El sábado, 23 de septiembre, en El Radar, con Ricardo Ospina, estuvo Diego Osorio, socio fundador y líder tecnológico de la compañía colombiana de consultoría en ciberseguridad Locknet S.A , quien se conectó para hablar sobre ciberseguridad y ciberataques.El Estado colombiano pasó un mal momento por cuenta del secuestro digital de información y aplicaciones de tipo externo o "ciberataque de tipo ransonware", que sufrió el proveedor de internet IFX Networks por parte del grupo de hackers 'RamsonHouse', quienes utilizaron un tipo de virus malicioso llamado 'Mariolocker', un código cifrado que bloquea el ingreso a los sitios y encripta la información. Este ataque afecto a 64 entidades del estado, 34 páginas web y por lo menos dos millones de procesos judiciales que quedaron estancados.El experto Diego Osorio explicó que tan común y peligroso son este tipo de ataque: "Esto que está sucediendo desafortunadamente no es algo nuevo, el cibercrimen está rampante y está abusando de las organizaciones (...) Las estimaciones a futuro son que este fenómeno va a continuar con más frecuencia".El experto también explicó la naturaleza del ataque que recibieron las entidades de estado, señalando que, "De alguna manera, un cibercriminal logró un acceso inicial y entró hasta la red de IFX y encontró algún elemento débil (...) El componente débil estaba en el hardware grande que soporta todo y cifró esa base".De la misma manera, Hermes Romero, director para centro, Suramérica y el Caribe, ingeniero electrónico de grandes compañías, explicó y dio claridad sobre los ciberataques, desafíos en la seguridad y como poder evitarlo.Inicialmente, el ingeniero Romero resaltó la concurrencia de los ataques de este tipo: "Estamos viendo un incremento exponencial de la cantidad de ataques de tipo ransomware y el impacto está siendo mucho mayor"."Dependiendo de los países, hay ciertas regulaciones que están obligando a las empresas a transparentar este tipo de ataques, eso era algo que antes y en algunos países no sucede", agrego el experto Romero, resaltando también las estrategias que toman los Estados para contrarrestar estos eventos.Para el ingeniero Romero, la principal motivación que mueve a los ciberdelincuentes que realizan este tipo de ataque es el dinero: "De acuerdo a los datos y a la entidad afectada, la cifra varía en millones de dólares".Escuche la entrevista completa:
Luego de que el ministro de las TIC, Mauricio Lizcano, anunciara que el país ya podría estar "tranquilo" porque el ciberataque que afectó varias entidades del Estado había sido superado, la directora de Delitos Informáticos de la Fiscalía, Edna Cabrera, en entrevista con Blu Radio, reveló la razón por la que el grupo de hackers Ramsonhouse llevó a cabo la operación contra IFX Networks.Asimismo, Cabrera informó que la próxima semana saldrá del laboratorio el malware, es decir, el software malicioso que fue diseñados para un dispositivo o red. que usaron los hackers. El objetivo de este ciberataque era para extorsionar y pedir dinero a cambio de la información y, posteriormente, exigir la compra de una herramienta para recuperar dicha información."Han exigido (Ramsonhouse) que se compre una herramienta que es de ellos, dicen que solamente la tienen y diseñaron ellos, esto como una modalidad extorsiva. Es decir, yo le secuestro a usted la información y si la quiere ver, cómpreme mi producto. Eso no tiene nombre que no sea extorsión, pues, según ellos, la herramienta es necesaria ya que es la única forma de tener acceso a los datos", dijo la directora de Delitos Informáticos, Edna Cabrera.Ramsonhouse, según la delegada de la Fiscalía, opera no solo en Colombia, sino en Chile, Ecuador y Argentina. La directora reveló que ya hay indicios de la ubicación de este grupo hacker en Europa: "Se tienen noticias de que puede encontrarse en Europa y con esa finalidad ya la Fiscalía ha tenido y mantiene contacto con instituciones homólogas internacionales con el propósito del intercambio de información debido a los ataques de lo que ha sido Víctima nuestro país y el Estado colombiano”.¿Tiene algo que ver el grupo de hackers Guacamayas con Ramsonhouse?La directora de Delitos Informáticos de la Fiscalía, Edna Cabrera, dijo que no tienen nada que ver y que, de hecho, 'Guacamayas' desde septiembre del año pasado no se ha atribuido ataques. Según el ente investigador, Ramsonhouse se ha atribuido varios ataques en el sector público y privado, como la responsabilidad en hackeos a la página de Colombia Compra Eficiente , la empresa EPM y Sanitas.Hasta ahora, el Estado ha recibido 19 ciberataques y 78 empresas privadas han recibido hackeos en lo que va del 2023, según la Fiscalía.Le puede interesar
