La exsenadora Cecilia López, durante el debate sobre “Lo bueno, lo malo y lo feo de Arturo Char como presidente del Congreso", en Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire, cuestionó que el congresista pueda ser el presidente del Legislativo.De acuerdo con López, Char tiene una mancha del tamaño de una catedral, lo que ayuda, incluso, según dijo, a que se siga estigmatizando a la zona Caribe de Colombia Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias“A mí sí me duele, nosotros con esa fama tan negra que tenemos, a veces injustificada, de que somos corruptos e irresponsables, ahora nos ganamos un presidente del Senado que tiene una mancha del tamaño de una catedral”, declaró López. Añadió que este hecho es una burla a Colombia y muestra la pérdida de “vergüenza” en el Congreso.El pasado mes de junio, la Corte Suprema de Justicia anunció una investigación previa contra Char por los hechos de corrupción electoral por los que fue condenada Aida Merlano.
El exfiscal ad hoc para el caso Odebrecht, Leonardo Espinosa, entregó un informe sobre su gestión durante cinco meses a cargo de tres líneas de investigación sobre el escándalo de corrupción. Una de las revelaciones tiene que ver con la Ruta del Sol II y se relaciona con las exministras del gobierno Santos Gina Parody y Cecilia Álvarez. Le puede interesar: Fiscalía no procedió como debía en el caso Odebrecht: Jorge Robledo“Nosotros teníamos dentro de nuestro curso la opción muy seria de llegar a la audiencia de formulación de imputación”, indicó Espinosa. Las exministras habían sido investigadas inicialmente por la administración de Néstor Humberto Martínez, pero el proceso se archivó. Espinosa reactivó el proceso y consideró que había elementos suficientes para mantenerlo vivo. Según el exfiscal ad hoc, las exministras no solo tendrían que responder por interés indebido en la celebración de contratos. Álvarez, además, podría afrontar un proceso por el delito, aparente, de prevaricato. Escuche este informe:
Esta es la decisión más transcendental que ha tomado el fiscal ad hoc, Leonardo Espinosa: reabrir la investigación en contra de las exministras Gina Parody y Cecilia Álvarez por su supuesta participación en la adición del tramo Ocaña- Gamarra a la multinacional Odebrecht.Esta investigación inicialmente estaba a cargo de la vicefiscal María Paulina Riveros y en junio del año pasado se había archivado porque los investigadores no encontraron elementos suficientes para vincular a las exfuncionarias en estos actos de corrupción.Le puede interesar: Condenado José Elías Melo, expresidente de Corficolombiana, por caso OdebrechtAmbas eran indagadas por supuestos beneficios que habían recibido por cuenta de la ampliación de la ruta Ocaña-Gamarra en la Ruta del Sol 2.Específicamente, lo que investigaban era un posible conflicto de intereses o un impedimento por parte de Parody para actuar en la suscripción del Conpes 3817 de 2014, que permitió hacer adiciones al contrato inicial de la Ruta del Sol 2.“Teniendo en cuenta que la aprobación del documento del Consejo Nacional de Política Económica y Social podría beneficiar a su familia, que hacía parte de la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena S.A”, aseguró en su momento la Procuraduría.Los argumentos del fiscal ah doc para tomar la decisiónSe basan en “nuevos elementos de convicción emanados de órganos de control, tales como la Procuraduría General de la Nación y la Contraloría de la República, sumados a otros emitidos por Corporaciones Judiciales como el Tribunal Administrativo de Cundinamarca y finalmente, por parte del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - Superintendencia de Industria y Comercio”.Añade el documento que las decisiones que tomaron los órganos de control mencionados fueron con posterioridad a la orden de archivo del año pasado y que por eso el fiscal ah doc decide desarchivar el proceso.
