De acuerdo con cifras de la Fiscalía General de la Nación, en Colombia en 2021 creció en un 30% el número de ataques cibernéticos, comparado con el año anterior.Debido a esta problemática, aquí hay cinco tips para evitar este tipo de ataques cibernéticos:1. Usar contraseñas seguras: usar solo contraseñas seguras que los hackers no descifren fácilmente. Lo ideal es que las contraseñas cuenten con 16 a 20 caracteres, combinando números y letras mayúsculas, minúsculas y símbolos.2. Autentificación en dos pasos: Es un poco molesta esta opción para algunos usuarios porque implica un paso adicional. Pero, al igual que las contraseñas, proporciona una capa más para proteger sus datos.3. Monitorear la actividad de mensajes sospechosos: ignorar la actividad de los correos es una falla común en muchas personas, incluso en las empresas. Los correos electrónicos son uno de los puntos más débiles y blancos fáciles pues a través de ellos se pueden introducir fácilmente las amenazas a la seguridad de los equipos.4. No compartir sus contraseñas: al hacerlo se está poniendo información personal en manos de alguien más. Si es usuario de EZVIZ se recomienda no compartir las credenciales de la app a personas externas, de manera que si alguien intenta ingresar este la autenticación de dos pasos activada. Así nuestros seres queridos, y/o negocios y empresas pueden estar protegidos.5. Identificar los códigos maliciosos: los malwares y códigos maliciosos generalmente se esconden en formatos comunes de archivo, como PDF, html, GIF o Zip.Debido a que no existe una protección 100% efectiva en contra del ciberdelito, lo mejor es aprender a responder lo más rápido posible ante cualquier tipo de ataque, lo primero, es desconectar las áreas que están protegidas y que no han sido vulneradas, sacándolas de la red.Siga y escuche el podcast de El Consultorio:
El mayor Camilo Ramírez, jefe del Centro para la Ciberseguridad de la Policía, habló en Mañanas BLU cuando Colombia está al aire acerca de los riesgos que afrontan los usuarios en aplicaciones de citas. Esto, a raíz del impacto generado por la producción 'El estafador de Tinder' que se convirtió en un gran éxito en Netflix. "Actualmente, un vector de ataque en todos los delitos informáticos parte del engaño. Vemos cómo nos engañan a través de suplantación de páginas web, de personas por llamadas telefónicas, por mensajes de texto. En cuanto a las estadísticas en la modalidad de simulación de perfiles en redes sociales se han persentado en el país 1.240 denuncias este año", indicó el oficial. Según el mayor Ramírez, la pandemia incrementó los delitos informáticos en Colombia, debido a la hiperconectividad y a que los usuarios no están acostumbrados a buenas prácticas de higiene digital. "La pandemia incrementó la curva de delitos informáticos de forma ascendente, porque hay una hiperconectividad y nosotros como ciudadanos no estamos acostumbrados a adoptar buenas prácticas de higiene digital, porque en interner estamos a publicar mucha información, la exponemos de manera pública y esta es analizada a través de ingeneiría por los cibercriminales y eso lo aprovechan para cumplir con sus intereses", sostuvo el uniformado. De acuerdo con el jefe del Centro para la Ciberseguridad de la Policía, los cibercriminales juegan con los sentimientos de las personas, incluso en algunas ocasiones haciéndose pasar como víctimas. "Vemos el papel de víctimas frente al esquema de seguridad, dicen en muchas ocasiones que corren peligro", afirmó el oficial.Escuche al jefe del Centro de Capacidades para la Ciberseguridad de la Policía, mayor Camilo Ramírez, en Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire:
El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) reveló hoy que ha sido blanco de un "sofisticado ciberataque" en el que han sido violados datos personales e información confidencial de más de 515.000 personas altamente vulnerables en numerosos países.Esa información corresponde a personas separadas de sus familias debido a conflictos armados, migración o desastres; personas desaparecidas y sus familias, y detenidos.Los datos proceden de sesenta sociedades nacionales de la Cruz Roja y la Luna Roja (el equivalente en los países de confesión musulmana) -lo que implica que involucran datos de un número similar de países- y estaban almacenados en servidores del CICR, una de las organizaciones humanitarias más respetadas y que opera en los contextos más difíciles en todo el mundo."La mayor preocupación para nosotros es el riesgo potencial que implica esta violación, incluido el hecho de que pueda ser hecha pública", señaló el