El nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, indultó este lunes a los encausados por el asalto al Capitolio de 2021, en una de las primeras órdenes ejecutivas que firma pocas horas después de ser investido como mandatario.Trump firmó el perdón presidencial y la conmutación de penas en el Despacho Oval de la Casa Blanca, donde subrayó que hay cerca de 1.500 personas beneficiadas por esta medida, a las que llamó "rehenes".Entre los perdonados, la orden destaca la conmutación de pena por sus nombres de 14 miembros de las organizaciones extremistas de los Oath Keepers y los Proud Boys, que lideraron el asalto violento al Capitolio en 2021.Entre los perdonados, según confirmó su familia, está incluido el líder de los Proud Boys Enrique Tarrio, condenado por un juez de del Distrito de Columbia por "sedición" a 22 años de prisión.El 6 de enero de 2021, una turba de fanáticos de Trump irrumpió en el Congreso de Estados Unidos para intentar evitar, sin éxito, la ratificación de la victoria electoral del demócrata Joe Biden en las presidenciales de noviembre de 2020.Trump fue imputado ante un tribunal federal del Distrito de Columbia acusado de haber incitado la insurrección al denunciar falsamente un fraude electoral a sabiendas de que había perdido esos comicios.Pero el fiscal especial del caso, Jack Smith, cerró recientemente la acusación, tras la victoria electoral de Trump de noviembre pasado, dado que el Departamento de Justicia tiene prohibido procesar a presidentes en ejercicio.Los diferentes casos judiciales de Trump jugaron un papel central en su campaña, dado que se presentó como una víctima de una persecución judicial de la Administración de Biden.Trump prometió en campaña que en su primer día como presidente indultaría a los encausados por el asalto al Capitolio, a los que califica como "héroes" y que este lunes consideró "rehenes".Más de 730 personas han sido condenadas por su participación en ese intento de insurrección, según datos del Departamento de Justicia, y unas 300 siguen pendientes de juicio, algunas por delitos violentos, como agresiones a policías.Cuatro personas fallecieron en el asalto al Capitolio y más de 140 agentes resultaron heridos.
Donald Trump tomó posesión como presidente número 47 de Estados Unidos, en una ceremonia de investidura que se celebra en el interior del Capitolio por el frío.Trump prestó juramento con la mano derecha en alto y la izquierda sobre las mismas dos biblias que utilizó en su primera toma de posesión en 2017: su Biblia personal y la del expresidente Abraham Lincoln.Los ejemplares fueron sostenidos por la primera dama, Melania Trump, mientras que el presidente del Tribunal Supremo, el juez John Roberts, le tomó juramento."Yo, Donald John Trump, juro solemnemente que desempeñaré fielmente el cargo de presidente de Estados Unidos y que, en la medida de mis habilidades, preservaré, protegeré y defenderé la Constitución de Estados Unidos", declaró Trump.Una vez que terminó de pronunciar esas palabras, una salva de cañones resonó en el Capitolio, seguida por el sonido de Salve al Jefe, el himno personal del presidente de los Estados Unidos.Con 78 años, siete meses y seis días, Trump se convierte en el presidente de mayor edad en la historia del país al tomar posesión. Su predecesor, Joe Biden, asumió el cargo con 78 años y 61 días.El nuevo mandatario juramentó ante las 750 personas presentes en las sillas dispuestas en la rotonda del Capitolio, ubicada justo debajo de la cúpula del edificio y que es un espacio de gran valor simbólico por unir el Senado y la Cámara de Representantes.La cifra de asistentes es menor en comparación con las 1.600 personas que suelen congregarse en las escalinatas del Capitolio, el escenario tradicional de las investiduras, donde cientos de miles de ciudadanos pueden presenciar el acto y el discurso inaugural en la explanada del National Mall.Esta vez, sus seguidores siguen la ceremonia de investidura a través de pantallas gigantes en el estadio Capital One Arena, con capacidad para 20.000 personas.Tras prestar juramento, Trump pronunciará su discurso inaugural, en el que delineará su visión para los próximos cuatro años. Sus palabras serán comparadas con su controvertido mensaje de 2017, cuando presentó una visión sombría del país y prometió acabar con la "carnicería estadounidense".Por primera vez, la ceremonia de investidura cuenta con la presencia de líderes extranjeros, entre ellos varios referentes de la derecha latinoamericana como el presidente de El Salvador, Nayib Bukele; el de Ecuador, Daniel Noboa; y el de Argentina, Javier Milei.También asiste el líder opositor venezolano Edmundo González Urrutia, a quien Estados Unidos reconoce como "presidente electo" de Venezuela.Entre los invitados también destacan varios magnates tecnológicos, como Elon Musk, quien se ha convertido en un estrecho aliado de Trump.Vea acá la transmisión en vivo:
El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, dedicará sus primeras órdenes ejecutivas a "cerrar" la frontera con México con el despliegue de militares y restaurará el polémico programa 'Quédate en México'.En una llamada con periodistas antes de tomar posesión del cargo este lunes al mediodía, el equipo de Trump detalló que la migración será uno de los temas principales de sus primeros decretos, que también versarán sobre energía y política exterior.Gobierno mexicano rechaza la "medida unilateral" de Trump de reimponer 'Quédate en México'El Gobierno mexicano rechazó la "medida unilateral" del presidente entrante de Estados Unidos, Donald Trump, de reimponer tras su investidura este lunes el programa 'Quédate en México', que obliga a solicitantes de asilo estadounidense a permanecer al sur de la frontera.“La indicación que nos ha dado la presidenta (Claudia Sheinbaum) es enfatizar que esta es una decisión unilateral que toman ellos, sí lo pueden hacer, (pero) nosotros no necesariamente lo compartimos, de hecho, no lo compartimos", declaró el canciller, Juan Ramón de la Fuente, en la conferencia diaria del Gobierno.El nuevo mandatario estadounidense dedicará sus primeras órdenes ejecutivas a "cerrar" la frontera con México con el despliegue de militares y restaurará el polémico programa 'Quédate en México', según adelantó su equipo en una llamada con periodistas, horas antes de la investidura de Trump.La toma posesión del presidente Donald Trump ha generado diversos análisis y opiniones entre los representantes de Estados Unidos. Uno de ellos es Henry Cuellar, parlamentario del estado de Texas y de origen mexicano, quien se encuentra en Washington en el evento de posesión. En esta entrevista, Cuellar comparte sus perspectivas sobre cómo el nuevo gobierno abordará temas fundamentales como la inmigración y las relaciones con México. En diálogo con Mañanas Blu, el representante Cuellar mencionó: "Esta es la segunda vez que los demócratas queremos trabajar con cualquier presidente que entre." Se trata de un llamado a la cooperación y al diálogo, resaltando que es crucial encontrar áreas de entendimiento. Sin embargo, también reconoce que hay áreas donde será más complicado llegar a un acuerdo, en especial en lo que respecta a la política de inmigración. Inmigración Cuestionado sobre las órdenes ejecutivas que se anticipa que implemente Trump, Cuellar señaló que el enfoque debe estar en quienes realmente representan un riesgo para la seguridad de los Estados Unidos. "Es importante hablar y hallar partes en común. Debemos enfocarnos en los criminales, en las personas que tienen órdenes de deportación," expresa Cuellar. Esto revela una postura crítica hacia las deportaciones masivas y sugiere que es vital considerar el impacto humano de estas decisiones, especialmente para aquellos que no tienen antecedentes delictivos. Escuche aquí a la entrevista: Siga aquí la transmisión en vivo:
El astro del fútbol Lionel Messi será galardonado este sábado, 4 de enero, con la Medalla Presidencial de la Libertad, el más alto reconocimiento civil que el presidente de los Estados Unidos puede otorgar. La Casa Blanca anunció que el futbolista argentino será distinguido por su destacada contribución no solo al deporte, sino también a la cultura y al impacto positivo que ha tenido en el país.El premio, que se entrega anualmente a figuras que han dejado una huella significativa en diversas áreas, será compartido por otras 18 personalidades. Entre los distinguidos se encuentran nombres de gran renombre como la exsecretaria de Estado Hillary Clinton, el actor Michael J. Fox, el exjugador de baloncesto Magic Johnson y el diseñador Ralph Lauren, entre otros.Este reconocimiento a Messi resalta su impacto global, tanto dentro como fuera de los campos de fútbol, donde ha sido un referente de excelencia deportiva y una inspiración para millones de personas.El brutal entrenamiento del guardaespaldas de Messi: utiliza una llanta giganteEl guardaespaldas personal de Lionel Messi, el exmilitar estadounidense Yassine Chueko, ha sorprendido a sus seguidores en redes sociales con un video que muestra su implacable entrenamiento físico. La grabación, que ya acumula más de 30.000 "me gusta" en su perfil de Instagram, revela la intensidad y el esfuerzo que hay detrás de su preparación para proteger al futbolista argentino.En el video, Chueko aparece junto a su entrenador, Luan Aguirre, realizando una rutina que combina resistencia y artes marciales. La primera parte del entrenamiento no es apta para cualquiera: mientras está recostado sobre una barra de hierro, su preparador lo golpea repetidamente con una llanta de gran tamaño. Lejos de retroceder, Chueko se mantiene firme y emite rugidos de esfuerzo, demostrando su increíble capacidad para soportar los impactos.
