Los coros infantil y juvenil de la Filarmónica cantaron bajo la dirección del Maestro Joachim Gustafsson, haciendo partícipes a los bogotanos de una experiencia al mejor estilo sueco. Y es que, el 13 de diciembre es una de las fechas más importantes para la nación escandinava: con el frío invierno de Suecia durante diciembre, Santa Lucía es símbolo de calidez, esperanza en medio de la noche y luz en momentos de oscuridad. "Santa Lucía simboliza la llegada de la luz en medio de la oscuridad porque el 13 de diciembre en Suecia vivimos la noche más larga del invierno” afirmó la Embajadora de Suecia en Colombia, Helena Storm, quien quiso compartir esta mágica tradición con todos los colombianos.La embajadora promovió este inolvidable evento continuando con su compromiso de estrechar los lazos culturales entre ambos países y con el objetivo de que más personas conozcan de la cultura, tradiciones y valores suecos.“En diferentes culturas celebramos la llegada de la luz. Cuando llegué a Colombia, encontré la celebración de velitas que es muy tradicional y que también permite el encuentro de las familias y los seres queridos alrededor de la luz", agregó Storm haciendo alusión al 7 de diciembre y la conexión que existe entre diversos países del mundo alrededor de la luz y la Navidad. La celebración fue, sin dudas, un evento sin precedentes en el país y en América Latina ya que según un comunicado de la embajada de Suecia "pocas celebraciones en lugares emblemáticos se han acercado al nivel de profesionalismo que tuvo esta y, se espera, sea recordada como la más grande que ha tenido Suecia hasta el momento en América Latina".Santa Lucía se ha convertido en la santa más cercana y querida en el país sueco desde la Edad Media. De hecho, cada 13 de diciembre inicia en Suecia con la canción de Lucía en las Iglesias, las casas, en los televisores y radios de todo el país. Además, durante el transcurso del día se tienen procesiones encabezadas por Santa Lucía con velas en su cabeza, vestida con una túnica blanca y seguida por niños y adultos que representan personajes de la Navidad.Santa Lucía se ha convertido en la santa más cercana y querida en el país sueco desde la Edad Media. De hecho, cada 13 de diciembre inicia en Suecia con la canción de Lucía en las Iglesias, las casas, en los televisores y radios de todo el país. Además, durante el transcurso del día se tienen procesiones encabezadas por Santa Lucía con velas en su cabeza, vestida con una túnica blanca y seguida por niños y adultos que representan personajes de la Navidad. Esta fue la procesión que pudieron disfrutar los asistentes a la Catedral Primada.Al final de la ceremonia, la Embajada de Suecia realizó una recepción en el icónico Colegio Mayor San Bartolomé y es así como cerró su programación cultural del año 2022.
Este miércoles, durante una manifestación en Bogotá, un grupo de mujeres vandalizó las puertas y fachadas de la Catedral Primada en la Plaza de Bolívar e intentaron prenderle fuego a la entrada. Desde la Arquidiócesis de Bogotá rechazaron los hechos y dijeron que los reciben con profunda tristeza y dolor, pues este es un lugar emblemático para los católicos; incluso, explicaron que promueven la protesta social, pero en el mismo sentido rechazan la violencia."Rechazamos toda forma de violencia en los actos y en las palabras, exigimos respeto civil por parte de los promotores y participantes en las marchas y protestas, y solicitamos a las autoridades que garanticen la vida, la honra y bienes de la ciudadanía", explicó la Arquidiócesis de Bogotá en un comunicado.En el mismo sentido, agregó que se debe privilegiar el diálogo social y las vías que establece la constitución política, pues cuando se recurre a la violencia se obstaculiza la paz y la convivencia."En ningún momento responderemos con violencia a estas indignas agresiones. Como discípulos misioneros de Jesucristo estamos dispuestos siempre a construir la cultura del encuentro que supera el odio, la venganza y la violencia en todas sus formas", añadió el documento.El defensor del Pueblo, Carlos Camargo, también se refirió a lo sucedido y pidió que se investigue y, si es el caso, se proceda a sancionar a quienes podrían haber cometido un delito.“Hago un llamado a las autoridades para cumplir con las disposiciones de la Constitución y las leyes para proteger el derecho fundamental a la libertad religiosa en Colombia, incluyendo la protección de los bienes de culto religioso en el país. De la misma forma, confiamos en que se adelanten las investigaciones que permitan sancionar, si es el caso, a quienes cometen delitos contra este derecho fundamental”, explicó Camargo.Le puede interesarEscuche el podcast: Lo más viral, historias en la red
