabe, dentro de seis años cómo estará", considera Steven Hjupp, de Connecticut.Del lado republicano, la exembajadora ante la ONU Nikki Haley y el gobernador de Florida Ron DeSantis aparecen como opciones para sus primarias, mientras el propio Donald Trump ya anunció su candidatura.Pero a Avery de California tampoco le entusiasma Trump. "Ambos son demasiado viejos" dice y, si se trata de elegir entre Biden y Trump, es probable que no vote.Quienes aprueban el trabajo de Biden en los últimos dos años, durante los cuales hizo frente al covid, la guerra en Ucrania, la inflación y las disputas por el aborto, también están preocupados por sus intenciones de reelegirse."Esperaba un candidato del Partido Demócrata que tuviera la oportunidad de tener éxito en la carrera, pero no confío en que Biden sea ese candidato", dice el ejecutivo de finanzas de Nueva Jersey Mike Stroube, de 60 años."Creo que tiene coraje, considerando sus 80 años. Pero él está bien y creo que [Barack] Obama le marcó el ritmo. Además, Joe ha estado en política por bastante tiempo. ¿El tiempo está de su lado? No lo sé", considera por su parte Aisha Smith, de 42 años, en Houston, Texas.Un candidato viable"La edad es un problema (...) Desearía que pudiéramos tener un candidato viable más joven para presidente. No sé si son buenas o malas noticias. Pero no tenemos tantas alternativas más jóvenes porque el Partido Demócrata ha hecho un mal trabajo cultivando liderazgo más joven", comenta el bombero James Everett Newman, de 34 años, en un parque de Houston.En tanto, en Washington, el jubilado Roger Tilton, de 72 años cree que, aunque Biden lo ha hecho bien, desearía que no volviera a postularse", dice. "Mentalmente no soy tan agudo como lo era hace 20 años, y no hay forma de que él tampoco lo sea", comenta Tilton.Para Ron Autry, de 33 años y miembro de la Black Alumni Association de la Universidad del Sur de California, Biden "está en su mejor momento". Si bien "es viejo, tiene mucha experiencia. Prefiero tener a alguien con experiencia que inexperto", dice."Destruyó" la economíaPara los republicanos, los sentimientos sobre Biden son mucho más claros. "Creo que es una idea terrible" que se postule nuevamente, dice Riva Fernández, de 54 años, en la ciudad costera de Fort Lauderdale, Florida."Realmente espero que DeSantis gane (...) "Él es el hombre", asegura."Él [Biden] ni siquiera debería estar en el cargo ahora. El 50 por ciento de su propia gente no quiere que se postule de nuevo. Porque arruinó la economía, todo lo que Trump arregló, él lo destruyó", considera Ted, un hombre de 69 años desde Houston, respecto de los problemas de inflación y crisis económica en el país.También en Houston, el bombero James cree que si no hay más remedio, votará por Biden."Prefiero un candidato más joven, pero no voy a dejar de votar por él por ello. Si se enfrenta contra algún republicano horrible que quiere acelerar el cambio climático, criminalizar el aborto y otras cosas más, prefiero Biden".Le puede interesar: 'Historias detrás de la historia'
En medio de su gira por Estados Unidos, el presidente Gustavo Petro habló con Blu Radio sobre su balance que dejó la conversación con Joe Biden y las diversas políticas que fueron tratadas de cara a sus propuestas de Estado. "Creo que es muy importante, ya personas más aisladas de nuestro Gobierno podrán dar criterios objetivos. Creo que hace muchas décadas no logramos unos puntos tan importantes de encuentro, discusión y debate (...) La conversación luego con el empresariado norteamericano atraído al tema de energía limpias, la economía descarbonizada y la producción de alimentos. El interés que tendrían en el Plan de Desarrollo para la nueva economía mundial", manifestó Petro. Asimismo, el jefe de Estado resaltó la labor del Gobierno nacional al liderar alternativas que impulsen la economía mundial demostrando "el liderazgo de los colombianos en todo el mundo". Las reuniones más importante para Gustavo Petro en Estados UnidosDurante su viaje en suelo norteamericano, el