Sin la presencia de las exministras Gina Parody y Cecilia Álvarez, la Procuraduría General de la Nación expuso el pliego de cargos que formuló contra ellas por las presuntas faltas que cometieron frente a convenios y contratos relacionados con tramos de la Ruta del Sol II y la navegabilidad del río Magdalena que estaban a cargo de Odebrecht. En el documento de 78 páginas, la Procuraduría describió las razones por las cuales las exministras incurrieron en falta grave al participar en la aprobación de dos Conpes del corredor Ocaña Río de Oro – Agua Clara- Gamarra y conexiones fluviales en el proyecto de inversión Ruta del Sol sector II.Vea también: Odebrecht: ¿cuándo sabremos la verdad verdadera? Columna de Óscar Montes Para la Procuraduría, la exministra Cecilia Álvarez incurrió en la causal de conflicto de intereses “porque sus parientes en segundo grado de afinidad Luis Carlos y Manuel Parody tenían intereses particular y directo en dichas negociaciones”. El Ministerio Público advirtió que el conflicto de interés se configuró tras la existencia de la unión marital de hecho entre Gina Parody y Cecilia Álvarez porque los interesados de dichos contratos eran los hermanos de la entonces ministra de Educación. Según el escrito, aunque la exministra manifestó que nunca tuvo alguna intención de violar la normatividad, sí incurrió en dicha falta y tuvo elementos para actuar de forma prudente frente a contratos que eran de gran importancia para el desarrollo vial y fluvial del país. En el extenso documento, la Procuraduría argumentó que en el caso de la entonces ministra Parody, participó y conoció el documento Conpes que estaba previsto y que relacionaba obras que guardaban intereses para sus familiares directos. “El interés en la aprobación del Conpes 3817 del 2 de octubre de 2014 que tenían los parientes de la doctora Gina Parody D' Echeona se derivó de la solicitud de concesión portuaria que se estaba tramitando ante Cormagdalena”, señala el documento. Al término de la diligencia, la defensa de la exministra Parody, la abogada Angela María Buitrago, explicó que el próximo 27 de agosto harán las peticiones sobre las pruebas que tiene la Procuraduría en este caso y advirtió que para estos procesos no es necesario la presencia de las exministras. “Seguimos trabajando en términos de defensa y nos presentaremos a ejercer el derecho de defensa con la convicción de que no tiene ninguna responsabilidad y menos en el planteamiento que está haciendo la Procuraduría”, señaló la jurista. Este es el documento completo de la Procuraduría sobre el pliego de cargos:
A diferencia de la Fiscalía, que no encontró elementos que vincularan a las exministras Cecilia Álvarez y Gina Parody con delitos relacionados con una multimillonaria adición de la vía Ocaña - Gamarra, la Procuraduría sí halló méritos para iniciarles un juicio disciplinario.La historia se remonta a una denuncia entablada por el abogado Jaime Lombana y por el senador Ernesto Macías, que llevó a la investigación del Ministerio Público contra Álvarez Correa-Glen como Ministra de Comercio y luego de Transporte y contra Parody como ministra de Educación, al no declararse impedidas para dar su voto favorable a dos documento Conpes que autorizaban la creación de dos peajes en la misma vía construida en sociedad con Odebrecht, los peajes Gamarra y Platanal, y luego aumentaba las tarifas.Dice el documento de la Procuraduría que el conflicto de intereses de Cecilia Álvarez tiene que ver con Luis Carlos y Manuel Parody, "quienes al ser hermanos de su pareja y compañera permanente, doctora Gina Parody, tiene respecto de la primera parentesco en segundo grado de afinidad".Los hermanos Parody tenían participación en las sociedades que conformaban la sociedad Terminal Fluvial Andalucía, que pidió una concesión fluvial "para la construcción, administración, operación y explotación en forma temporal y exclusiva de un terminal portuario fluvial de carácter multipropósito, localizado en la margen derecha del Rio Magdalena, en el municipio de Gamarra - Cesar".Sobre Gina Parody dice la Procuraduría: "afectó su deber funcional sin justificación alguna, pues era su deber como ministra del Gobierno nacional, no actuar en caso de estar incursa en una causal de impedimento, declarándose impedida para ejercer las funciones que le eran propias, como miembro permanente del CONPES con voz y voto".Sobre Cecilia Alvarez dice: la Sala Disciplinaria sostuvo que hay" la posible presencia de beneficio particular y directo respecto de las sociedades en las que tenía participación los miembros de la familia de la compañera de la doctora Álvarez -Correa".Escuche completa esta columna de opinión:
El órgano de control cuestionó a las exministras por la aprobación del Conpes 3817 que declaró la importancia estratégica del corredor Ocaña - Gamarra y lo adicionó al proyecto de inversión Ruta del Sol sector 2 pese a estar incursas, presuntamente, en causal de impedimento porque con la decisión pudieron verse favorecidos familiares de las exfuncionarias.Vea también: Archivan investigación contra exministras Gina Parody y Cecilia Álvarez El Conpes 3817 fue aprobado el 2 de octubre de 2014 por la exministra Álvarez en su condición de ministra de Comercio y por la exministra Parody quien se encontraba al frente de la cartera de Educación.Dicho Compes trazó un plan para restablecer la navegabilidad del río Magdalena y definió las acciones complementarias orientadas al desarrollo y fortalecimiento de los servicios de transporte, logístico e intermodal, y las inversiones para cuatro puertos, entre ellos el de Gamarra.La Procuraduría le reprochó a Álvarez, en su calidad de ministra de Transporte, por no declararse impedida para la aprobación del Conpes, así como en la suscripción de la Resolución 2127 del 22 de julio de 2014, que ordenó la creación de dos peajes en la ruta Ocaña – Gamarra y aumentó la tarifa en las estaciones existentes.