El presidente estadounidense, Joe Biden, conmutó este lunes las penas de 37 de los 40 condenados a muerte por la justicia federal, a menos de un mes del regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, anunció el mandatario saliente.Los 37 reos quedan ahora condenados a cadena perpetua "sin posibilidad de libertad condicional", precisó el demócrata Biden en el comunicado.Biden está en contra de la pena de muerte y durante su gobierno el Departamento de Justicia emitió una moratoria sobre las ejecuciones en el sistema federal, que es distinto de las condenas emitidas por los jueces en los estados.Durante el primer gobierno de Trump, Estados Unidos suspendió una moratoria sobre las ejecuciones en la jurisdicción federal que regía desde 2003.El magnate republicano defendió durante su campaña para volver a la Casa Blanca el uso de la pena de muerte para castigar a migrantes que asesinen a ciudadanos estadounidenses y a traficantes de drogas y de personas.Los tres condenados que no se beneficiaron del perdón presidencial fueron Djokhar Tsarnaev, uno de los autores del ataque contra la maratón de Boston en 2013, Dylann Roof, un supremacista blanco que mató a nueve personas negras en una iglesia de Charleston en 2015, y Robert Bowers, condenado por matar a once personas en una sinagoga de Pittsburgh en 2018.
Las amenazas de Donald Trump de imponer aranceles a las mercancías que entran en Estados Unidos supondrían un duro golpe a la liberalización comercial en el mundo y podrían dinamitar el tratado de libre comercio que existe en Norteamérica desde 1994, mientras China sería la economía menos perjudicada y Europa se prepara por si acaso.El presidente electo de Estados Unidos ha anunciado un recargo del 25 % a todos los bienes importados desde México y Canadá, así como un arancel adicional del 10 % a los productos chinos, hasta que estos países -que son sus principales socios comerciales- frenen la llegada de inmigración ilegal y drogas, en particular el fentanilo, lo que tendría consecuencias económicas para todos ellos.Es de esperar que los aranceles estadounidenses produzcan una nueva oleada de disputas comerciales en el seno de la Organización Mundial del Comercio (PMC), que puede autorizar sanciones.Las diferencias se dirimen en una suerte de tribunal comercial, cuya última instancia está bloqueada desde 2019 porque EEUU se niega a autorizar el nombramiento de nuevos jueces, lo que provoca que una de las principales disputas comerciales nacidas en la anterior Administración de Trump (2017-2021) -la mantenida con China por la imposición recíproca de aranceles- aún esté en el limbo en la OMC, como otros 30 conflictos comerciales entre distintas economías.En diálogo con Mañanas Blu, Valeria Moy, economista y directora general del Instituto Mexicano para la Competitividad, hizo un análisis sobre el panorama económico en la región con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca. Moy enfatizó que, aunque el acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá debería ser la base para una relación comercial ordenada, la realidad es que Trump ha optado por métodos no convencionales. "Es una amenaza en términos de negociación. Es una forma de dar un mazo sobre la mesa y decir 'aquí mando yo'", dijo. Moy argumentó que esta amenaza no es meramente retórica, sino que representa una estrategia de negociación que busca establecer una dinámica de poder en la relación entre los dos países. La migración como factor clave Moy también abordó el tema de la migración, sugiriendo que este tema seguirá siendo un punto central en la negociación. "El presidente Trump ha mostrado una tendencia a mezclar temas comerciales con migratorios. México tendrá que prepararse para un entorno mucho más difícil, en el que la presión por controlar la migración desde Centroamérica también formará parte de la conversación sobre comercio." La situación presenta un panorama complicado para México, que debe considerar sus alianzas comerciales. "México debe tomar una decisión crítica acerca de su relación con Estados Unidos y su postura respecto a China, quien ha sido señalado por Estados Unidos como un competidor desleal. Si México se decide a alinearse con China, podría perder el respaldo de su vecino del norte, al cual necesita para su crecimiento económico." Escuche aquí la entrevista:
Estados Unidos entregó los fondos para que Colombia adquiriera el software israelí Pegasus. La transacción se habría pactado en 2020, año en el que Donald Trump era presidente de Estados Unidos. Altos funcionarios de la administración Biden señalan que la compra se dio con recursos lícitos en el marco de cooperación entre ambos gobiernos y como parte de la misión antinarcóticos.Según funcionarios de la Casa Blanca, la operación de Pegasus en Colombia estuvo estrictamente controlada y su uso solo era conocido por un pequeño número de funcionarios de seguridad del Gobierno colombiano y, en su momento, ni el entonces presidente Iván Duque ni el hoy presidente Gustavo Petro fueron informados sobre la compra del software, que según Washington, tenía como único propósito combatir el narcotráfico.Los dos mandatarios no fueron informados, pues la compra y el uso del software se consideró como una actividad que hacía parte de la cooperación de rutina contra el narcotráfico entre los dos países y no era reportada a nivel presidencial. Los funcionarios agregaron que en el año 2020 esta herramienta todavía no se consideraban como controversial y ni se veía el posible riesgo de un mal uso.Sin embargo, tras las revelaciones de los últimas semanas, tanto del Gobierno como de la prensa colombiana, sobre la adquisición del software, funcionarios del Gobierno de Estados Unidos estuvieron en contacto con sus homólogos colombianos para dar detalles de los hechos. Desde Washington señalaron que el programa fue diseñado y operado desde el principio para combatir organizaciones criminales y que no hay información que pueda sugerir que Pegasus se utilizó para vigilar a figuras políticas colombianas.A finales de 2021, ante varios reportes de violaciones a la privacidad de defensores de Derechos Humanos, periodistas y líderes opositores a través de un mal uso de Pegasus, en el que incluso funcionarios del Gobierno estadounidense fueron objetivo de interceptaciones, no desde Colombia pero sí desde otros países.El software Pegasus en Colombia y Estados UnidosTras esto, el uso de Pegasus en el país se suspendió de manera permanente a principios del año 2022, antes de que el presidente Gustavo Petro llegará a la Casa de Nariño, según aseguran desde la Casa Blanca.Incluso en 2023, el presidente Joe Biden expidió una directiva que prohíbe a las agencias norteamericanas comprar spyware de compañías como la israelí NSO Group, dueña del software Pegasus, y la imposición de sanciones financieras y suspensión de visas a sus directivos.Desde el Gobierno norteamericano son claros en asegurar que no se trató de una actividad unilateral de Estados Unidos, en la que ese país utilizó el software en territorio colombiano sin el conocimiento de las autoridades de Colombia.
El embajador de Colombia en EEUU, Daniel García Peña, se reunió con altos funcionarios del gobierno del presidente Joe Biden y a su salida expresó inquietudes sobre el uso del software Pegasos en Colombia.El embajador expresó su inquietud, destacando que, aunque estaba satisfecho con las explicaciones proporcionadas, aún tenía muchas preguntas que necesitaban respuesta. "Es crucial saber exactamente contra quién se ha utilizado este software y asegurar que su uso te tenga fines legítimos", afirmó García Peña. "Lo que nos aseguraron es que efectivamente fueron recursos norteamericanos utilizados para la adquisición del software Pegasus. Su utilización estaba dirigida únicamente a carteles de la droga en Colombia y México", agregó. El embajador también hizo hincapié en la necesidad de transparencia en las operaciones relacionadas con el software. Reiteró la información publicada por medios de comunicación, sobre la adquisición del software por parte de Estados Unidos con fondos lícitos. Sin embargo, se mostró escéptico respecto a los detalles de pagos realizados en efectivo, citando los diez millones de dólares mencionados. "Es muy sospechoso que estos pagos se hayan realizado en efectivo sin trazabilidad", subrayó García Peña, sugiriendo que esta falta de claridad alimenta las dudas sobre la naturaleza de las operaciones.Durante la reunión, el embajador recibió información que indicaba que el presidente Iván Duque no estaba al tanto del uso del software Pegasus. García Peña pidió a Estados Unidos una lista detallada de los individuos que fueron objeto de seguimiento con este software. En contraste, las autoridades estadounidenses aseguraron que no se utilizó contra líderes de la oposición colombiana. Relaciones Colombia - EEUU A pesar de las tensiones, García Peña manifestó que la reunión no afecta la confianza entre Colombia y Estados Unidos. Enfatizó que mantener abiertas las líneas de comunicación es vital para abordar problemas complejos como el narcotráfico y el uso de tecnologías de vigilancia. Escuche aquí el informe:
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, afirmó este jueves que "uno no puede amar a su país solo cuando gana", repitiendo una frase que ha utilizado en ocasiones anteriores para referirse a las teorías falsas de fraude que su futuro sucesor, Donald Trump, difundió tras su derrota en 2020."El país elige a uno o a otro. Aceptamos la elección que el país ha hecho. He dicho muchas veces que uno no puede amar a su país solo cuando gana", manifestó Biden en su primera intervención ante la prensa desde la victoria de Trump.El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, envió este jueves un mensaje a los demócratas apenados y preocupados por la victoria de Donald Trump, reconociendo que su partido ha "perdido una batalla", pero subrayando que eso no significa que estén "derrotados".Así se pronunció Biden en su primera intervención ante la prensa desde que Trump derrotara a la vicepresidenta Kamala Harris en las elecciones del martes, en un discurso que tuvo como escenario la Rosaleda de la Casa Blanca, donde se congregaron decenas de periodistas, su gabinete e incluso miembros de su familia."Los reveses son inevitables, pero rendirse es imperdonable. Todos caemos, pero el verdadero carácter, como decía mi padre, se mide por la rapidez con la que nos levantamos", aseveró Biden, en la parte final de su discurso, donde buscó elevar el ánimo de sus seguidores."Recuerden, una derrota no significa que estemos derrotados. Perdimos esta batalla", dijo Biden, quien agregó: "Estados Unidos, el país de sus sueños, les llama a levantarse".Biden se convierte ahora en lo que en la jerga política de EE.UU. se conoce como "pato cojo", un presidente en su último periodo en el poder y con menor capacidad de impulsar medidas en el Congreso, aunque aún puede sacar adelante iniciativas mediante órdenes ejecutivas y extender perdones presidenciales.Al referirse a esta nueva etapa, Biden aseguró que continuará trabajando por el pueblo estadounidense y destacó los logros de su administración en la recuperación de la pandemia y la inversión en infraestructuras en todo el país.Biden dejará el poder el 20 de enero de 2025, cuando Trump será investido como nuevo presidente.
Donald Trump será el próximo presidente de Estados Unidos tras alcanzar el umbral necesario de 270 votos electorales, superándolo con 277 votos según el conteo oficial. La victoria de Trump se confirmó luego de ganar el estado clave de Wisconsin, lo que le permitió asegurarse los 10 compromisarios de esa región. Su oponente, la actual vicepresidenta Kamala Harris, alcanzó 224 votos electorales, una cifra insuficiente para retener el liderazgo del país.En Estados Unidos, el sistema de elecciones presidenciales se basa en el Colegio Electoral, un cuerpo compuesto por 538 compromisarios elegidos en función de la población de cada estado. Para ganar, un candidato debe acumular al menos 270 votos de estos delegados. En la mayoría de los estados, el sistema es de “ganador se lleva todo”, es decir, el candidato que gana la mayoría de los votos populares en un estado se adjudica todos sus compromisarios, con excepción de Nebraska y Maine, donde el sistema permite una distribución más proporcional.>> Lea también: Donald Trump: la edad, el historial judicial y otros datos del nuevo presidente de EE. UU.Este sistema hace que ciertos estados, conocidos como "estados clave" o "estados bisagra", tengan una gran influencia en el resultado final de las elecciones, ya que suelen definir el rumbo de la votación en caso de una competencia ajustada. En esta ocasión, Wisconsin jugó un papel decisivo en la victoria de Trump.Fecha de posesión de Donald TrumpLa posesión de Donald Trump como presidente de Estados Unidos está programada para el 20 de enero de 2025, como establece la tradición y la Constitución estadounidense. La ceremonia de toma de posesión se lleva a cabo en las escalinatas del Capitolio, en Washington D.C., y marca oficialmente el inicio de un nuevo mandato presidencial. Este evento no solo es de gran relevancia política sino también simbólica, ya que es una muestra de la transición pacífica del poder, un principio fundamental de la democracia estadounidense.Con la proclamación oficial de Trump y la espera de su posesión, el país se prepara para una nueva etapa política que promete marcar un rumbo distinto en comparación con los años anteriores bajo la administración de Joe Biden.