presidente Gustavo Petro sostuvo diversas reuniones con políticos y empresarios. Para el jefe de Estado unas en especial tuvieron relevancia por encima de otras.Destacó también la importancia en Washington de la agenda en el Congreso y el Gobierno de Estados Unidos: "Hablamos con nuestras bancadas aliadas desde hace mucho tiempo, la bancada afro estadounidense y la convocatoria que habrá de todos los pueblos y su visita a Colombia; la reunión con la banca progresista, son más de 100 representantes a la Cámara; la bancada de Grupo Colombia y los comités de relaciones exteriores".Desde John F. Kennedy no se veían acuerdos de gran importancia, según Gustavo Petro Dentro de los puntos más importantes que atendió el presidente Gustavo Petro en su visita a Estados Unidos se destaca: política antidrogas, la mayor eficacia de inversión de recursos y vincular al país norteamericano a la reforma agraria en Colombia."No se planteaba desde los tiempos de John F. Kennedy cuando visitó Bogotá y que nació la Alianza por el Progreso, incluso instituciones como el Incora, hoy esa alianza tiene una mayor razón de ser que antes y es el mejor camino en una estrategia antidrogas, que el campesinado pueda tener capacidad productiva, tierra fértil y pueda ayudarnos en un sostén económico en esa propuesta y que a partir de ahí podamos sacar propuestas de industrialización para energías descarbonizadas", puntualizó.Paz total y lucha contra el narcotráfico que preocupa a Estados UnidosSobre otro de los temas tratados en la mesa, el presidente Gustavo Petro aseguró que los diálogos que hoy sostiene el Gobierno preocupan a Estados Unidos, que, como en todo proceso, se encuentra a la expectativa de los resultados."El proceso comienza hasta ahora, nadie puede predeterminar los resultados o si va a profundizar en seriedad, o si se va a desbaratar o desvanecer. Un proceso de paz no termina como comienza y es mejor dejar fluir. Ellos están interesados y hay una oportunidad, porque este es un tema que necesita una investigación de que puede estar sucediendo una caída del consumo de cocaína en Estados Unidos por drogas más mortales (...) Hay que cambiar la agenda anti narcóticos, reconocer las nuevas realidades y el fracaso contra la actual lucha contra drogas que no sirvió. En el tema del proceso de paz hay una expectativa, hay ocho organizaciones armadas, unas más viejas que otras, todas han tenido un acercamiento al Gobierno, todas hablan de intenciones de paz, pero se trata de que se vuelva realidad y que no sea una instrumentalización del nombre de la paz para continuar tranquilamente con negocios ilícitos, sino que lleve a un desmonte de esta economía", puntualizó PetroDesde el Gobierno nacional esperan que las conversaciones con los grupos armados lleven al desmonte de la economía ilícita y, de esta forma, el apoyo de Estados Unidos se mantenga firme.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, y de Estados Unidos, Joe Biden, se reunieron en la tarde de este jueves, 20 de abril, en la Casa Blanca. La conversación giró alrededor del cambio climático, el narcotráfico y la migración.Una vez terminó la visita, el presidente Petro dejó su mensaje en el libro de visitantes ilustres de la Casa Blanca, en el que escribió: “Que nuestras luchas logren la paz, la vida plena una democracia más profunda y multicolor, la justicia social, para los más débiles”.En dicho encuentro, el presidente Joe Biden le agradeció a Petro su "franca" defensa de los derechos humanos en el continente americano y felicitó a Colombia por el “trabajo enorme” en la hospitalidad a los refugiados venezolanos y su compromiso con la paz.“Tenemos en común que nunca ha habido guerra entre los pueblos y países. Estamos acostumbrados a la paz. Democracia, libertad y paz constituyen nuestra agenda”, dijo el presidente Petro durante la conversación con Biden.Asimismo, el mandatario colombiano indicó que ambos países “tienen que pasar de la codicia del fósil a una economía que no use carbón ni petróleo”, y resaltó el interés de los dos gobiernos de convertir al continente americano en un faro mundial en ese tema y en la protección de la democracia.“El Gobierno de los Estados Unidos se comprometió con 500 millones de dólares para el Fondo de Revitalización y, allí, hablamos de la posibilidad de cambiar deuda por acción climática en todo el mundo, a partir de los derechos especiales de giro del FMI (Fondo Monetario Internacional)”, agregó Petro.Le puede interesar: 'Historias detrás de la historia'