La Fiscalía archivó el proceso contra las exministras Gina Parody y Cecilia Álvarez, quienes eran investigadas por los sobornos de Odebrecht en Colombia en medio de la adición de la Ruta de Sol II, tramo Ocaña-Gamarra.Vea también: Las investigaciones por presuntos nexos del gobierno Santos con Odebrecht Después de escucharlas en interrogatorio, los fiscales delegados decidieron que, a pesar de que dicha adición fue autorizada por el Consejo de Ministros del que las dos formaban parte, ninguna de las dos se benefició.Se hablaba de que la familia de Gina Parody, pareja de Álvarez, se vio beneficiada con ese tramo porque es propietaria de un puerto seco que está ubicado cerca de la vía que se aprobó.Por ese motivo se les investigaba por conflicto de intereses, pues, según las autoridades, debió haberse declarado impedida para actuar en esos temas. El tema también está siendo investigado por la Procuraduría.Sin embargo, este martes se conoce que no tuvieron ninguna responsabilidad penal y no serán imputadas por el caso.
La abogada Ángela María Buitrago, que fue la fiscal que investigó el holocausto del Palacio de Justicia, ahora es la defensora de la exministra Gina Parody. Justamente, Buitrago le confirmó a Blu Radio que su cliente, la exministra de Educación, estuvo el viernes en Colombia junto a la exministra de Transporte Cecilia Álvarez, rindiendo interrogatorio en la Fiscalía. En el ente de investigación entregaron su versión sobre el tema de la Ruta del Sol II, por el cual fueron citadas a declarar. Vea acá: Gina Parody fue víctima de persecución y hostigamiento, dice defensa. Cabe recordar que Álvarez y Pardoy incumplieron tres citaciones de la Fiscalía, con el argumento de que les dieran las mismas oportunidades que a otros indiciados fuera de Colombia, como una declaración vía Skype u otros medios electrónicos. Para acceder de forma rápida a nuestra señal en vivo y contenidos destacados, DESCARGUE ya la app de Blu Radio.
Ante la negativa de las exministras Cecilia Álvarez y Gina Parody de asistir al interrogatorio por el escándalo de Odebrecht, el fiscal general Néstor Humberto Martínez dejó en claro que el proceso seguirá su curso. "Cuando se cita a interrogatorio a un ciudadano podrá o no concurrir al interrogatorio, pero el Estado, a través de la Fiscalía, puede continuar con las investigaciones respectivas”, dijo el fiscal. Lea también: Fiscalía da ultimátum a Gina Parody y Cecilia Álvarez Esta investigación se relaciona con una resolución emitida por la entonces exministra de Transporte, en la cual, a través de un otrosí, se permitió la ampliación de un tramo de la Ruta del Sol II para incorporar dos peajes en la vía Ocaña-Gamarra. En este caso se cuestiona que supuestamente sobre estos peajes tendría interés la familia de la también exministra Gina Parody. Para acceder de forma rápida a nuestra señal en vivo y contenidos destacados, DESCARGUE ya la app de Blu Radio.
Luego de que faltaran en dos ocasiones, las exministras Cecilia Álvarez y Gina Parody son esperadas este viernes por la Fiscalía para que cumplan interrogatorio por el escándalo de Odebrecht. Hasta las seis de la tarde de este 15 de septiembre tienen plazo de presentarse, pero debido a que se encuentran en territorio estadounidense los denunciantes piden que sean procesadas en ausencia. La petición fue elevada por el abogado Jaime Lombana, quien señala que la Fiscalía General debería actuar “ante a su renuencia por no haber asistido a los interrogatorios por parte del ente acusador”. Por otro lado, se conoció que el próximo jueves, en la audiencia de imputación de cargos contra Luis Fernando Andrade, exdirector de la ANI, la Fiscalía pedirá la medida de aseguramiento en su contra, esto también en el marco del escándalo de Odebrecht. Le puede interesar: Fiscalía da ultimátum a Gina Parody y Cecilia Álvarez. Cabe recordar que el pasado 30 de agosto la Fiscalía informó que les dio la última oportunidad a las exministras Álvarez y Parody para que asistan al interrogatorio, esto por su participación en los hechos relacionados con el otrosí por medio del cual se adjudicó la vía Ocaña-Gamarra que se conecta con la Ruta del Sol. Según las investigaciones, la exministra Álvarez estuvo encargada del primer convenio que se gestionó para construir la vía Ocaña-Gamarra, según reveló el interrogatorio al director de la ANI, quien explicó que, antes de que se definiera la adición al contrato de la Ruta del Sol, se firmó un convenio con el Fondo de Adaptación del cuál era directora para la época la exministra Álvarez.
