En los últimos días se conoció que César Escola, jurado de Yo Me Llamo, tiene un hijo que no es muy conocido en la farándula nacional. El músico decidió adoptar hace 13 años luego de pasar por un emotivo momento en el Hospital Materno Infantil en 2005.En una entrevista para Tv y Novelas, César Escola contó cómo tomó la decisión de adoptar al pequeño Martín, quien actualmente tiene 13 años.Escola, de 57 años, habló sobre el día que decidió adoptar. Durante una grabación en el Materno Infantil, al músico le entregaron una bebé sietemesina, en ese instante el presentador encontró una nueva razón por la que lucharía más de un año: adoptar.“La abracé, vi cómo esa niña se me pegaba a las manos, como refugiándose. Yo no entendía cómo una madre podía abandonar a esa bebé, pero al mismo tiempo, entendí el mensaje que tanto buscaba: mi camino era adoptar, quería encontrar a esa personita a la que yo le iba a cambiar la vida, y la que me iba a cambiar la vida a mí”, recordó.Desde entonces, el director musical inició el proceso para adoptar en Colombia, trámite que duró 14 meses para ser aprobado en medio de seguimientos psicológicos y talleres para padres en proceso de adopción. Además, el buscar ser un padre soltero tenía más requisitos.Vea aquí: 'Jessi Uribe' se salvó de salir de Yo Me Llamo y Amparo Grisales no contuvo la rabia“Cuando me lo entregaron fue como volver a nacer. Lo tomé en mis manos y, enseguida, sentí una conexión especial. Lo mantuve en mis brazos hasta cuando llegamos a la casa. Al entrar le dije: ‘Soy tu papá, esta es tu casa hasta que la muerte nos separe’”, contó el presentador.Cuando adoptó a Martín, el pequeño tenía casi un año, sin embargo, actualmente está en una difícil etapa: la adolescencia.“He tenido la suerte de tener un hijo maravilloso. Ahora estoy en proceso que no es fácil: su adolescencia, pero me siento contento al ver cómo va creciendo y me va devolviendo todo desde el primer día”, comentó. Por último, César Escola declaró ser feliz aún en medio de la estigmatización que actualmente viven los padres solteros.“Me da muy duro que digan que familia está compuesta por un padre, una madre y sus hijos; en Colombia somos muchísimos los padres solteros que tratamos de darles lo mejor a nuestros hijos y hacerlas personas de bien, que es lo importante”, aseguró.
César Escobar, coach laboral del programa 48 horas, habló para En Blu Jeans acerca de ciertas cosas que las personas pueden hacer en el trabajo para evitarse líos. “En términos generales hay grandes problemas que se presentan, uno de ellos es que le prestamos más importancia al ‘radio pasillo’ que a las canales formales, por ejemplo: nos da miedo hablarle al jefe y preferimos contarle a los demás”, explicó Escobar. Uno de los factores por lo que puede presentarse ese problema es la mala comunicación que existe entre los compañeros, pero para esto, el coach habla de ciertas prácticas que pueden ayudar a solucionar este problema: - No buscar ser aceptado por los compañeros comportándose igual que ellos. - No diga las cosas cuando esté pasando por un momento de rabia, piense muy bien las cosas antes de decirlas. - Cuando quiera dar una retroalimentación a otra persona no lo haga delante de otra persona, busque un espacio propicio donde puedan hablar solo los dos, para que la otra persona no quede en ridículo. - Utilice la ‘estrategia sándwich’, es decir, cuando hable con alguien empiece con buena actitud, después dígale las cosas de la mejor manera posible y después termine con algo positivo de la persona. - No mezcle los problemas laborales a los personales “Nadie está exento de ser víctima del ‘radio pasillo’, pero lo más importante es que usted no lo propicie o sea parte de él”, aconsejó Escobar.
César Escobar, coach laboral, afirmó En BLU Jeans que una de las principales razones por las que la gente renuncia a su empleo es por “alejarse del jefe”. (Escuche también: ¡Ojo! Las razones por las que se termina teniendo sexo en la oficina) “Un mal jefe es una de las razones principales para que nos vayamos: si yo tengo una persona que me inspira, si tengo una persona que no respeta y siento que estoy perdiendo mi vida”, expresó. El especialista aseguró que en el caso de Colombia, la ley ofrece mecanismos para hacer valer sus derechos laborales, pero hay unas razones que impiden que las personas los utilicen: “La gente tiene miedo a denunciar, se quedan cortas al actuar. Muchos prefieren renunciar para no crear mal ambiente”.