Luego de que la proveedora IFX Networks fuera víctima de un ciberataque que dejó sin servicio las páginas de SuperSalud, Cruz Roja y la rama judicial, este jueves, 21 de septiembre, el ministro de las TIC, Mauricio Lizcano, confirmó que el daño ya ha sido superado y los servicios ya han sido recuperados en un 96 %. "Podemos comunicarle al país y a todos los colombianos que el ciberataque que sucedió en 20 entidades del Estado y en más de 78 entidades, pues ha sido resuelto. Le podemos dar la tranquilidad a los colombianos que hoy más del 96 % ya han recuperado sus servicios y seguramente mañana (viernes) estaremos al 100 %", manifestó el ministro de las TIC, Mauricio Lizcano. Asimismo, el funcionario hizo un llamado a la calma sobre la vulneración de datos personales por este ciberataque que sufrió IFX Networks, pues dice él que, "en principio, por la naturaleza del ataque, que fue una encriptación de datos. Los datos nunca salieron de la nube donde estaba IFX Networks".Sin embargo, pese a esto, Lizcano aseguró que funcionarios del Gobierno están verificando que los datos de los colombianos estén a salvo en la dark web, con todos los especialistas, tanto MinTic como la Presidencia. De tener malas noticias, dijo que se le informaría al país, pero en principio "todo está bien"."El mensaje es que estén tranquilos, que este es un país y un Gobierno que sigue trabajando en la ciberseguridad, que sabe que es un principio fundamental de la transformación digital. Con el liderazgo del ministerio, Gobierno y Presidencia logramos resolver un tema en menos de ocho días, que hoy pueden disfrutar de los servicios que ofrece el Estados de forma digital", finalizó.Por su parte, IFX Networks también informó la solución del ciberataque en su página web y dijeron que siguen trabajando para cuidar los datos de los clientes a los cuales prestan sus servicios: "Nuestro enfoque sigue siendo que se restablezcan los servicios de todos nuestros clientes de forma segura, y confirmando que seguimos en vías de recuperarnos totalmente a finales de esta semana", informaron.Le puede interesar
La recuperación se dio gracias a las medidas de contingencia adoptadas por el Consejo Superior de la Judicatura y los operadores tecnológicos.El Consejo Superior de la Judicatura confirmó este jueves que ya fueron restablecidos los servicios digitales de la rama judicial afectados por ciberataque a la firma IFX NetworksIFX Networks que presta sus servicios a varias entidades del Estado.A través de un comunicado la entidad precisó que ya están disponibles los servicios digitales del portal de la Rama Judicial, los Micrositios de los Despachos Judiciales, el sitio Demanda en Línea y la Tutela y Habeas Corpus en Línea.Así mismo fue habilitada la Firma Electrónica (publicada sin datos históricos). En este caso, la judicatura aclara que temporalmente no se podrán validar documentos firmados con anterioridad.También estarán disponibles los servicios digitales de Sigobius, Cobro Coactivo y Efinómina. La magistrada Gloria López, presidenta Consejo Superior de la Judicatura explicó que se ha logrado avanzar en la recuperación de los servicios judiciales, gracias a las medidas de contingencia adoptadas por el alto tribunal.La magistrada aclaró que se mantendrán suspendidos los términos de los procesos judiciales que se gestionan en la plataforma XXI Web - Tyba, ( Sistema de Gestión de los Procesos Judiciales ) y los trámites que se adelantan ante la Unidad del Registro Nacional de Abogados.“Estos términos estarán suspendidos hasta el viernes 22 de septiembre”, aclaró la magistrada. La judicatura advirtió que ante las consultas masivas que se presentarán en los diferentes portales en los próximos días, se podrán experimentar algunas demoras en los procesos digitales.En cuanto a las audiencias virtuales se mantienen bajo las restricciones consignadas en las circular 23-C3 del 16 de septiembre de 2023, sobre servicios de agendamiento, videoconferencia y portal de gestión de grabaciones.Le puede interesar:
Este miércoles, 20 de septiembre, la compañía IFX Networks entregó reporte sobre el ciberataque del grupo de hackers Ramsonhouse que ha afectado a decenas de instituciones estatales y privadas."Hemos visto un aumento importante en la velocidad a la que podemos volver a poner en línea a nuestros clientes. Nos complace informar que estamos en vías de recuperarnos totalmente a finales de esta semana", indica un comunicado publicado en el portal de IFX Networks.Según la compañía, dentro del proceso de recuperación del sistema ya fueron puestos en línea y funcionan con normalidad varios bloques de datos.En la comunicación, IFX asegura que los datos no habrían sido alterados: "A la fecha, sus datos están totalmente intactos y no hay corrupción de los mismos. Todos los sistemas recuperados están siendo sometidos a un proceso de validación y garantía antes de volver a ponerlos en línea".Pese a que la Fiscalía General atribuyó el ciberataque al grupo de hackers Ramsonhouse, este aún no se ha pronunciado ni publicado información del tema como hace habitualmente. De hecho, desde principios de agosto guarda silencio en su canal de Telegram, que es por donde habitualmente comunica y reconoce sus hackeos.