El ajedrecista Gildardo García, segundo Gran Maestro colombiano de todos los tiempos, ha fallecido de COVID en la UCI de la clínica Bolivariana de Medellín, informaron fuentes de la Federación Colombiana de Ajedrez.García, de 66 años, residente en Miami, siguió la senda del risaraldense Alonso Zapata, el primer jugador colombiano que alcanzó la máxima categoría del ajedrez.Tras regresar recientemente a su Antioquia natal, Gildardo García enfermó de COVID y estaba ingresado en la UCI desde el 27 de diciembre pasado.La Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) ha transmitido sus "más sentidas condolencias a los allegados de Gildardo y a toda la comunidad ajedrecística colombiana" y ha señalado que el fallecido "era una figura clave en la historia del ajedrez en Latinoamérica".Entre 1977 y 2006 García fue diez veces campeón colombiano absoluto (en 1995 compartido con Zapata), y fue además campeón panamericano juvenil (Puerto Rico'74) y subcampeón panamericano de mayores (Bolivia'75), entre otros títulos.
Este viernes en BLU 4.0 hablamos con los actores Fernando Solórzano y Marcela Carvajal, quienes contaron detalles de la obra 'Hombre con hombre, mujer con mujer' y cómo ha sido la acogida del público.“Ha sido una experiencia increíble, yo siempre he dicho que las crisis traen cosas buenas también. Mucha gente de diferentes lugares del mundo se han conectado para ver esta obra de teatro”, comentaron.Además, la escritora Melba Escobar, se refirió sobre el contenido de su nuevo libro 'Cuando éramos felices pero no lo sabíamos', en el que reflexiona "sobre Venezuela, pero también de nuestro país y cómo la política ha influido".Finalmente, Constanza Escobar, directora del ‘Hay Festival’, habló sobre las novedades que tendrá este evento, que este año será digital.Escuche el programa completo de Blu 4.0 aquí:
Este año los capitalinos no tendrán el tradicional día sin carro y sin moto en febrero, que se realiza el primer jueves de ese mes en la ciudad, esto se debe a las medidas establecidas en el decreto de aislamiento selectivo y distanciamiento individual en Bogotá.Así lo dio a conocer la Alcaldía de Bogotá por medio de un comunicado, donde también informaron que se aplazará para el segundo semestre de 2021.Sin embargo, anunciaron que de acuerdo a las condiciones que se presenten, se decidirá la fecha exacta para la realización de este día, teniendo en cuenta la “protección de la vida, integridad física y la salud de los habitantes del Distrito Capital".
El presidente saliente de Estados Unidos, Donald Trump, dejará Washington el próximo miércoles al alba, pocas horas antes de la toma de posesión de su sucesor demócrata Joe Biden, a quien sigue sin haber felicitado.Visiblemente interesado en no marcharse de la capital federal como expresidente, el magnate republicano partirá antes de que acabe su mandato hacia Florida, a su lujoso club de Mar-a-Lago, donde planea instalarse.Después de salir en helicóptero desde los jardines de la Casa Blanca, Trump despegará desde la base militar de Andrews (Maryland) para su último vuelo a bordo del Air Force One.En Washington, ciudad ahora irreconocible y transformada en un campamento atrincherado tras los disturbios del Capitolio, los preparativos continúan para la prestación de juramento de Joe Biden, quien el miércoles a mediodía se convertirá en el 46º presidente de la historia de Estados Unidos.Su equipo va difundiendo detalles día a día. Lady Gaga, a quien Biden califica como "gran amiga", interpretará el himno nacional.Pero la fiesta tendrá este año un gusto particular: el "National Mall", la inmensa explanada ante el Capitolio, estará cerrada al público.Solo personas debidamente acreditadas estarán autorizadas a entrar en esta zona donde, tradicionalmente, se reúnen cientos de miles de seguidores del presidente electo.Desde la toma del Capitolio por los seguidores de Trump el 6 de enero, Washington está sometida a una fuerte vigilancia, controlada por las fuerzas del orden ahora apoyadas por miles de militares.Tanto el equipo de Biden como la alcaldesa de Washington, Muriel Bowser, pidieron a la población que evite el centro de Washington y siga la ceremonia de investidura por televisión o internet. Se vacía la Casa Blanca En marcado contraste con Donald Trump, privado de su cuenta de Twitter y quien vive recluido ahora en la Casa Blanca, el vicepresidente Mike Pence parece cada día más la persona al mando.El jueves, felicitó por teléfono a la futura vicepresidenta, Kamala Harris, según indicó una fuente el viernes a la AFP. Se trataba de su primer contacto desde su debate de otoño, en plena campaña electoral.También tiene previsto participar en la ceremonia de investidura, como los antiguos presidentes Barack Obama, George W. Bush y Bill Clinton.Tras la ceremonia, Biden acudirá con estos al cementerio nacional de Arlington para depositar una corona en la tumba del soldado desconocido y lanzar una llamada a la unidad.Donald Trump es el primer presidente en despreciar la toma de posesión de su sucesor en más de 150 años.Después de haber rechazado durante más de dos meses reconocer su derrota en las elecciones del 3 de noviembre, el multimillonario republicano acabó prometiendo hace unos días una transición en orden, pero nunca felicitó a Joe Biden.La Casa Blanca, de su lado, se va vaciando a gran velocidad y muchos consejeros han dejado ya el lugar, llevándose documentos y recuerdos.Las fotos de Trump viajando por Estados Unidos y el mundo, que colgaban en las paredes de la célebre Ala Oeste, ya no están allí.En las grandes paredes vacías, solo quedan algunos ganchos, a la espera de que lleguen las de Joe Biden.
El presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, afirmó este viernes que el país sigue en un "invierno muy oscuro" debido a la pandemia del COVID-19 y advirtió que "las cosas van a empeorar antes de mejorar".El líder demócrata recordó que en Estados Unidos se está registrando una media diaria de "entre 3.000 y 4.000 muertes a medida que nos acercamos al sombrío hito de las 400.000 muertes".Según el recuento independiente de la Universidad Johns Hopkins, Estados Unidos sigue siendo el país más golpeado del mundo por la pandemia, con 23,4 millones de casos y 391.098 muertes.Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) advirtieron este viernes de que una variante mucho más contagiosa del coronavirus, identificada por primera vez en Gran Bretaña, podría avanzar rápidamente en Estados Unidos y convertirse en el vector dominante de contagios en dos meses.Estas proyecciones resultan especialmente preocupantes para residencias de ancianos y hospitales, muchos de los cuales ya están operando al límite o cerca de su capacidad máxima."Quiero destacar que estamos profundamente preocupados porque esta cepa sea más transmisible y pueda acelerar los brotes en los EE. UU. en las próximas semanas", dijo el subdirector de enfermedades infecciosas de los CDC, Jay Butler."Instamos a la gente a que se dé cuenta de que la pandemia no ha terminado y de que de ninguna manera es hora de tirar la toalla", agregó.Biden, por su lado, recordó a las familias que han perdido a un ser querido y dijo que comparte "la frustración que todos sentimos", debido a que "casi un año después, todavía estamos lejos de volver a la normalidad".El presidente electo reiteró que el lanzamiento de la vacuna en EE.UU. ha sido un "fracaso estrepitoso", pero prometió alcanzar los 100 millones de vacunaciones en los primeros 100 días de su mandato."Estoy convencido de que podemos hacerlo", insistió.Biden dijo que una vez asuma el poder, trabajará de inmediato con los estados para abrir las vacunas a los grupos más prioritarios y resolver el problema de la falta de distribución que se está dando con la apertura de más lugares de vacunación."Hay decenas de millones de dosis de vacunas sin usar en un congelador, mientras que las personas que quieren y necesitan la vacuna no pueden obtenerla", dijo.Adelantó que, tras su primer mes en el cargo, habrá en todo el país cien puntos de vacunación en gimnasios escolares, estadios deportivos o centros comunitarios, apoyados por el gobierno federal, que inmunizarán a millones de personas.También prometió la creación de clínicas móviles que ofrezcan vacunas a comunidades de difícil acceso.El presidente electo anunció este jueves un ambicioso plan que presentará ante el Congreso para reflotar la economía y frenar el impacto de la pandemia para el que pedirá 1,9 billones de dólares de dotación presupuestaria.