Tras su encuentro con Joe Biden, el presidente Gustavo Petro señaló que no hubo “contradicción de Estados Unidos” sobre el nuevo enfoque de la política antidrogas de Colombia, por lo que le pidió más ayuda en equipos para fortalecer la interdicción.Además, Petro informó que el presidente Biden llevará al Fondo Monetario Internacional la propuesta del mandatario colombiano de cambiar deuda externa por inversión en la lucha contra el cambio climático.Biden, por su parte, en su cuenta de Twitter, destacó que en la reunión con Petro se confirmó la lucha conjunta que hay entre los dos países contra el cambio climático, "fortaleciendo las economías y combatiendo el narcotráfico"."Junto con Colombia, estamos enfrentando el cambio climático, fortaleciendo nuestras economías y combatiendo el narcotráfico. A medida que comenzamos el próximo siglo de nuestra asociación, estoy ansioso por profundizar y desarrollar nuestra cooperación", publicó Biden en la red social.Los puntos más importantes en la reunión de Gustavo Petro con Joe Biden“El Gobierno de los Estados Unidos se comprometió con 500 millones de dólares para el Fondo de Revitalización y, allí, hablamos de la posibilidad de cambiar deuda por acción climática en todo el mundo, a partir de los derechos especiales de giro del FMI (Fondo Monetario Internacional)”, señaló Petro.Sobre esto último, el mandatario colombiano aseguró que: "El gobierno de los Estados Unidos, incluso personalmente, el presidente Biden se sintió interpretado por la propuesta, ya la había hecho respecto a otro problema hace muchas décadas y allí dijeron que estaban muy interesados en llevar al FMI la propuesta y volverla una realidad, lo cual sería una transformación del mundo muy importante, el cambio de deuda pública por acción climática”Sobre Venezuela informó que hablaron sobre una “balanza” donde está el tema de las elecciones y que Petro propuso que las conversaciones de la semana entrante y las que seguirán en México, giraran alrededor de construir dos camino que pudieran avanzar paralelamente.“Uno, el cronograma electoral venezolano con garantías; la entrada de Venezuela al Sistema Interamericano de Derechos Humanos, que es la propuesta colombiana y, por el otro riel, una desactivación paulatina y progresiva de sanciones, de tal manera que llegáramos a una meta que al final es que el pueblo decida libremente, sin sanciones, sin presiones, su propio destino social y político”.“Quedó planteado sobre la mesa una estrategia que es hacer primero elecciones y después levantar sanciones o, paulatinamente, en la medida en que se va cumpliendo una agenda electoral, se vaya también, paralelamente, levantando progresivamente esa agenda”, informó el mandatario colombiano, quien dijo que no es un mediador entre el Gobierno y la oposición venezolana.Otro tema esencial del encuentro fue el de la migración: “Relativamente, creo que ahí hay conciencia que, si no mejoran las condiciones económicas y sociales en los países de origen, pues de nada sirve criminalizar en los países de destino a los inmigrantes. Bueno, gracias”, señaló Petro.Le puede interesar: 'Historias detrás de la historia'