El Equipo de Respuesta a Emergencias Cibernéticas de Colombia (Colcert) informó este martes, 19 de septiembre, que la compañía IFX Networks ya habría recuperado la mitad de los datos que fueron hackeados y encriptados en un ciberataque atribuido al grupo Ramsonhouse."El proveedor IFX Networks afirma, a través del experto en ciberseguridad Robert Weedage y Michael Abramowitz, se adelanta el proceso de recuperación del 50 % de los datos, lista para ser almacenada, que corresponde aproximadamente a 400 máquinas virtuales; también se realizan pruebas de recuperación, sanitización y hardening. Manifiestan estar en contacto con tres (3) organizaciones para realizar la entrega de la información", dice un comunicado del Colcert.El Gobierno le ha pedido a la compañía IFX Networks mayor acceso a sus sistemas y que técnicos de este evalúen el impacto del ciberataque masivo.Además, en el último Puesto de Mando Unificado, encabezado por Saúl Kattan, consejero presidencial para la Transformación Digital, le exigieron una serie de compromisos a IFX Networks.El primero de ellos entregar un informe actualizado sobre el avance de la información que está recuperando.Que IFX Networks revele el protocolo de gestión de incidentes, utilizado para mitigar este ataque cibernético, del cual la compañía asegura logró minimizar su impacto.También, que entreguen el protocolo de manejo de crisis utilizado para responder ante este incidente.De la información que está en proceso de recuperación, indicar si en el ciberataque los hackers robaron ficheros, bases de datos, contraseñas de las entidades afectadas.Finalmente, el Gobierno le pide a IFX Networks indicar el porcentaje de información, datos y servicios que han sido migrados al entorno seguro.
Desde Nueva York, en el marco de la Cumbre de la Organización de Naciones Unidad, el presidente Gustavo Petro se refirió al ciberataque a IFX Network. El mandatario asegura que el ataque demuestra que la firma no tenía las medidas de seguridad y que por eso “incumple sus contratos”. Además, sostiene que por destruir a esa empresa (IFX) “otra que aún está por determinarse” logra afectar tres países y a entidades públicas y privadas.“Son guerras entre empresas privadas, una nueva libertad del mercado a escala mundial, entonces por destruir esa empresa, otra que todavía está por investigarse, a escala mundial, logra afectar tres países, no solo Colombia, no solo entidades públicas, también privadas, porque lo que ataca es a la empresa con la cual contrataron hace algún tiempo diversas entidades colombianas”, advirtió el mandatario.“Al parecer, eso es lo que demuestra el ataque, no tenía las medidas de ciberseguridad en sus propias plataformas, algoritmos que llaman ahora y demuestran su debilidad. Es decir, incumple sus contratos”, agregó.Por eso volvió a defender su propuesta de crear una Agencia de Ciberseguridad y arremetió, sin mencionarlo, contra Miguel Uribe, senador del Centro Democrático que se opuso a su aprobación en el Congreso.“Este es un tema que tiene que ser más explorado en Colombia, nosotros le habíamos propuesto al Congreso en el Plan Nacional de Desarrollo la creación de una agencia de ciberseguridad y algún muy inteligente congresista dijo que eso era para chuzar personas y dañó la aprobación en el Congreso, estos en realidad es para defender al país, defender a las personas y su información personal que perfectamente a través de esos ataques puede ser utilizada con fines ilícitos”, señaló.“Son personas que saben hacer eso, no es cualquier ciudadano, son personas expertas en manejo de programaciones, pero de cualquier parte del mundo, muchos trabajan para cosas lícitas pero otros se venden, es un mercenarismo y hay empresas dispuestas a pagarles para atacar y destruir otras empresas, es una competencia baja en el mundo ultra tecnológico que tenemos hoy”, concluyó el jefe de Estado.Le puede interesar