director general de la institución, Robert Mardini, en un comunicado emitido en Ginebra donde el CICR tiene su sede.Sostuvo que por el momento se desconoce quiénes podrían ser responsables de este ataque y sus intenciones; no obstante, se dirigió a ellos diciéndoles que "sus acciones podrían causar más daño y dolor a quienes ya han soportado un sufrimiento indecible"."La gente que está detrás de la información que ustedes tienen está entre la más desposeída, por favor no compartan, vendan, filtren o usen esa información de ninguna manera", prosiguió Mardini.Uno de los paquetes de información pirateada tiene que ver con un proyecto denominado "Restaurando los lazos familiares", que busca reunir a miembros de una misma familia separados por guerras, migración y desastres, pero debido al ciberataque el CICR se ha visto obligado a apagar los sistemas informáticos con los que es gestionado.Según la organización, el proyecto permite reunir cada día a 12 personas consideradas desaparecidas con sus familiares.Siga y escuche Ser Campeón Viene con Manual
Un ataque cibernético provocado por hackers obligó a la Controloría de Bucaramanga a suspender la rendición de cuentas que realizaba este miércoles a través de sus redes sociales.“A los 10 minutos de haber comenzado el evento comenzaron a ser silenciados los micrófonos y aparecieron imágenes obscenas en la pantalla”, aseguró Rolando Noriega, contralor (e) de Bucaramanga.El funcionario señaló que fue denunciado este ataque cibernético ante las autoridades competentes.“Estamos investigando, ya se tienen identificadas varias cuentas desde donde se generó el sabotaje a la rendición de cuentas. Posiblemente sea un tema político por las investigaciones fiscales que llevamos”, afirmó el contralor de Bucaramanga.
De acuerdo con el Centro Cibernético de la Policía Nacional, durante 2020, los cibercrímenes aumentaron en Colombia.El acceso abusivo al sistema informático llegó a 5.584 casos reportados.La interceptación de datos informáticos registró 1.231 casos.Suplantación de sitios web llegó a 4.353 casos, aumentó en un 358%.La transferencia no consentida de activos tuvo 2.632 casos.El hurto por medios informáticos y semejantes registró 13.212 casos.“Ante tal panorama, las organizaciones deben implementar de manera inmediata herramientas que les permitan protegerse de los criminales digitales. Allí, los desarrolladores, programadores y expertos en ciberseguridad juegan un papel fundamental porque deben estar actualizados y totalmente enterados de cuáles son las mayores amenazas”, expresó Adriana Botelho, ceo KeepCoding.¿Cuáles son las mayores amenazas cibernéticas para las compañías?Phishing:Es considerado el rey de los ataques informáticos, pues se trata de una de las amenazas con mayor capacidad de daño, se aprovecha de la “inocencia” de las personas para acceder a datos e información importante.Malware y ransomware:El primero puede incluir desde troyanos para robar información hasta virus más destructivos. El segundo es una de las amenazas más peligrosas para la ciberseguridad. Puede encriptar por completo los sistemas de un negocio y evitar que la propia empresa pueda acceder a ellos.Amenazas internas a la ciberseguridad:Los empleados son humanos y pueden cometer errores, es decir, se puede llegar a compartir información privada, ya sea por ignorancia o negligencia.¿Qué claves se deben tener en cuenta para una buena defensa?Los ‘Endpoint Detection and Response’ actualmente son la evolución de los antivirus. Nacieron de la necesidad de combatir los malwares y aquellos ataques considerados avanzados que afectan varios equipos de una empresa.Además de esto, otra defensa puede ser a través de Python, un lenguaje de programación por defecto para la creación de herramientas y scripts.“Una de las buenas prácticas que no debe faltar en una empresa es realizar un pentest (penetration test) o examen de vulnerabilidades. Se trata de un equipo de profesionales de la ciberseguridad que comprueba los sistemas en búsqueda de fallos. Para esta labor, usa los mismos métodos que usaría un hacker y descubre si hay falencias en la seguridad informática, es decir, intentará descifrar contraseñas, inyecciones de código y más para comprobar qué fallos hay”, expresó Fernando Rodríguez, director de formación de KeepCoding.Ante el panorama de ciberataques que se están presentando, es importante mencionar que el déficit de profesionales en el tema está alrededor de las 60.000 personas en el sector TI en Colombia, según cifras de Fedesoft. Es decir, el número de personas requeridas el mayor a la cantidad de profesionales que hay en el país.