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, inició este jueves su reunión con su homólogo de Colombia, Gustavo Petro, agradeciéndole su "franca" defensa de los derechos humanos en el continente americano.“Tenemos en común que nunca ha habido guerra entre los pueblos y países. Estamos acostumbrados a la paz. Democracia, libertad y paz constituyen nuestra agenda”, dijo el Presidente Petro durante la conversación con Biden.Biden y Petro estaban sentados el uno al lado del otro en dos sillones del Despacho Oval que están enfrente de la chimenea. La reunión empezó pasadas las 14.45 hora local.Además, durante el encuentro, Petro le propuso a Biden democracia y energías limpias como ejes del trabajo en América Latina. Por su parte, el presidente de Estados Unidos reconoció el trabajo de Colombia en esos aspectos y estuvo de acuerdo en la necesidad de avanzar “hacia una economía sin carbón”.Por su parte, el presidente de Estados Unidos se mostró de acuerdo en que “en realidad nos estamos acercando hacia una economía sin carbón”.Biden también felicitó a Colombia y le agradeció a Petro por el “trabajo enorme” en la hospitalidad a los refugiados venezolanos y su compromiso con la paz y los derechos humanos.Asimismo, el presidente Petro indicó que “tenemos que pasar de la codicia del fósil a una economía que no use carbón ni petróleo” y resaltó el interés de los dos gobiernos de convertir al continente americano en un faro mundial en ese tema y en la protección de la democracia.Le puede interesar: 'Historias detrás de la historia'
Un niño consiguió este martes atravesar la valla que rodea la Casa Blanca y se coló gateando en los jardines del recinto presidencial, informó a EFE el jefe de comunicaciones del Servicio Secreto, Anthony Gugliemli.Según ese portavoz, el "curioso" visitante pudo entrar "brevemente" en los jardines de la mansión, donde en ese momento estaba el presidente de Estados Unidos, Joe Biden.Enseguida, varios agentes del Servicio Secreto, que se encargan de la seguridad en la Casa Blanca, fueron a recoger al pequeño y lo llevaron junto a sus padres, que estaban esperando en la avenida Pensilvania, la calle que está justo enfrente del recinto.El acceso a la Casa Blanca estuvo restringido durante el breve periodo que tardaron los agentes en reunir al niño con sus padres.Aunque el Servicio Secreto no lo confirmó, puede que esta sea la primera vez que alguien logra entrar sin permiso en el recinto de la Casa Blanca desde que se aumentó la altura de la verja, que ahora mide unos cuatro metros.El Servicio Secreto decidió aumentar la altura de la verja después de que varios individuos lograran entrar sin permiso en el recinto.Uno de los casos más sonados fue el de Omar González, un exmilitar que en septiembre de 2014 saltó la verja y consiguió traspasar varias dependencias de la vivienda presidencial armado con un cuchillo.El entonces presidente de Estados Unidos, Barack Obama, había abandonado el lugar solo unos minutos antes.El edificio de la Casa Blanca es uno de los más protegidos del mundo: hay francotiradores en el tejado y, para entrar como periodista o visitante, es necesario tener una acreditación especial y pasar controles de seguridad similares a los de los aeropuertos.Puede ver:Puede escuchar el podcast El Man:
El presidente del Senado Roy Barreras anunció este sábado que fue invitado a participar en la gira que realizará el presidente de la República, Gustavo Petro, a Estados Unidos y donde sostendrá un encuentro el día jueves 20 de abril, en la Casa Blanca, con el presidente de ese país, Joe Biden. Barreras acompañará a Petro en esta gira en la que no solo se reunirá con Biden, sino también sostendrá encuentros en la sede de la ONU y se reunirá con el secretario general de la entidad, António Guterres, la presidenta del Consejo Económico y Social (Ecosoc), Lachezara Stoeva, se reunirá con la líder demócrata Nancy Pelosi y representantes de los dos partidos Demócrata y Republicano.El presidente del Congreso espera fortalecer el diálogo interparlamentario en temas álgidos como la corresponsabilidad en la lucha contra el narcotráfico, los procesos de paz en Colombia, el apoyo a la Reforma Agraria y a las reformas sociales que ayuden a cerrar la brecha social en nuestro país.Barreras insistirá también ante la Comisión de Exteriores del Congreso norteamericano, en la agilización de las visas para colombianos y su eventual eliminación.El tema central de la reunión será la lucha contra el narcotráfico y otros temas de interés binacional como migración y estrategias contra el cambio climático, como lo anunció la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre.El presidente Petro agradeció la invitación al presidente Biden a través de su cuenta de Twitter: “Agradezco al presidente Biden su invitación. Es un momento clave para reforzar la relación y cooperación mutua entre ambos países, no solo en la lucha contra el narcotráfico sino en la protección de la Amazonía, el cambio climático y el desarrollo rural”.Le puede interesar:
En el aeropuerto Simón Bolívar de Santa Marta se registró un lamentable caso de agresión a personal de una aerolínea, esta vez LATAM. Un sujeto, en aparente estado de embriaguez, respondió de manera violenta cuando se le solicitó presentar sus documentos para abordar. Los hechos quedaron registrados en videos que se compartieron ampliamente en redes sociales.El incidente ocurrió cuando el individuo se encontraba en el proceso de verificación de documentos previo al abordaje. En un primer momento, se puede observar cómo el hombre se muestra visiblemente agresivo y comienza a discutir con un funcionario de la aerolínea. En cuestión de segundos, la situación se torna violenta, y el sujeto propina golpes al trabajador, desatando una pelea en pleno aeropuerto.En las imágenes también se aprecia la intervención de lo que parecen ser familiares del agresor, quienes se suman a la trifulca y generan aún más caos en el lugar. Otros empleados de la aerolínea intentan controlar la situación y separar a los involucrados en el altercado.Aquí el video: Hasta el momento ni el aeropuerto ni Latam han emitido un comunicado sobre este hecho. La violencia en los aeropuertos es un hecho inaceptable pero los casos se han dado de manera repetitiva. Hace apenas unas semanas una viajera que iba con su hija menor de edad, agredió a varios empleados de Avianca, quienes le habían solicitado el registro civil de la pequeña para poder abordar el avión.Este nuevo caso de intolerancia se registró en el Aeropuerto Los Garzones en Montería y fue porque los funcionarios de la aerolínea no le permitieron a la señora abordar su vuelo por no presentar el registro civil de su hija.Enfurecida, la pasajera empezó a golpear a una empleada con puños y patadas, y pidiendo que llegara la Policía.Le puede interesar:
Luego de que el Gobierno de los Estados Unidos decidiera en las últimas horas retirar la visa al exembajador de Colombia en Venezuela Armando Benedetti, el exfuncionario reaccionó y explicó que las autoridades norteamericanas desconocen las verdaderas razones por las que viajaba constantemente a Estados Unidos.“Visa americana: Según una importante fuente, la visa americana es revocada por 'mal uso del pasaporte'. Lo que se desconoce es que siempre que he viajado a Estados Unidos ha sido para encontrarme con altos dignatarios de allá”, señaló Benedetti en su cuenta de Twitter.Sin embargo, un día antes de que regresara a Colombia para reunirse con el presidente Petro, el exdiplomático se encontraba en Los Ángeles (EE.UU.) visitando a su familia y acompañando a su hijo a su grado de la escuela primaria; viaje que al parecer, habría hecho sin notificar y pedir permiso al Canciller Álvaro Leyva, su superior directo.“Vine a ver a mi hijo, lo estoy visitando y lo abrazo hoy, en su graduación de Elementary School. Te amo, hijo”, escribió hace pocos días el exembajador en su cuenta de la red social Instagram.Benedetti renunció a su cargo como representante diplomático en Caracas, luego de estar involucrado en el escándalo que protagonizó la exniñera de la ahora exjefe de gabinete del Gobierno Petro, Laura Sarabia, y que involucra el presunto uso indebido de la prueba del polígrafo e interceptaciones ilegales a la trabajadora doméstica para buscar esclarecer un robo en la residencia de Sarabia.Fuentes incluso señalan que Benedetti también habría tenido tensiones con el canciller Leyva y que no sería la primera vez que este viajaba a otros países distintos a donde estaba cumpliendo su misión diplomática, sin permiso del Ministerio de Relaciones Exteriores.Le puede interesar:
En medio de la reciente polémica por el mal uso del polígrafo que se le realizó a la exniñera de exjefe de gabinete, Laura Sarabia, y el escándalo de las supuestas interceptaciones ilegales, el senador del Pacto Histórico Iván Cepeda reconoció que se han presentado errores que se deben corregir e indicó que se debe buscar si existe algún montaje en este escándalo que busque el desprestigio del Gobierno del presidente Petro.“En lo que haya que corregir errores, el gobierno, pues, debe hacerlo. Examinarlos y rectificar. Pero también pasar a determinar quiénes están en prácticas que signifiquen cualquier forma de abuso de poder, si es el caso. Presidente ha sido muy claro y ha dado una orden explícita sobre eso. Así como también debe determinarse si hay montajes o manipulaciones para socavar el prestigio y la legitimidad del gobierno y del presidente”, señaló el congresista.Cabe recordar que, este viernes en una ceremonia de ascensos el presidente Gustavo Petro, en medio del escándalo por el caso de la exempleada de su exjefe de gabinete, que involucra a Sarabia y a Armando Benedetti, decidió retirar a ambos funcionarios del Gobierno.Otros sectores que apoyan al presidente Gustavo Petro celebraron la determinación de sacar algunos funcionarios que estuvieron muy activos en campaña durante el 2022 como lo aseguró el gobernador del Magdalena, Carlos Caicedo, en su cuenta de Twitter.“Alivia ver como salen, esperemos no transitoriamente, los lagartos colados en el Gobierno, verdaderos agentes conspiradores de sectores tradicionales, encargados de entorpecer desde adentro su reorganización y el impulso de las reformas que tanto necesitan los colombianos. Faltan otros más, por ejemplo, en el Magdalena, el Clan Diazgranados y algunos parapolíticos con credencial de congresistas; 20 años dando la lucha y llegaron tantos paracaidistas de la política tradicional. Nuestro respaldo a sus decisiones @petrogustavo” manifestó Caicedo.Le puede interesar:
En el hospital de Yarumal, ubicado en el norte del departamento de Antioquia, se encuentran en proceso de recuperación las dos personas que resultaron heridas durante un intento de robo a una joyería en el municipio. Un individuo ingresó al establecimiento armado, intimidando al dueño y causándole una herida en la pierna para obligarlo a entregar todo lo que se encontraba en la vitrina. El ladrón logró llevarse joyas valoradas en 28 millones de pesos.Durante su escape, el delincuente se encontró con la Policía, que se enfrentó a él. Fue en ese momento cuando una mujer que transitaba por la zona resultó herida."El propietario de la joyería fue trasladado de inmediato al hospital local sin mayores complicaciones. En cuanto a la transeúnte, el proyectil de arma de fuego la rozó, pero no presenta heridas graves", informó Miguel Peláez, alcalde de Yarumal, en una entrevista con Blu Radio.Afortunadamente, el ladrón fue capturado y puesto a disposición de la justicia. Además, las joyas fueron recuperadas y devueltas al propietario del establecimiento.
En la mañana de este sábado 3 de junio se registró un nuevo incidente de movilidad según informes oficiales de TransMilenio, el sistema de transporte masivo de la capital. Se reportó el cierre de tres estaciones de TransMilenio debido a un accidente de un furgón que ha afectado el carril mixto del sistema. Este incidente involucra a un furgón volcado que causó afectaciones en la vía del carril mixto de la troncal Américas. Desde las 9:10 a.m. de este sábado, se ha presentado este incidente que ha requerido el cierre de tres estaciones.El accidente ha ocurrido en el costado que se dirige de oriente a occidente, específicamente en las cercanías de la estación Banderas. DA esta hora la movilidad se normalizó y las estaciones Mandalay, Banderas y Transversal 86 al occidente ya abrieron para movilizar a sus usuarios.