La ciberseguridad se ha convertido en un tema central para las entidades del Gobierno, especialmente con lo sucedido en los últimos días con el proveedor IFX Network, lo cual ha encendido las alarmas en varias entidades que vienen trabajando en los últimos meses en la contratación de sistemas que blinden su información y funcionamiento.Aunque no está relacionado con el caso IFX Network, Blu Radio conoció un proceso de contratación iniciado por la Aeronáutica Civil en la cual se busca ampliar y fortalecer los sistemas de seguridad de la ATN (Red de Telecomunicaciones Aeronáuticas, por sus siglas en inglés), el cual fue publicado el pasado 13 de septiembre y que tendrá un costo de 4.390 millones de pesos.El documento de estudios previos de esa contratación revela cifras realmente alarmantes: “Durante el último año la Red de telecomunicaciones de la Aeronáutica ha recibido 681 millones de intentos de accesos, los cuales, hasta el momento han sido descartados en su totalidad por la actual infraestructura de seguridad”, es decir, un promedio de más de 77.625 intentos de acceso al sistema por hora.Según el documento de la Autoridad Aeronáutica de Colombia, desde el año 2018 se inició el proceso de migración n de tecnología análoga (TDM) a la infraestructura de la Red de Telecomunicaciones Aeronáutica (ATN) , permitiendo la transición a tecnología IP de los servicios correspondientes a las áreas de vigilancia, comunicaciones, meteorología y navegación aérea; alcanzando en 2023 un total aproximado de 7.000 sistemas migrados a lo largo del país.El tráfico de estos sistemas es inspeccionado y revisado por el nodo central de seguridad ubicado en Bogotá “con el objetivo de garantizar su seguridad y la disponibilidad de la infraestructura”.Sin embargo, advierte el documento de la Aeronáutica que “debido a la abundante cantidad de sistemas, el hecho de continuar centralizando el tráfico en un solo nodo puede desencadenar una saturación de sistemas críticos para la operación aérea del país. Es por esta razón que, se propone descentralizar la administración de la seguridad del tráfico implementando una red distribuida, con el fin de evitar la saturación los canales de comunicación, manteniendo en todo momento la confiabilidad y seguridad de la información.Le puede interesar:
El código malicioso que impide la utilización de los equipos o sistemas que infecta, que recientemente afectó a IFX Networks y que tiene bloqueados al menos 70 servicios digitales del Gobierno colombiano, está relacionado con el grupo de hacker Ransomhouse y su virus denominado MarioLocker, el cual ha roto récord en ciberataques con más de 459 de ellos, hablan de la efectividad que ha tenido en diferentes organizaciones a nivel global.Así lo revela el contexto del ciberataque masivo a la infraestructura IFX Networks que fue recopilado por el Equipo de Respuesta a Emergencias Cibernéticas de Colombia (COLCERT).MarioLocker es un código malicioso que ha estado afectando a usuarios de todo el mundo en los últimos años, cifrando o encriptando los archivos de un sistema y exigiendo un rescate en criptomonedas para liberarlos.MarioLocker se propaga a través de correos electrónicos de falsos o anuncios maliciosos. Una vez que ha infectado un sistema, cifra los archivos usando un algoritmo y luego los atacantes (en este caso Ransomhouse) deja una nota de rescate que exige un rescate en criptomonedas para liberar los archivos.El Equipo de Respuesta a Emergencias Cibernéticas de Colombia ha recibido reportes de 69 organizaciones, de las cuales 60 pertenecen al sector privado y 9 al sector público, todas ellas afectadas por el cibertaque a IFX Networks.Le puede interesar
La Registraduría Nacional informó a través de su cuenta en X la realización de un simulacro para probar la capacidad de su plataforma web de cara a las elecciones regionales del 29 de octubre.“En este simulacro se ponen a prueba la funcionalidad, conectividad, cobertura y operatividad de la plataforma web que permitirá la gestión de la información en todos los puestos de votación del país”, indicó la entidad.Además, la Registraduría destacó que este es el primer simulacro cuenta con el acompañamiento de expertos de la Asistencia Técnica Internacional enviada por el Centro de Asesoría y Promoción Electoral (CAPEL) del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH).El registrador nacional, Alexander Vega, encabezó en Quibdó, Chocó, el Simulacro Nacional de Preconteo para las elecciones regionales, un ejercicio que hace parte del Plan de Garantías Electorales con la participación de 40. 