El Junior de Barranquilla, con "aire en la camiseta" tras pasar de los últimos lugares en el Torneo Clausura a ser primero en su grupo de los cuadrangulares semifinales, recibirá este domingo en el partido de ida de la final del FPC a un motivado Deportivo Independiente Medellín (DIM).El Tiburón espera repetir la actuación que tuvo hace cuatro días cuando con el apoyo de sus aficionados venció de manera contundente al Deportes Tolima y ganó el boleto para disputar el campeonato.Los dirigidos por Arturo Reyes esperan revalidar el buen momento que viven en cada una de sus líneas, con un sistema de juego coordinado y que da prioridad al control y manejo del balón desde el medio campo para hacer efectivos los ataques liderados por su goleador Carlos Bacca, que lleva 16 tantos y es el máximo artillero del torneo."Hemos dado un paso importante, pero todavía seguimos enfocados en seguir dándole alegrías a todos los junioristas", expresó el técnico Reyes, quien destacó la recuperación del equipo en el campeonato en el cual para poder clasificar a los cuadrangulares semifinales tenía que, obligatoriamente, ganar los tres últimos juegos.Las estadísticas muestran que Junior y Medellín llegan a la final como los dos equipos más goleadores este semestre, tanto en el todos contra todos como en los cuadrangulares semifinales con 43 anotaciones cada uno.Mientras en los últimos seis partidos los rojiblancos hicieron 13 de 18 puntos posibles, hicieron 14 goles y recibieron siete, las cifras del DIM muestran un leve favoritismo por sus resultados ya que obtuvo 15 unidades de 18 disputados, anotó en 13 ocasiones y le marcaron en cinco.Para el entrenador del Medellín, el uruguayo Alfredo Arias, "quedan dos finales durísimas".Vea el partido entre Junior de Barranquilla y el Independiente Medellín acá:
Colombia, un país de alta actividad sísmica, experimenta continuamente sismos. Es importante estar informado sobre estos eventos para tomar las medidas necesarias y proteger nuestra seguridad. Aquí encontrará información actualizada sobre los últimos temblores en Colombia, según el reporte del Servicio Geológico Colombiano.Último temblor en Colombia¿Qué es el Servicio Geológico Colombiano?El Servicio Geológico Colombiano es la autoridad encargada de monitorear y reportar los movimientos sísmicos en Colombia. A través de su plataforma en línea, usted puede acceder a los últimos informes sobre los sismos registrados en el país. Es importante destacar que estos informes se actualizan con cada nuevo evento telúrico, lo que permite obtener datos precisos y confiables en tiempo real.Importancia de estar informado sobre los tembloresEstar informado sobre los últimos temblores en Colombia es fundamental para mantenernos preparados y tomar medidas preventivas en caso de un evento sísmico. La información proporcionada por el Servicio Geológico Colombiano nos permite conocer la magnitud, la ubicación y otros detalles relevantes de cada sismo, lo cual es crucial para evaluar el nivel de riesgo y actuar de manera oportuna.¿Por qué tiembla tanto en Colombia?En la siguiente entrevista, el ingeniero y docente Juan Francisco Correal, expresidente de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, explica las razones por las que son constantes los sismos en algunos lugares de Colombia.
Uno de los puntos destacados en cuanto a la cantidad sismos o temblores registrados en Colombia es el conocido como 'Nido sísmico de Bucaramanga', cuyos epicentros se localizan en la región de la Mesa de Los Santos, perteneciente al departamento de Santander. Y es que esto se debe, en parte, a que Colombia está ubicada en una de las regiones sísmicas más activas del planeta, una zona donde convergen las placas tectónicas de Nazca y del Caribe contra la placa suramericana.Desde el Idiger explican que la actividad sísmica, que se manifiesta en forma de temblores y sismos, está estrechamente relacionada con los procesos que ocurren en la región de subducción en el Pacífico colombiano, así como con las fallas geológicas activas que atraviesan el país.Por lo tanto, si desea obtener información sobre los últimos sismos en Santander, se debe filtrar en la siguiente página web del Servicio Geológico Colombiano (SGC) por este departamento. Último temblor hoy Santander: ¿dónde tiembla?Al ser fenómenos naturales impredecibles, los sismos pueden tener impactos significativos en la seguridad de las personas, así como en la infraestructura y el entorno en general, por lo que es importante mantenerse al tanto de estos eventos telúricos es importante para saber cómo actuar y así evitar que los daños que se causen sean muy graves."En la Costa Pacífica, se lleva a cabo un proceso de subducción en el cual la placa Nazca se introduce debajo de la placa suramericana. El material rocoso se sumerge nuevamente en el manto, que se encuentra a altas temperaturas, donde se funde y luego emerge nuevamente a través de los volcanes, como los de la Cordillera Central en el territorio colombiano", indican desde el Idiger.Estar informado sobre la actividad sísmica reciente es de gran importancia tanto a nivel nacional en Colombia como a nivel regional, en esta ocasión en el departamento de Santander. Esta región también se encuentra en una zona sísmicamente activa debido a la convergencia de placas tectónicas. Colombia está ubicada en el Cinturón de Fuego del Pacífico, caracterizado por una intensa actividad sísmica y volcánica. Dada esta realidad, es esencial mantener una supervisión constante de la actividad sísmica y proporcionar información precisa a la población para reducir riesgos y consecuencias potenciales.