Desde que inició la pandemia, el cibercrimen ha aumentado en un 96% en comparación con el año 2019, según informó la Policía sobre los ciberdelitos.Un total de 27.734 de ciberdelitos se registraron en el periodo de COVID del año 2020, mientras que en el 2019 la cifra fue de 14.231. Lo que quiere decir que el aumento fue casi del doble.Las autoridades también señalaron que en el 2020 se recibieron más de 1176 denuncias por pornografía infantil, siendo Bogotá, con 444 de estos casos, y Medellín, con 205, las ciudades más afectadas por este delito.“El año pasado encontramos 7.870 páginas con contenido de abuso sexual infantil en línea. Los delincuentes aprovechaban las clases virtuales para compartir estos links y difundir esta información”, afirmó el coronel Luis Fernando Sáenz, del centro cibernético de la Policía.Según las autoridades, este fenómeno se empeoró con la virtualidad porque los niños son más propensos a caer en links e información falsa difundida por estos delincuentes para infectar los equipos y robar datos. Por esta razón, invitan a que los padres de familia presten atenta vigilancia cuando los niños ingresan a sus clases virtuales para que no sean víctimas de estos delitos.
El periodista Sebastián Nohora de BLU Radio fue contactado por estafadores que intentaron hacerle creer que se había ganado un premio de 5 millones de pesos en recargas para su celular. De inmediato, el comunicador se dio cuenta de la inverosímil historia, pero decidió llevarles la cuerda a los pícaros para conocer a fondo la treta y de esta manera poder hacer pedagogía y evitar que incautos caigan en la trampa. Al devolver la llamada, el estafador con total descaro se hizo pasar como gerente comercial de una compañía de telefonía celular y aseguró que iba a entregarle una tarjeta de libre destino y aseguró que tenía que adjuntar documentos, fotos y recibos. Además, le pidió recargas por diversas sumas a tres números de teléfono por distintos valores, supuestamente "para probar que todo funcionara". El coronel Luis Atuesta, jefe del centro cibernético de la Policía Nacional, dijo en Mañanas BLU que este tipo de estafas buscan apoderarse de datos personales con los que podrían consumarse diferentes defraudaciones. "En muchas de las llamadas lo van a saludando con nombres completos y al ver que la persona que lo está llamando tiene datos personales muy concretos hace que se genere la confianza", declaró el oficial. El oficial recomendó a las víctimas de estas estafas que se contacten inmediatamente con la Policía, con el fin de castigar a los pícaros. "Si es victima de esto nos puede contactar en Twitter en @CaiVirtual. Allí no solo van a tener la asesoraría sino la posibilidad de denunciar en línea este tipo de delitos", indicó el coronel Atuesta. Escuche al coronel Luis Atuesta y la forma en que los delincuentes intentan estafar a incautos en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
Las empresas comprometen su reputación, credibilidad y, por ende, su productividad, cuando se presentan fraudes o robos de información y datos como consecuencia de los ciberataques que han aumentado en los últimos años al pasar de 7.523 casos reportados en 2015 a 15.948 en 2019, según datos de la Policía Nacional.Por su parte, el tanque de Análisis y Creatividad de las TIC (TicTac) y su programa de Seguridad Aplicada para el Fortalecimiento Empresarial (SAFE), muestra un incremento de 37% en casos de ciberataques durante el primer trimestre de 2020 como consecuencia de la pandemia por el covid-19.Ante ello, invertir en estrategias de protección de datos e información en los sectores financiero, estatal, salud, educación, industria, Retail, entre otros, no representa una opción sino una necesidad básica. En sí, un mecanismo de ahorro frente a lo que le costaría a una compañía remediar un caso de cibercrimen frente a la acción de prevenirlo.Entre tanto, Luis Carlos Guerrero, presidente de Lumen en Colombia, asegura que las decisiones que se tomen hoy con relación a la protección de datos e información en las empresas mostrarán un ahorro en las finanzas corporativas. Para ello, es necesario acudir a programas de tecnologías de la mano con trabajadores y clientes.