000 personas, así como auditores de los partidos y movimientos y veedores del proceso democrático.El registrador nacional, entregó un parte de normalidad en torno al avance del Simulacro Nacional de Preconteo y anunció que, espera que antes de las 10 de la noche del 29 de octubre los colombianos conozcan quiénes son sus nuevos mandatarios locales y regionales."Garantizamos la logística del proceso electoral, sabemos de la complejidad del orden público, pero el Gobierno nacional mediante la fuerza pública debe garantizarlo. Estoy aquí en el Chocó para demostrar que se necesita voluntad y presencia en las regiones en riesgo para sacar adelante estas elecciones", recalcó Vega Rocha.Agregó: “Aquí vamos a conectar con antenas satelitales a 12 municipios con nula comunicación para hacer más rápida y eficiente la entrega de los resultados. En todo el país conectaremos a 200 municipios. El simulacro se hace para detectar y corregir eventuales fallas”.Es incierto el número total de empresas afectadas por ataque cibernético a IFX Networks: PMUEste viernes se instalaron mesas de trabajo en la sede de IFX Networks con las entidades afectadas para buscar soluciones inmediatas a la crisis desatada por el ataque masivo a los servidores del proveedor estadounidense.Lo primero será validar los servicios esenciales de cada entidad para ser restaurados y determinar el apoyo por parte del sector privado a las entidades afectadas, indicó el Gobierno al término de la segunda sesión del Puesto de Mando Unificado (PMU) convocado por el Comité Nacional de Seguridad Digital.De momento, IFX confirmó que tiene contratos con 45 entidades gubernamentales del país y precisó que con 25 de ellas tiene servicio de conectividad y con otras 21 presta servicios de Data Center o de almacenamiento de datos en la nube.En relación con eso, el proveedor de servicios implementó un plan de contingencia para establecer la conectividad de 25 entidades y se comprometió a definir los tiempos de respuesta para “acceder a las copias de respaldo que le permita normalizar sus operaciones a la ciudadanía” .Le puede interesar:
Colombia, situada en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, es el escenario donde convergen las placas tectónicas de Nazca y del Caribe contra la placa suramericana. Esta geodinámica única crea un entorno propenso a la actividad sísmica, que va acompañada de temblores y sismos que pueden tener importantes consecuencias para la seguridad de las personas y la infraestructura.El Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger) destaca que la actividad sísmica en Colombia está estrechamente ligada a los procesos que ocurren en la región de subducción en el Pacífico colombiano, así como a las fallas geológicas activas que atraviesan el país. Esta dinámica geológica es particularmente notable en la región del Valle del Cauca y el Pacífico colombiano, así como en Santander y otras zonas del país.Para mantenerse actualizado con toda la información sobre los sismos en la región del Valle del Cauca, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) cuenta con un monitoreo constante en el que se puede filtrar por esta área geográfica. Mantenerse informado sobre los últimos eventos sísmicos es crucial, ya que los sismos son fenómenos naturales impredecibles que pueden generar impactos significativos en la seguridad de las personas, así como en la infraestructura y el entorno en general.Último sismo hoy Valle del Cauca y PacíficoLa Costa Pacífica colombiana es un área donde ocurre un proceso de subducción, en el cual la placa Nazca se introduce debajo de la placa suramericana. Como resultado, el material rocoso se sumerge nuevamente en el manto, que alcanza altas temperaturas. Allí, el material se funde y posteriormente emerge a través de los volcanes, incluyendo aquellos en la Cordillera Central del territorio colombiano. Esta actividad geológica contribuye a la formación de volcanes y a la liberación de energía sísmica.La preparación y la conciencia pública son cruciales en áreas sísmicas como el Valle del Cauca y el Pacífico colombiano. Saber cómo actuar durante un sismo puede marcar la diferencia en la reducción de daños y en la protección de vidas. Mantenerse informado acerca de los sismos recientes es una herramienta poderosa para comprender y mitigar los riesgos asociados con estos eventos naturales impredecibles.Por lo tanto, la región del Valle del Cauca y el Pacífico colombiano enfrentan una realidad sísmica inherente a su ubicación geográfica. Estar al tanto de la actividad sísmica y saber cómo actuar en caso de un sismo son pasos fundamentales para garantizar la seguridad y el bienestar de los habitantes de esta región, así como para minimizar los posibles daños y consecuencias.Le puede interesar:
Entérese aquí sobre los últimos sismos en la costa Caribe colombiana, según los reportes que hace el Servicio Geológico Colombiano, SGC. Para filtrar los sismos por departamento escriba el nombre de su región en la parte de arriba del siguiente enlace.¿Qué es un sismo?Un sismo es una vibración de la Tierra causada por el movimiento de las placas tectónicas. Estas placas son grandes trozos de roca que forman la superficie de la Tierra. Cuando las placas se mueven, pueden rozarse entre sí o chocar, lo que produce ondas sísmicas.Las ondas sísmicas se propagan a través del suelo, causando daños a las estructuras y edificios. Los sismos también pueden generar tsunamis, que son olas gigantes que se pueden propagar a través del océano.¿Cómo prepararse para un sismo?Hay algunas cosas que puede hacer para prepararse para un sismo:Tenga un plan familiar en caso de emergencia.Mantenga un kit de emergencia listo con alimentos, agua y otros suministros.Aprenda cómo reaccionar en caso de sismo.¿Qué hacer durante un sismo?Si se encuentra en un edificio durante un sismo, siga estos pasos:Agáchese, cúbrase y agárrese.Si está en un edificio alto, vaya a la parte baja del edificio o a una zona de refugio.Manténgase alejado de las ventanas y objetos que puedan caer.¿Qué hacer después de un sismo?Después de un sismo, siga estos pasos:Evacue el área si hay daños estructurales.Revise a las personas que puedan estar heridas.Siga las instrucciones de las autoridades.
Perú, un país con una historia geológica fascinante y compleja, se encuentra en una ubicación privilegiada y desafiante: el Cinturón de Fuego del Pacífico. Esta posición geográfica lo coloca en una zona de alta actividad sísmica y volcánica, lo que hace que los temblores en Perú sean una realidad constante y un aspecto importante de la vida cotidiana de sus habitantes.La interacción de las placas tectónicas de Nazca y Sudamericana es la principal fuerza impulsora detrás de la actividad sísmica en Perú. A medida que la placa de Nazca se introduce bajo la placa Sudamericana en una zona conocida como una subducción, se acumula una tremenda cantidad de energía. Cuando esta energía finalmente se libera en forma de un terremoto, puede tener consecuencias significativas en términos de sacudidas, deformaciones del terreno.Último temblor hoy en Perú"El registro de sismos por el IGP durante más de 60 años, ha permitido identificar y definir la existencia de importantes fuentes sismogénicas, y para ello, ha sido necesario clasificar a los sismos en función de la profundidad a la cual ocurren, en sismos de foco superficial (profundidad menor a 60 km), de foco intermedio (profundidad entre 61 y 300 km) y de foco profundo (profundidad mayor a 351 km)", destaca la Sociedad Geológica del Perú.¿Qué es el Centro Sismológico Nacional?El Instituto Geofísico del Perú ha desarrollado el Centro Sismológico Nacional (Censis), un servicio con el propósito de monitorear de manera constante la actividad sísmica en todo el país. Como institución oficial estatal en Geofísica, el Instituto asume la responsabilidad de proporcionar información precisa y completa sobre los sismos que ocurren en el territorio peruano. Esta información es vital tanto para los integrantes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd) como para la población en general.Para llevar a cabo esta tarea, el Censis utiliza los datos recopilados por la Red Sísmica Nacional, que cuenta con sensores estratégicamente ubicados en diversas zonas del país. Esta red de sensores es esencial para capturar y analizar con precisión la actividad sísmica, lo que permite generar informes detallados sobre la magnitud, ubicación y características de los sismos.En un país con una alta actividad sísmica como el Perú, la labor de proporcionar información sísmica confiable es un desafío significativo. Sin embargo, como entidad estatal, el Instituto Geofísico del Perú está comprometido en brindar un servicio valioso para proteger a la población. Este compromiso no solo es una responsabilidad, sino también un motivo de orgullo y dedicación. La seguridad y el bienestar de la población son las fuerzas impulsoras que inspiran al equipo a esforzarse continuamente y a dar lo mejor de sí para cumplir su misión de manera efectiva en todo el país.Le puede interesar:
Colombia, un país ubicado en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, enfrenta constantemente la realidad de los sismos debido a la convergencia de placas tectónicas en su territorio. En esta dinámica geológica, la actividad sísmica es una preocupación constante, como por ejemplo en ciudades como Bogotá, que se encuentra en una región intermedia y propensa a temblores y movimientos telúricos.Según el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), las placas tectónicas de Nazca y del Caribe convergen contra la placa suramericana en Colombia, lo que genera una intensa actividad sísmica. Esta se vincula con procesos de subducción en el Pacífico colombiano y fallas geológicas activas que recorren el país. La Costa Pacífica es un escenario clave, donde la placa Nazca se adentra bajo la placa suramericana, desencadenando un proceso que incluso alimenta la actividad volcánica en la Cordillera Central.Último sismo en Cundinamarca y BogotáLa reciente actividad sísmica en el departamento del Meta ejemplifica la importancia de estar informados sobre los temblores en Colombia, por lo que, para conocer los últimos temblores en Bogotá y Cundinamarca debe filtrar en la página web del SGC por esta región y así verá el registro de los más recientes.Los sismos, impredecibles por naturaleza, pueden generar consecuencias significativas para la seguridad de las personas, la infraestructura y el entorno en general. La región sísmica en la que se encuentra Colombia, conocida como el Cinturón de Fuego del Pacífico, destaca por su alta actividad sísmica y volcánica, exponiendo a sus habitantes a riesgos naturales.La vigilancia constante de la actividad sísmica y la rápida difusión de información precisa son esenciales para minimizar los riesgos asociados con los sismos. Tanto a nivel nacional, como en regiones como Cundinamarca y Bogotá, mantenerse informado sobre los eventos sísmicos recientes es crucial para salvaguardar vidas, reducir daños materiales y promover una cultura de preparación y seguridad. En este contexto, el monitoreo constante y la educación en torno a la respuesta adecuada ante sismos desempeñan un papel crucial en Colombia.Le puede interesar:
Colombia es un país que se localiza dentro de una de las zonas sísmicas más activas de la Tierra, pues en la región convergen las placas tectónicas de Nazca y del Caribe contra la placa suramericana, según explica el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), por lo que no es anormal que se registren sismos.En ese sentido, explican desde el instituto que la actividad sísmica -por la que se sienten temblores y sismos- se encuentra vinculada principalmente a la actividad que ocurre en la región de subducción en el Pacífico colombiano, así como a las fallas geológicas activas que atraviesan el país. “En la costa pacífica se presenta un proceso de subducción en el cual la placa Nazca se introduce debajo de la placa suramericana, el material rocoso entra de nuevo en el manto, que se encuentra a altas temperaturas, y allí se funde para luego volver a salir a través de los volcanes tales como los de la Cordillera Central del territorio colombiano”, indican desde el Idiger.Último sismo en Antioquia hoyPara conocer los últimos temblores en Antioquia debe filtrar en la página web del SGC por este departamento y así verá el registro de los más recientes. Cabe recordar que los sismos son eventos naturales impredecibles que pueden tener consecuencias significativas para la seguridad y el bienestar de las personas, así como para la infraestructura y el entorno en general.Así las cosas, estar informado acerca de los recientes sismos es de suma importancia tanto a nivel nacional en Colombia como a nivel regional, como en el departamento de Antioquia. En el caso específico de Colombia y el departamento de Antioquia, que se encuentra en una región sísmicamente activa debido a la convergencia de placas tectónicas, estar informado sobre los sismos es aún más importante. Colombia se encuentra en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una región con una alta actividad sísmica y volcánica. Dado este contexto, el monitoreo constante de la actividad sísmica y la divulgación de información precisa a la población son esenciales para minimizar los riesgos y las consecuencias de los sismos.En resumen, la importancia de estar informado sobre los recientes sismos en Colombia y en el departamento de Antioquia radica en la capacidad de salvaguardar vidas, reducir daños materiales, mejorar la preparación y respuesta, y promover una cultura de seguridad sísmica en la sociedad.