La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, criticó duramente el actuar de la Policía durante la marcha proaborto en Bogotá, en la que las manifestantes le prendieron fuego a la puerta principal de la Catedral Primada de Colombia.La alcaldesa calificó el hecho de vandalismo y se preguntó si la Policía tiene la orden del alto mano nacional de no actuar para evitar este tipo de desmanes.“Esto es vandalismo. Tiene y merece sanción social y legal. Este video me lo mandó el propio comandante de @PoliciaBogota ¿Por qué en vez de grabar no aplicaron el protocolo distrital y la Ley? Pregunto con respeto ¿tienen la orden de su mando nacional de dejar hacer y dejar pasar?”, escribió Lopez al publicar el video.En el video se ve cómo un grupo de encapuchadas le prende fuego a la Catedral Primada de Bogotá, además de pintar sus paredes. Una de ellas grita: “Muerte a la Iglesia” y enciende la puerta. El fuego se extinguió, pero no dejó de causar polémica.La marcha coincidió con el Día de Acción Global por un Aborto Legal y Seguro y tenía como propósito celebrar la sentencia que despenalizó el aborto en el país y recordar que aún existen barreras para acceder a la interrupción voluntaria del embarazo.
Si tiene Windows 11 en el computador, tal vez se esté preguntando cómo cambiar el idioma del sistema operativo más utilizado en el mundo.Este procedimiento es bastante sencillo pues el usuario solo deberá ir a la configuración de Windows y gestionar los idiomas disponibles. Allí podrá elegir cualquier idioma que sea de su interés.Los pasos son los siguientes:Ir a configuración de WindowsSeleccionar la opción de Hora e Idioma, la cual se encuentra en la columna izquierda de la pantalla.A continuación, deberá hacer clic en la opción Idioma y región.De esta manera podrá seleccionar el idioma deseado. Vale la pena mencionar que, por defecto, el idioma con el que viene el computador es el mismo con el que está configurado el sistema operativo, sin embargo, en esta misma opción tendrá la posibilidad de añadir varios idiomas disponibles.¿Cómo actualizar Windows 10 a Windows 11?En realidad, es sencillo actualizarse a Windows 11, siempre y cuando su dispositivo cumpla los requisitos. Para lo anterior tiene dos opciones: esperar o hacerlo de una vez.Si decide esperar, su computador se actualizará automáticamente a través de Windows Update. Esto puede llevar tiempo hasta que Microsoft envíe el archivo a cada uno de los computadores permitidos.Por otro lado, si no le gusta esperar y quiere probar el nuevo Windows desde ya, lo que deberá hacer es ingresar a la página de descarga de Windows 11 directamente en el sitio web de Microsoft.Le puede interesar:
El 7 de febrero del año 2003 explotó un carro bomba en el club El Nogal, en el norte de Bogotá. Ese día fallecieron 36 personas y 198 resultaron heridas, en el atentado que fue adjudicado a la extinta guerrilla de las Farc.En conmemoración de lo sucedido se llevó a cabo un evento en el que Rodrigo Londoño, conocido como ‘Timochenko’, pidió perdón ante las víctimas, quienes aún reclaman justicia, verdad y reparación.Bertha Fries, víctima del atentado a El Nogal, aseguró que todos los actores que pudieron haber participado en estos hechos deben responder y contar lo que saben.“Que las Farc nos sigan diciendo más verdades, si es producto de que ellos decían que ahí estaban las AUC, nos falta que nos digan detalles. Si ellos le entregaron una carta al club, porque hay personas que han dicho que como empleados sabían de la carta. Eso nos ayudaría a destrabar procesos judiciales”, señaló Fries.Sin embargo, la víctima también aseguró que la verdad debe venir por parte del Estado, pues aún se quiere saber si había información que advirtiera sobre la posibilidad de que se cometiera el atentado.Por otro lado, Bertha Fries hizo algunas propuestas que considera podrían tenerse en cuenta en el proceso de reparación a las víctimas del atentado.“Queremos que nos reparen, la reparación es económica y emocional; queremos una casa en donde podamos montar nuestro museo, nuestro museo del mayor atentado de las Farc a las víctimas. Queremos que nos reparen en la salud, estamos mal y no es la vejez, son efectos de la bomba. También queremos una casa geriátrica, imagínense en 10-20 años cómo vamos a estar”, añadió.
Después de varios días de rumores, Millonarios confirmó la salida del jugador Daniel Ruiz, quien era una pieza clave en el once titular de Alberto Gamero en las últimas temporadas del equipo embajador.Daniel Ruiz, de 21 años, llegará al histórico Santos de Brasil, aquel club que es reconocido a nivel mundial por haber sido la casa del rey Pelé desde el inicio de su carrera y, tras su fallecimiento, ahora lo homenajean con una corona en el escudo del equipo.El bogotano jugará en Brasil luego de que Millonarios llegó a un acuerdo con Santos para prestarlo por un año con opción de compra. De esta manera, se oficializó la partida del '10' tras debutar en el 2021 con el conjunto azul."Millonarios FC informa que el jugador Daniel Ruiz ha sido transferido, en préstamo por un año con opción de compra, al Santos de Brasil. Agradecemos a Daniel su profesionalismo y le deseamos éxitos en su carrera", se lee en la publicación del embajador en Twitter.Con un emotivo video, el nuevo equipo de Daniel Ruiz recopiló algunos de los mejores goles del talentoso volante. En las imágenes se destaca las jugadas personales, pegada y capacidad para definir ante equipos como Junior, Atlético Nacional, Águilas, entre otros.Puede ver:
En una sesión que duró cerca de media hora, el Congreso de la República inició este martes, de manera formal, las sesiones extraordinarias convocadas por el Gobierno nacional para discutir el Plan Nacional de Desarrollo y 13 proyectos de ley.Durante su intervención, el presidente del Congreso, Roy Barreras, explicó la forma como se iba a trabajar a lo largo de este mes y medio, el cual solo podrá tener sesiones plenarias una vez los proyectos anunciados en el decreto hayan sido tramitados en las comisiones constitucionales correspondientes.“El Gobierno ha convocado a sesiones plenarias. La Presidencia había solicitado estas plenarias para adelantar mes y medio las grandes reformas sociales propuestas en el programa del Pacto Histórico. Ninguna de las reformas sociales está incluida en las extras en el Plan de Desarrollo. Eso significa dos cosas: que estas plenarias solo funcionan cuando lleguen proyectos de comisiones, por lo tanto, solo nos reuniremos cuando estén aprobados los proyectos en comisiones, que eso, hemos calculado, dure un mes”, explicó Barreras.Por supuesto, aunque Barreras es consciente de que las comisiones constitucionales deberán trabajar en las próximas semanas, invitó a sus compañeros congresistas a que adelanten todos los preparativos de las elecciones regionales que se llevarán a cabo en octubre próximo, con el objetivo que puedan atender las sesiones ordinarias con mayor diligencia.“Este es un año de debate electoral en las regiones y los invito a que a aprovechen el próximo mes para que dejen listas sus coaliciones y sus candidatos regionales”, puntualizó.Barreras finalizó su intervención señalando que la verdadera prueba del cambio son las reformas sociales requeridas por la población y que han generado una gran expectativa en la sociedad. “El cambio son las reformas, no son los likes, no es el ruido, ni siquiera son las manifestaciones en las calles, el cambio son las reformas. Debemos escuchar el clamor en la calle, pero debemos hacerlo viable en las reformas”.Le puede interesar:
Cinco horas aproximadamente duró la reunión entre la delegación del Gobierno nacional y voceros de los manifestantes de la vía entre Puerto Gaitán y Campo Rubiales, en el departamento del Meta, quienes llegaron a un acuerdo para levantar el bloqueo que mantenían en al menos 11 puntos de la carretera.El próximo 21 de febrero habrá una reunión para verificar el cumplimiento de los mismos, según indicó Lilian Clemencia Solano, viceministra de Diálogo Social del Ministerio del Interior.Otro de los compromisos asumidos por las entidades fue que la mesa de concertación se mantendrá y se revisará la situación de manera periódica.Ante las declaraciones del gobernador del Meta, Juan Guillermo Zuluaga, de que los manifestantes estaban infiltrados por delincuentes, se reconoció que la protesta era liderada en su gran mayoría por campesinos, indígenas, líderes comunales y trabajadores.Con este acuerdo, la parálisis del sector petrolero que se extendió por más de siete días terminó y la industria petrolera podrá volver a la normalidad. Asimismo, los trabajadores y transportadores podrán salir e ingresar de la zona, sin afectarse su libre movilidad.