Colombia, un país ubicado en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, enfrenta constantemente la realidad de los sismos debido a la convergencia de placas tectónicas en su territorio. En esta dinámica geológica, la actividad sísmica es una preocupación constante, como por ejemplo en ciudades como Bogotá, que se encuentra en una región intermedia y propensa a temblores y movimientos telúricos.Según el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), las placas tectónicas de Nazca y del Caribe convergen contra la placa suramericana en Colombia, lo que genera una intensa actividad sísmica. Esta se vincula con procesos de subducción en el Pacífico colombiano y fallas geológicas activas que recorren el país. La Costa Pacífica es un escenario clave, donde la placa Nazca se adentra bajo la placa suramericana, desencadenando un proceso que incluso alimenta la actividad volcánica en la Cordillera Central.Último sismo en Cundinamarca y BogotáLa reciente actividad sísmica en el departamento del Meta ejemplifica la importancia de estar informados sobre los temblores en Colombia, por lo que, para conocer los últimos temblores en Bogotá y Cundinamarca debe filtrar en la página web del SGC por esta región y así verá el registro de los más recientes.Los sismos, impredecibles por naturaleza, pueden generar consecuencias significativas para la seguridad de las personas, la infraestructura y el entorno en general. La región sísmica en la que se encuentra Colombia, conocida como el Cinturón de Fuego del Pacífico, destaca por su alta actividad sísmica y volcánica, exponiendo a sus habitantes a riesgos naturales.La vigilancia constante de la actividad sísmica y la rápida difusión de información precisa son esenciales para minimizar los riesgos asociados con los sismos. Tanto a nivel nacional, como en regiones como Cundinamarca y Bogotá, mantenerse informado sobre los eventos sísmicos recientes es crucial para salvaguardar vidas, reducir daños materiales y promover una cultura de preparación y seguridad. En este contexto, el monitoreo constante y la educación en torno a la respuesta adecuada ante sismos desempeñan un papel crucial en Colombia.Le puede interesar:
El partido de la 16ª jornada de LaLiga entre el Granada y el Athletic de Bilbao ha sido suspendido tras el "fallecimiento de un aficionado" durante el encuentro, detenido a los 18 minutos de juego con resultado de 1-0 a favor los vascos."Suspendido el Granada CF vs. Athletic de Bilbao debido al triste fallecimiento de un aficionado en el Estadio Nuevo los Cármenes", informó LaLiga en un comunicado en sus redes sociales.LaLiga y los dos clubes "se han puesto de acuerdo para suspender el partido", afirmó, por su parte, el Athletic Club, que expresó sus condolencias a los familiares del fallecido, al igual que ha hecho el campeonato español."Tenemos que lamentar profundamente el fallecimiento en el estadio de uno de nuestros abonados, de 64 años, que llevaba 18 años abonado con nosotros, por un paro cardíaco", explicó tras el partido el director general del Granada, Alfredo García Amado.El partido se detuvo en el minuto 18 de juego cuando el Athletic de Bilbao ganaba 1-0, manteniéndose detenido por más de una hora, mientras los servicios sanitarios atendían al aficionado.Fueron los aficionados cercanos al lugar donde se encontraba el fallecido quienes avisaron a los sanitarios, mientras en el campo el árbitro paró el partido tras ser advertido por el portero del Athletic, Unai Simón, y el banquillo del Granada.Las imágenes de televisión mostraron cómo también los médicos de los dos equipos se fueron a la grada para intentar ayudar al aficionado.Con el partido detenido, el árbitro envió al vestuario a los jugadores y algo más de una hora después de parar el partido, se decidió su suspensión tras conocerse la muerte del aficionado."La fecha y hora para la reanudación del encuentro serán anunciadas próximamente", precisó LaLiga en su comunicado.Vea también