“Hoy en día, la conformación de equipos de trabajo que estén orientados a la implementación de nuevas tecnologías, más que una necesidad, es una urgencia para evitar la pérdida de la información, la intrusión de terceros en las plataformas tecnológicas, los fraudes informáticos y la destrucción o pérdida de información de las compañías”, dice Guerrero.Recalca que las empresas deberán contar internamente con áreas de trabajo designadas para proteger la información, lo cual se hace con la ayuda de empresas especializadas en servicios tecnológicos que asesoren y definen la mejor ruta de acciones con el objetivo de realizar una inversión que se ajusta a las necesidades de cada compañía.Además, la inversión adecuada incorpora la generación de una cultura de protección de la información empresarial y personal, como aprender a usar correos electrónicos, teniendo en cuenta que los correos electrónicos es desde donde más se reportan casos de cibercrimen en Colombia con 42% reportados de Phising; seguido de la Suplantación de Identidad, con un 28%; los envíos de malware, con un 14%, y los fraudes en medios de pago en línea, con un 16%, según el estudio de Tendencias del Cibercrimen 2019-2020 de las TIC (TicTac) de la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones CCIT.Guerrero añade además que no se trata de hacer inversiones en ciberseguridad sin conocer qué se necesita proteger. “Cada compañía tiene necesidades particulares y presupuestos que se pueden destinar anualmente a construir un plan que combina tecnologías como inversiones económicas y el factor humano. Y si se previene ataques se ahorra y se consolida la reputación empresarial”.El panorama en la región muestra que en 2021 habrá un incremento en la demanda de servicios relacionados con la seguridad de datos e información en más de 455,9 millones de dólares, lo que indica que la cifra de inversión mundial llegará a ser de 936,7 millones de dólares, lo que representa un aumento de 15%, según el informe de mercado de Seguridad para América Latina de la firma Frost and Sullivan.
Axel Díaz, director de laboratorio de informática forense de Adalid Corp, pasó los micrófonos de La Nube para hablar sobre el robo de información que se puede dar en algunas páginas de citas. Además, contó que deben tener en cuenta las personas para no caer en ataques virtuales en época de Amor y Amistad.“Estamos viviendo una pandemia, las relaciones interpersonales son necesarias y la tecnología nos permite acercarnos. Sin embargo, los ciberdelincuentes saben que se pueden aprovechar de esa necesidad y lo que hacen es suplantar a una persona, lo que buscan es engañar y obtener nuestros datos, información, fotos y dinero”, señaló.¿Cómo se pueden evitar los engaños y robos de información?“Lo más importante en estos casos es tratar de llevar a esa persona que conocemos a través de las aplicaciones de amor, a un mundo mucho más real, es decir, que muestren su Facebook, Instagram, y ver que hacen en la vida real. En ese momento se empiezan a reducir los riesgos y se verifica que la persona no lo quiere engañar”, indicó el experto.Díaz explicó que hacer si se llega a presentar una situación de riesgo y cuáles pasos seguir para que el daño no sea mayor.“Primero, tratar de conservar la calma, no eliminar nada de los dispositivos porque ahí puede estar toda la evidencia que necesitan las autoridades. Lo que se recomienda en este caso es acudir directamente a un CAI virtual o a la Fiscalía General de la Nación y poner una denuncia”, agregó.Además, el director informático de Adalid Corp, recomendó no caer en el juego de “sentirnos queridos”, pues así es como los delincuentes se aprovechan del punto débil de la persona y le roban los datos personales, según contó.Escuche la entrevista completa en el audio adjunto:
Este domingo en Generaciones BLU estuvo el mayor Félix Daniel Miranda, responsable del Centro de Capacidades de Ciberseguridad de Colombia, una unidad adscrita a la Policía Nacional, hablando sobre cómo se está brindando la seguridad a la ciudadanía, que está usando más internet debido a la pandemia del coronavirus.Asimismo, sobre el tema también hablaron Víctor Solano, asesor senior de Grandes Genios, director de la iniciativa de voluntariado Brigada Digital, y Andrea Lafaurie, doctora en contenidos de la comunicación en la era digital de la Universidad Autónoma de Barcelona.“No hay que satanizar a las aplicaciones que usan la geolocalización, pero hay que tener cuidado. Por ejemplo, si publicó que estoy en algún restaurante, mejor hacer al final de la experiencia, no cuando estoy ingresando (…). El tema con la información es para que seamos mucho más conscientes de lo que entregamos porque esta es la moneda del siglo XXI, el problema no es usarla, sino no saber cuánto”, afirmó Solano.Sobre los enlaces que se mandan por correo o por WhatsApp, los expertos fueron enfáticos en que hay que hacer verificación de las páginas: tener mucho cuidado porque se ha vuelto en una de las modalidades de crímenes virtuales más utilizadas en estos tiempos.Vea aquí: Cibercrímenes en Colombia han incrementado en 353% entre enero y mayo“Si esos enlaces vienen de cuentas desconocidas, hay un alto riesgo de peligro. Es mejor cuando vienen de personas conocidas, que nosotros sabemos de qué se trata la información o es una fuente confiable. En ese sentido se puede verificar previamente que uno conoce el perfil de esa persona, todo depende de la dinámica de dónde uno está inmerso”, afirmó Lafaurie.Escuche el programa completo de Generaciones BLU aquí:
El chance es uno de los juegos de azar más populares en Colombia y aquí le entregamos los resultados del chance de este sábado 25 de junio.Dorado, Super Astro, Pijao, Chontico, Antioqueñita, Cafetero y todos los chances del día en la siguiente tabla:Estos son los resultados del chance del sábado 25 de junio:Dorado mañana: 2722Dorado Tarde: 9459Dorado noche: 2211Culona: 1538Astro sol: 3669 PiscisAstro Luna: 9770 AriesPijao de oro: 2862Paisita día: 6605Paisita noche: 5963Chontico día: 6621Chontico noche: 5075Cafeterito tarde: 4225Cafeterito noche: 4522Sinuano día: 7618Sinuano noche: 1598Cash three día: 150Cash three noche: 700Play four día: 4815Play four noche: 1744Saman día: 1603Caribeña día: 5896Caribeña noche: 7925Motilón Tarde: 3700Motilón Noche: 3042Paisita 3: 4761Fantástica día: 8795Fantástica Noche: 5814Antioqueñita Día: 4119Antioqueñita Tarde: 1619Culona noche: 6971Escuche el podcast El Camerino:
La Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana señaló que el único proceso de compra de aviones que estaba en marcha, quedó en pausa, luego de que suspendieran la compra de aeronaves para la Policía, como lo solicitó el presidente electo Gustavo Petro.Después de que Gustavo Petro le solicitara al presidente Iván Duque suspender la compra de aviones públicos: “todo avión que se compre para instituciones públicas en estas semanas, se vuelve a vender”, refiriéndose a las compras futuras que se hicieran mientras su posesión. El proceso de seis aeronaves que serían utilizadas para la Policía Nacional de Colombia, por un avalúo aproximado de $200.000 millones, quedó en pausa.Las aeronaves, al parecer, serían utilizadas para el transporte de personal en misiones mayor planificadas y a zonas donde por terreno tienen que tener unas condiciones especiales.La Policía Nacional confirmó que de esos seis aviones, tenían información de que ya se habían comprado tres y que los restantes no se habían tramitado.Según la CIAC, esos otros tres quedaron en suspensión.Le puede interesar:
El subsecretario adjunto para Brasil y el Cono sur y para asuntos de la Región Andina de EEUU, Mark Wells, habló sobre los temas que marcarán parte de la agenda con el nuevo gobierno en Colombia de Gustavo Petro.Dos de los temas más importantes, que destacó durante una conferencia de prensa que ofreció el subsecretario Mark Wells, fueron la lucha contra el narcotráfico y las relaciones con nuestro vecino país Venezuela.Para Wells, el narcotráfico tiene un trato nocivo en la democracia colombiana, afecta su sociedad y genera violencia y corrupción. Por lo tanto, dice que Estados Unidos está listo para discutir sobre los grupos armados ilegales, los grupos terroristas y el crimen organizado.Le puede interesar:En cuanto al posible acercamiento entre Petro y el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, el funcionario aseguró que los países pueden tener relaciones entre sí, pero enfatiza que la política de Washington hacia Venezuela no va a cambiar y por eso este el punto en el que se tendrá que evaluar cuál es el impacto de estas nuevas relaciones.Mark Wells también habló sobre que esta nueva elección de un gobierno de izquierda es un cambio dramático para el país; sin embargo, asegura que esta nueva elección es una nueva oportunidad para trabajar y luchar por la promoción de los derechos, la democracia, la lucha contra la corrupción, el cambio climático, políticas antinarcóticos y seguridad y salud pública.Escuche el podcast El Camerino:
En una nueva oportunidad, la Agencia Pública de Empleo del Sena abrió convocatorias para que todos los colombianos que así lo deseen, y cumplan con los requisitos pertinentes, se vayan a trabajar al ‘Viejo continente’.Esta vez, la entidad abrió un total de 30 vacantes para trabajar jornada completa en Salzburgo, Austria, específicamente como soldadores con salario de 6 a 8 millones de pesos colombianos.¿Cuáles son los requisitos?Las personas que deseen postularse deberán contar con una carrera Técnica o un tecnólogo en metalurgia o metalmecánica. Cursos en soldadura (MIG/MAG) y 48 meses de experiencia.Sumado a esto, se deberá contar con un nivel de alemán B1 o de inglés B1. El alemán regirá según el marco europeo de idiomas (por ejemplo, en el Goethe Institut, Colegio Aleman, Berlitz etc), mientras que el inglés tendrá que ser B1 o contar con un TOEFL con más que 43 puntos. ¿Qué se debe hacer en el empleo?Realización de trabajos de mantenimiento en fuentes de poder de soldadura y herramientas en el lugar de trabajo Trabajar exacto según los planes de montaje, trabajo por turnos, trabajar de bajo estándares de calidad y seguridad.Interpretar los planos y especificaciones del proceso de soldaduraRealizar soldadura con proceso SMAW a tuberías y estructuras metálicas según procedimientos y normatividad aplicable.Operar equipo manual o semiautomático de llama de gas o arco eléctrico para cortar y/o soldar.Realizar soldadura con proceso GTAW a tuberías y estructuras metálicas según procedimientos y normatividad aplicable.Realizar soldadura con proceso MIG MAG a tuberías y estructuras metálicas según procedimientos y normatividad aplicable.Recuperar productos metálicos aplicando diversos procesos de soldadura como: Oxicombustible (OGW), arco eléctrico, alambre de electrodo y gas de protección (GMAW-FCAW) y manual por arco eléctrico por electrodo revestido (SMAW), según procedimiento indicadoCumplir con la normatividad de seguridad industrial y salud ocupacional y medio ambiental.Ejecución independiente de trabajos de soldadura manual o montaje de conjuntos soldados de acuerdo con el plano del conjunto soldado y otras instrucciones.Soldadura MAG soldar con gases clavado de componentes de grúa.Inspección visual de los componentes de construcción de acero fabricados.Le puede interesar. Escuche el podcast Prueba Beta:
Con un doblete de Sophia Smith, Estados Unidos derrotó el sábado 3-0 a la Selección Colombia en un partido amistoso en el que la arquera Catalina Pérez atajó dos penaltis.La portera colombiana detuvo la primera pena máxima a Lindsey Horan con 10 minutos transcurridos de juego en el estadio Dick's Sporting Goods Park de Commerce City (Colorado).A pesar del claro dominio local, el choque llegó sin goles al descanso, cuando Estados Unidos introdujo varias jugadoras de relevo incluido su figura Alex Morgan.La insistencia del equipo norteamericano tuvo frutos en el minuto 54 con un fulminante contraataque en el que Rose Lavelle sirvió un balón en largo a la espalda de la defensa para Smith, que remachó de zurda ante la salida de Pérez.En el 60, Lavelle robó una pelota en el medio campo y volvió a asistir a Smith, quien colocó el 2-0 con otro zurdazo ahora cruzado.Diez minutos después Catalina Pérez atajó su segundo penal con una gran estirada a lanzamiento de Rose Lavelle.La veterana Megan Rapinoe, Balón de Oro de la FIFA de 2019, también ingresó de cambio en el minuto 77 para el equipo norteamericano.La propia Rapinoe asistió para el 3-0 con un lanzamiento de falta desde el pico izquierdo del área que fue cabeceado a la red por Taylor Kornieck ante el júbilo de sus 17.000 aficionados.Ambas selecciones se volverán a enfrentar en un segundo amistoso el martes en Sandy (Utah).Colombia se encuentra preparando la Copa América que hospedará en julio y Estados Unidos las eliminatorias de Concacaf para el Mundial de 2023 que se celebran también el próximo mes.Le puede interesar. Escuche el podcast Prueba Beta: