El candidato presidencial del Pacto Histórico, Gustavo Petro, se pronunció después del anuncio del Nuevo Liberalismo de apoyar la candidatura del exalcalde de Bucaramanga Rodolfo Hernández. A través de su cuenta en Twitter, dijo que los hermanos Galán son el sector más retrogrado de la Coalición de la Esperanza e invitó a respetar a quienes decidan votar en blanco.Más allá de la crítica a Juan Manuel Galán y su familia, lo que llamó la atención fue el llamado del candidato a respetar a aquellos que votan en blanco porque en reiteradas oportunidades Petro ha cuestionado en términos muy duros a quienes tomaban esa posición, especialmente en 2018, en la segunda vuelta contra el entonces candidato Iván Duque.Algunas de las críticas de Petro al voto en blancoLe puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
Los colombianos residentes en España empezaron el pasado lunes a votar para los comicios del próximo domingo, y desde entonces hacen del consulado del país en Madrid el lugar de la "fiesta democrática", desde donde piden "cambio" y lanzan un mensaje de "esperanza".La primera vuelta de las elecciones colombianas para la presidencia están marcadas por la polarización de la sociedad y por un deseo de cambio que podría aupar al poder a la coalición de izquierda Pacto Histórico, liderada por el exalcalde de Bogotá Gustavo Petro, líder en las encuestas.A Petro le sigue en las encuestas el candidato Federico Gutiérrez, segundo por delante de Rodolfo Hernández y del exalcalde de Medellín Sergio Fajardo.En España residen cerca de medio millón de colombianos, de los que 169.507 se han inscrito en las circunscripciones, los únicos que podrán ejercer su derecho a voto en el país.Desde el pasado lunes, los connacionales colombianos inscritos pueden votar en siete provincias españolas hasta el próximo domingo y serán diecisiete los centros de votación disponibles en todo el país.Los votantes que ya depositaron la papeleta en las urnas del consulado de Madrid lo hicieron vestidos con camisetas de la selección nacional, acompañados de banderas o comiendo las típicas empanadas y el pandebono colombiano que algunos compatriotas vendían a las puertas."En comparación con las elecciones anteriores, hay mucha euforia, mucho optimismo, veo la gente muy animada y muy participativa, en las parlamentarias hubo problemas de última hora para votar, así es que esta vez hemos sido precavidos", cuenta a EFE la colombiana María Eugenia Osorio a las puertas del consulado.LAS ELECCIONES, "LA FIESTA DE LA DEMOCRACIA"Osorio lleva seis años residiendo en España y es la segunda vez que vota en unas elecciones presidenciales en el extranjero, desde donde recuerda que para los colombianos, "de toda la vida, las elecciones fueron una fiesta".Se dice "muy enamorada" de Colombia y "con muchas ganas de que por fin llegue un cambio", y cuenta que ejercer su derecho al voto es la "forma" en que sus compatriotas "demuestran el amor" por el país.En esa línea también se expresa César Andrés Barros, representante de la coalición de Petro en Madrid que está presente estos días en el consulado para comprobar "la transparencia" del proceso."Aquí hay un pedazo de la patria que viene a ejercer su derecho al voto mostrando su cédula, nosotros no usamos la cédula para nada, aquí la usamos y vemos ese orgullo y el sentimiento de encontrarnos", analiza.PETRO, MUY PRESENTE EN EL CONSULADO EN ESPAÑATanto Osorio como Barros han votado por Gustavo Petro, así como César Suárez, quien orgulloso comparte haber confiado en el exalcalde de Bogotá."Espero que gane en primera vuelta porque ya estamos cansados, él es el cambio, es el cambio de la derecha en Colombia que ya nos tiene muy maltratados y lleva gobernando más de 200 años, se ha repartido el poder unos detrás de otros", declara este joven con cuatro años en España.Además de por la propuesta de Petro, se siente identificado por su candidata a la vicepresidencia, Francia Márquez, "una persona que lucha por las comunidades indígenas": "el fuerte de nuestro país, las raíces de donde venimos"."Estos dos personajes uniéndose tienen ideales para cuidar las raíces, porque si tú sabes de dónde vienes, sabes para donde vas y eso pasa con el futuro de un país, si cuidamos de dónde venimos, vamos a cuidar para donde vamos", considera.Suárez sigue con atención las noticias del país, "sobre todo a través de las redes sociales", y reconoce que votar en el extranjero "no es lo mismo porque no estas allá viviendo las cosas".Algo similar explica Barros, quien recuerda que en Colombia siguen los "asesinatos a líderes sociales y a empresarios" por parte de grupos armados."Vemos que es un proceso totalmente diferente, pero esperamos que los que estamos en el extranjero le devolvamos el voto de confianza y le digamos que la esperanza está, que se puede y que no los estamos dejando solos", añade.También para Osorio, ejercer el derecho a voto en el extranjero es respaldar y "cuidar" a sus compatriotas."No solo en España, los colombianos que estamos regados por el mundo nos quitamos la venda y nos dimos cuenta de que Colombia está viviendo en un narcoestado, cada día está peor, las oportunidades son para el rico, la gente en el exterior se volcó, la gente sabe por la situación que está pasando el país", remacha.Le puede interesar: El 'Man', con Alberto Linero
No paran las reacciones políticas al acercamiento que ha tenido en los últimos días la candidata presidencial Íngrid Betancourt con el expresidente Álvaro Uribe, invitación que la candidata confirmó en su cuenta de Twitter, “lo haré por la gratitud que le tengo por la Operación Jaque que permitió mi liberación y la de 14 secuestrados más”.Señaló además que, “curioso ver cómo personas, que nacieron de las entrañas del uribismo, ahora se rajan las vestiduras juzgando como impropio hablar con quien tomó la decisión de mi liberación”, puntualizando que esa crítica pudo darse porque ella es la única candidata que ha sufrido la violencia en carne propia.Añadió que buscarán en los partidos políticos a quienes denuncien la corrupción y representen opciones diferentes de renovación, la invitación la amplió a los políticos y ciudadanos cuyo liderazgo nazca del apoyo del voto de opinión y “en contra de las maquinarias”.Además, Betancourt señaló que “es hora de dejar el odio y la polarización. La tolerancia, la escucha y el diálogo son las formas para reconciliarnos”, y recalcó que, “si pudimos hacer un acuerdo de paz, también podemos hacer un gran pacto nacional contra la corrupción”.La respuesta anterior se dio después de que Sergio Fajardo dijera que Íngrid, "llegó como conciliadora, se fue la de la Coalición y ahora De la Calle y Carvalho están atrapados en su partido Verde Oxigeno".Lo anterior por cuenta de la doble militancia en la que podrían incurrir sus candidatos al Senado si apoyan la candidatura del elegido de la Coalición Centro Esperanza a la Presidencia de Colombia.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
Con los escrutinios, Antioquia disminuyó de 34 a 33 congresistas electos, pues se pierde un senador electo mientras que en la Cámara hubo una recomposición.En el escrutinio de la Cámara hasta este viernes, que ya dependerá de reclamos, se hallaron 7.558 votos adicionales al preconteo que terminó con dos cambios: el Centro Democrático bajó de cinco a cuatro curules y el Pacto Histórico sube de dos a tres puestos.Quien pierde la curul por el Uribismo es el actual representante Jhon Jairo Berrío que en sus redes sociales dijo que le están robando, mientras que la que llega es Luz María Múnera por el Pacto, quien ya fue concejala de Medellín por el Polo Democrático.A pesar de que lloró de felicidad, Múnera dijo que aún hay un riesgo, pero defenderá hasta el final esa curul.Por el lado del Senado, la bancada antioqueña pierde la curul del bellanita León Fredy Muñoz del Partido Verde Centro Esperanza, coalición que bajó de catorce a trece sillas. El actual representante reconoce que su curul electa está en riesgo, pero que todavía no está terminado hasta que se haga oficial todos los votos, pues su compañero Iván Name, en la curul 13, le gana el puesto por 865 sufragios respecto al preconteo."Está en riesgo sí, hay que decirlo también, pero no está perdido todavía. No todo está terminado hasta que todo esté terminado", señaló el congresista.Con la llegada de Múnera, serían 19 caras nuevas de la bancada antioqueña en el Congreso de la República, mientras que los otros catorce son parlamentarios que repiten.Escuche el Podcast “Zorros y Erizos”:
“Nunca estuvo en mi consideración”, le respondió Sergio Fajardo, candidato presidencial de la Coalición Centro Esperanza, a Francia Márquez luego de que la líder ambiental asegurara a través de Twitter que había recibido “una invitación” de la campaña de Fajardo para ser su fórmula vicepresidencial en cara a las elecciones del 29 de mayo.Este cruce de respuestas se da luego de que Fajardo anunciara este jueves que el exministro de ambiente Luis Gilberto Murillo, será su fórmula; de ganar las elecciones, Murillo sería el primer vicepresidente afro y del Chocó.“Buenas tardes Francia. No sé quién de mi campaña te hizo esa invitación, pero nunca estuvo en consideración. Mi fórmula es Luis Gilberto Murillo, gran señor. Esto no me impide felicitarte por tu campaña y extraordinaria votación”, escribió el candidato.Minutos antes, Márquez había publicado también en Twitter que rechazaba la supuesta propuesta por ser del Pacto Histórico, coalición en la que fue la segunda más votada y la tercera de todas las coaliciones, y porque “la palabra se honra”.“Recibí invitación de la campaña de Sergio Fajardo para ser su fórmula vicepresidencial. Agradezco tener en cuenta nuestra lucha; no aceptamos por dos razones: 1. Somos el Pacto Histórico y haremos el cambio para nuestra gente. 2. En mi comunidad me enseñaron que la palabra se honra”, comentó antes Francia.Le puede interesar: El 'Man', con Alberto Linero
Este domingo, 13 de marzo, Colombia decidirá la composición del próximo Congreso de la República, el cual tomará posesión el 20 de julio de este año. Son 2.835 los candidatos inscritos que compiten hoy por tener asiento en el legislativo.Puntualmente, se elegirán 107 senadores y 186 representantes a la Cámara. Dependiendo de lo que ocurra en las presidenciales, se asignará una curul adicional en cada corporación a quien obtenga el segundo lugar en esos comicios.Aunque la atención se ha concentrado en las últimas semanas en las tres consultas interpartidistas, lo cierto es que la elección del legislativo es de la mayor trascendencia dado que con ella se eligen a quienes hacen las leyes, efectúan el control político y gestionan proyectos para las regiones, entre otras funciones.Además, por primera vez se votarán 16 curules de paz para víctimas del conflicto armado en zonas rurales de municipios priorizados.De otro lado, 15 precandidatos a la Presidencia se someterán a consultas interpartidistas, esto bajo el compromiso de elegir a un aspirante de coalición, con lo cual 12 saldrán de la contienda y tres tendrán cupo para la primera vuelta: los ganadores del Pacto Histórico, el Equipo por Colombia y la Centro Esperanza.Para esta jornada están habilitados para votar 38’819.901 ciudadanos en 112.897 mesas instaladas.El registrador Nacional, Alexander Vega, explicó que está todo garantizado para que colombianos residentes en el país, incluyendo a las zonas rurales, pero también en el exterior, puedan ejercer su derecho al voto.Hay varias recomendaciones:Consultar el puesto de votación antes de salir de casa.Llevar la cédula de ciudadanía, ya sea la de hologramas o la digital.Tener en cuenta las medidas de bioseguridad, entre ellas el distanciamiento y el uso del tapabocas. Sin embargo, no habrá exigencia de carné de vacunación.En caso de querer participar en alguna de las tres consultas interpartidistas, pedir ese tarjetón al jurado de su mesa. Sólo se puede participar en una de las tres consultas.Le puede interesar: El 'Man', con Alberto Linero
El precandidato por la Coalición Centro Esperanza Jorge Enrique Robledo, expuso en diálogo con Mañanas BLU sus propuestas en una última oportunidad antes de las elecciones de este domingo, 13 de marzo, que definirán a los candidatos únicos de cada movimiento que irán a disputar las presidenciales en mayo.Para Robledo, hay dos problemas fundamentales que deben ser enfrentados en Colombia y a los que, según dijo, les dará prioridad: la corrupción y el desempleo. En este último, enfatizó que es preocupante como colombianos salen del país a buscar oportunidades porque aquí “no se les da empleo a los que quieren generar riqueza”.“Enfrentaré a los corruptos con fuerza, estoy convencido que es un cáncer que si no se supera no se podrá resolver los problemas nacionales. Espero que al final de mi gobierno le haya roto el espinazo a los corruptos. Tengo un programa de gobierno muy preciso con ese sentido”.“Y lo principal, crear fuentes de empleo. Un país que no le da empleo a su gente es espantoso. Quien no tiene trabajo no tiene acceso a salud, vacaciones, pensión y aguanta hambre. Si no hay trabajo no hay desarrollo nacional (…) Esto es un debate de hace 50 años, el problema es que Colombia no es un país en vía de desarrollo, es preso del subdesarrollo, es así”, añadió.El precandidato presidencial mencionó que Colombia es “un país que produce poco e importa en exceso”, una problemática que afecta en el crecimiento de la economía y a los productores, según subrayó y, por eso toda su “oposición a los tratados de libre comercio (TLC) y a la postura de César Gaviria”.Sobre esas relaciones exteriores, dijo que el presidente Iván Duque “convirtió, de manera irresponsable, las relaciones internacionales con Venezuela en un asunto de política interna” y que “el problema principal migratorio de este continente es, el de Venezuela es grave, pero el de Colombia es peor”, pues, según detalló, hay “cinco millones de colombianos en el exterior porque Colombia no fue capaz de darles empleo”.Por otro lado, habló sobre su carrera política y respondió a la pregunta de, en dado caso llegará a perder en las consultas, sería el fin de su vida política o seguiría.“No, en mi caso no se necesita ser congresista o tener un cargo de importancia para hacer política. Hice política cuando fui estudiante y después; seguiré haciendo política de una u otra política, soy un servidor público y seguiré en esto hasta el último momento”.
Cinco horas después del comunicado público de la Centro Esperanza, exigiendo al expresidente César Gaviria un pronunciamiento sobre las acusaciones de compra de votos en contra del senador Mario Castaño, el jefe del Partido Liberal respondió.“He tenido conocimiento del pronunciamiento de los miembros de la Coalición de la Esperanza sobre las denuncias contra el Senador Mario Cataño. Esperaré a que sobre ellas se pronuncie la Corte Suprema de Justicia, que es el organismo competente en este caso”, expresó Gaviria.El exmandatario también indicó que “la independencia judicial es sagrada, así les disguste a los miembros de la Coalición de la Esperanza” y que “los órganos de control de la colectividad abrieron indagación preliminar, la cual, de ninguna manera, puede suplantar las funciones de la Corte Suprema de Justicia”.Dicho proceso interno inició desde el pasado jueves, por instrucción de Gaviria al veedor Rodrigo Llano.La atención, sobre Vargas LlerasNuevamente el comercial del exvicepresidente Germán Vargas Lleras salió en horario prime de la televisión colombiana, manteniendo la expectativa sobre la posibilidad de que se lance a la Presidencia de la República.Aunque él mismo lo ha negado, el mensaje publicitario, donde destaca su carrera política y sus logros como servidor público, ha vuelto a poner la atención sobre el jefe de Cambio Radical, pues aún está a tiempo de inscribirse para competir por la Casa de Nariño.Según el calendario electoral, Vargas Lleras podría oficializar una eventual aspiración a más tardar este viernes 11 de marzo. Si bien personas cercanas insisten en que la opción está descartada, BLU Radio conoció que algunas adhesiones que se iban a producir a campañas como la del exministro de Salud Alejandro Gaviria se frenaron por cuenta de la reaparición del exvicepresidente.Algunos congresistas manifestaron su preocupación ante el riesgo de doble militancia que correrían, en caso de que los rumores se vuelvan realidad y el exvicepresidente termine inscribiéndose de aquí al viernes.Hoy la mayoría de la bancada está con el exalcalde de Barranquilla Alejando Char, otro sector con Alejandro Gaviria y este lunes el senador vallecaucano Carlos Fernando Motoa hizo público su apoyo a Federico Gutiérrez.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
De cara a la consulta que se llevará a cabo el próximo 13 de marzo, en la que se decidirán los nombres oficiales por cada coalición a las elecciones presidenciales, han existido una serie de cuestionamientos entre diferentes candidatos, como Jorge Robledo y Alejandro Gaviria, quienes se han señalado por diferentes acercamientos a políticos que no estarían el la línea que busca la Centro Esperanza.El precandidato Alejandro Gaviria dijo que lo que él ha recibido, son apoyos individuales y no de partidos políticos. Sobre las reuniones con el expresidente Cesar Gaviria y el ex vicepresidente Germán Vargas Lleras, explicó que fueron solo conversaciones y no con el fin de hacer acuerdos políticos.“Conversaciones, una de ellas hace muchas semanas, con dos líderes políticos de Colombia César Gaviria y Germán Vargas Lleras, que él señala, fueron conversaciones no mas de ahí, no salió ningún acuerdo político de fondo. Ahora, sí la política colombiana va a caer en un dogmatismo tal que yo tengo que pasar la agenda de mis reuniones a la Coalición Centro Esperanza y ellos me van a decir qué tipo de conversaciones y con quién puedo tener, estamos jodidos”, declaró Gaviria.Sobre lo que dijo Robledo, de que no respaldaría su eventual candidatura, Gaviria dijo que él sí cumplirá los compromisos que hizo con la coalición.“Yo voy a actuar como debo actuar. Voy a cumplir los compromisos, yo creo que eso es una justificación y yo sí pienso honrar mi palabra y el compromiso que firme a finales del mes de noviembre”, dijo Gaviria.Y es que el precandidato Jorge Robledo dijo que Alejandro Gaviria violó los acuerdos y destruyó la confianza en los que se fundamentó la Coalición Centro Esperanza.“Si yo gano la consulta del 13 de marzo él no tiene que respaldar mi candidatura, no aspiro a su respaldo ni a nada con mi proyecto. Y si él llegara a ganar, cosa que no creo que vaya suceder, pues significa que yo no lo respaldaré, no quiero estar en su campaña, no quiero hacer parte de nada que tenga que ver con este caballero, porque en política hay que ser serios y coherentes y cuando uno viola las reglas de juego de un acuerdo, pues lo que quiere decir es que ese acuerdo despareció y que todo el mundo queda liberado para actuar”, dijo.Escuche el podcast El Camerino:
Los candidatos de la Coalición de la Esperanza y del Pacto Histórico participaron este miércoles, 23 de febrero, de un debate que convoco la Universidad Nacional sobre políticas minero-energéticas y crisis ambiental por la que pasa el país.En el encuentro participaron, por el Pacto Histórico, Francia Márquez, Arelis Uriana, Gustavo Petro y Camilo Romero; por la Coalición Centro Esperanza participaron Jorge Enrique Robledo, Carlos Amaya, Sergio Fajardo y Juan Manuel Galán.Debate en el que varios candidatos señalaron que se oponían al fracking y expresaron que se debe llegar a una transición energética.Durante el debate Galán denunció las graves amenazas que ha recibido el candidato por el Nuevo Liberalismo a la Cámara de Representantes por Antioquia Miguel Gutiérrez por lo que pidió al Gobierno Nacional plenas garantías.Rodrigo Lara se sumó a la campaña de Alejandro Gaviria luego de finalizar una reunión en la sede de la campaña. Lara hará parte del equipo del nuevo Comité Nacional de Debate, que tendrá la vocería de la campaña a nivel nacional y el cual está conformado por María Isabel Nieto, Carolina Soto, Rodrigo Lara, Juan Carlos Lozada y Horacio José Serpa.En un foro de empresarios en el que participaron Óscar Iván Zuluaga, Federico Gutiérrez y Enrique Gómez, hablaron de empleo, empresariado, entre otros.Camilo Romero inicio un recorrido por el departamento de Boyacá, en los municipios de Duitama y Sogamoso donde presento sus propuestas en diferentes sectores de interés para los colombianos.Francia Márquez se reunió en horas de la tarde con representantes de la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea, ahí habló del proceso electoral.Alfredo Saade informó que no está de acuerdo con el aborto, pero que acata la decisión de la Corte. Se trata “de un síntoma social que revela el descuido de la salud sexual de las mujeres”.Alejandro Char estuvo en Riohacha donde recibió el apoyo de jóvenes, empresarios, entre otros.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
Ante un juez, la Fiscalía imputó por el delito de homicidio al patrullero del Esmad Gonzalo Moreno Gordillo, señalado de haberle quitado la vida a un joven durante una manifestación en Suba.De acuerdo con la investigación, el agente hacía parte de la confrontación entre la Policía y manifestantes que se reportó el 22 de junio de 2021 en la avenida Ciudad de Cali con calle 142 y, en medio de eso, accionó su lanzagranadas e impactó legalmente a la víctima."El funcionario, al parecer, desconoció los parámetros dispuestos en los manuales que rigen la especialidad y desatendió los protocolos de uso definidos para este tipo de artefactos, pues lo accionó de manera lineal y directa a una distancia de 27 metros, e impactó en la cabeza al particular, de 26 años", detalló Deicy Jaramillo, directa de Fiscalías especializadas contra la violación de Derechos Humanos.Con estas pruebas, la Fiscalía lo imputó y pidió que lo enviaran a la cárcel; sin embargo. el juez rechazó la solicitud por lo que el agente, que tampoco aceptó los cargos, enfrentará el proceso en libertad.Escuche el podcast El Camerino:Le puede interesar:
Luego de una solicitud hecha por la ministra de transporte, Ángela María Orozco, el presidente Iván Duque declaró insubsistente al director de la Aeronáutica Civil, Jair Fajardo, y en su lugar nombra temporalmente a Francisco Ospina.La medida del Gobierno se dio a conocer mediante el decreto 1149 del 2022 de la Presidencia de la Republica y es firmado por el presidente junto con la ministra de Transporte.La decisión fue tomada por un requerimiento de la jefe de esta cartera, ya que existen unos presuntos hechos de corrupción y contratos que están en proceso de investigación.Jair Fajardo Acuña llegó el año pasado a la Aeronáutica Civil como director. La salida de este funcionario se da faltando 31 días para que termine el mandato el presidente Iván Duque.Escuche el podcast El Camerino:Le pude interesar:
La capital del Valle del Cauca se ubicó dentro de las cinco ciudades con mayor incremento en el costo de vida en el país durante el 2022, de acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). A nivel nacional, la inflación presentó una variación mensual en junio del 0.51%, lo que ubica el ponderado anual en 9,67%; la cifra más alta en más de 20 años, ya que la última vez la inflación anual en el mes de junio había presentado esta variación alta fue en el año 2000, cuando se ubicó en 9.68%. En Cali, la cifra para este mes se ubicó en el 0.55%; quedando como la cuarta ciudad con mayor inflación del país; solo por detrás de: Cúcuta (1.21%); Valledupar (0.57%) y Bogotá (0.56%).Uno de los ítems que mayor variación e impacto ha generado en Cali han sido los alimentos. Vendedores de comida ambulante en la galería de La Alameda, comentan que uno de los productos que más aumenta de costo es el pollo."La semana pasada compraba el kilo de pollo a 7.000 pesos y desde este martes me lo están vendiendo a 7.800. La verdad no sé qué hacer, tendré que reducir las porciones para que me pueda rendir el surtido", aseguró Andrea Orozco, dueña de un puesto de tamales en la concurrida galería en el centro de la ciudad. La ubicación del dólar frente al peso colombiano, que ha devaluado la moneda en los últimos días, hace parte de la lista de motivos que justificarían esta alza, de acuerdo al vocero de los comerciantes de la galería de Santa Elena, Edgar López. "El aumento del precio del dólar que ya superó los 4.300 pesos y el reciente incremento en el precio del galón de combustible en el país por primera vez en 6 meses durante esta semana ha generado mayores costos de acarreo e importación de los insumos que son utilizados en el agro colombiano para poder entregar las cosechas a tiempo. Por el momento alimentos como el pollo, la carne, fríjol y la cebolla, continuarán al alza en la región", puntualizó. La Central de Abastecimientos del Valle del Cauca, Cavasa, reportó que durante la última semana se ha presentado el aumento en precios de productos como: arveja ( +30%); cebolla cabezona (+24%); lechuga (+14%) y fríjol seco (10%).
El exministro de Hacienda Rudolf Hommes, en entrevista con Mañanas Blu, dijo que, hoy, una persona que en Colombia gane 4 millones de pesos y no pague impuestos puede considerarse privilegiada y es algo escandaloso.“Lo que a mí me escandaliza es que hay gente que tiene un ingreso de 4 millones de pesos no declare ingresos y no pague renta. Esa sí es una clase media privilegiada. A Esa gente también le dan la canasta libre de IVA . Están recibiendo todo y no ponen un peso”, opinó.Hommes, quien llamó a vencer el miedo por la llegada de Gustavo Petro a la Presidencia y el movimiento del dólar en los últimos días, dijo que todo el que trabaje y tenga un ingreso debe declarar.“¿Qué a partir de un momento la persona que está trabajando pague impuestos? Sí, habrá que hacerlo. En un país de 50 millones y resulta que los que pagan impuestos solo son 3 millones, eso no tiene sentido”, agregó.Agregó que, a él, tal como estaría diseñada la reforma tributaria del próximo gobierno, lo afectará, pero manifestó que está dispuesto sacrificarse.“A mi me afecta la reforma tributaria negativamente y he pensado que vamos a hacer ese sacrificio porque hace rato que nos lo están pidiendo y no lo hemos hecho. Está bien que graven a la gente que tiene algún patrimonio, pero que o lo hagan absurdamente”, puntualizó.Al respecto, dijo que si uno paga el impuesto predial de un apartamento no debería pagar un impuesto adicional, como el del patrimonio.Hommes, de otro lado, llamó a vencer el miedo por los movimientos del dólar, que este miércoles llegó a su máximo histórico, en parte, dijo, por la incertidumbre que ha generado la llegada de Petro a la Presidencia de la República.“Creo que hay incertidumbre y la gente está feliz con la devaluación. Como celebrando, lo que me parece descarado y poco patriótico. No hay nada peor que temerle al miedo”, puntualizó.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu:
Varios nombres, sin un claro favorito, circulan para suceder al primer ministro británico Boris Johnson como líder del Partido Conservador, tras su renuncia este jueves a ese cargo.Ben WallaceEl ministro de Defensa, de 52 años, es más popular que nunca tras la ayuda a Ucrania a raíz de la invasión rusa.Aunque siempre ha negado su interés por hacerse con el liderazgo del Partido Conservador, los conservadores lo consideran una persona franca y capaz.Según una encuesta de YouGov entre miembros del partido conservador publicada el jueves, Wallace, en el ministerio de Defensa desde 2019, ganaría frente al resto de sus rivales en elecciones para elegir un nuevo líder de la formación, que automáticamente se convertiría en primer ministro."Algunos de nosotros tenemos la obligación de mantener la seguridad de este país, sea quien sea el primer ministro. El partido tiene un mecanismo de cambio de dirigentes y aconsejo a mis colegas que lo utilicen. Mientras tanto, los ciudadanos no nos perdonarían que dejáramos sus ministerios vacantes", dijo el jueves, confirmando que seguiría en el gobierno pese a la cascada de dimisiones.Penny MourdauntExministra de Defensa y actualmente secretaria de Estado de Comercio Exterior, Penny Mordaunt, de 49 años, fue una de las figuras de la campaña a favor del Brexit en 2016 y desde entonces ha trabajado para negociar acuerdos comerciales para el Reino Unido.Considerada como una buena oradora, se estima que podría ser una candidata de unidad, capaz de obtener apoyos de diferentes alas del Partido Conservador.Según la encuesta de YouGov, sería la segunda candidata mejor situada para liderar el Partido Conservador, sólo por detrás de Wallace.Rishi SunakEl ya exministro de Finanzas, Rishi Sunak, primer hindú en ocupar el cargo, fue uno de los dos destacados ministros que dimitió el martes desencadenado esta crisis política.Había sido en su día el gran favorito para suceder a Johnson, pero perdió legitimidad a raíz de una serie de escándalos.Giraban en torno al ventajoso estatuto fiscal de su multimillonaria esposa india, que le permitía evitar pagar millones en impuestos en el Reino Unido, y al permiso de residencia en Estados Unidos que Sunak tuvo hasta el año pasado.Exanalista del banco Goldman Sachs y empleado de un fondo especulativo, casado con la hija de un magnate indio, Sunak, cuyos abuelos emigraron del norte de India al Reino Unido en la década de 1960, acumuló una importante fortuna personal antes de convertirse en diputado en 2015.Defensor del Brexit, de 42 años, fue nombrado ministro de Finanzas en 2020, un puesto clave en plena pandemia, pero ha sido criticado por hacer muy poco para contrarrestar la asfixiante crisis por el disparado coste de la vida.Jeremy HuntEl ex ministro de Relaciones Exteriores y de Salud, Jeremy Hunt, de 55 años, perdió frente a Boris Johnson en las elecciones al liderazgo conservador de 2019, en las que se presentó como la alternativa "seria".Desde entonces se considera que ha estado esperando el momento y preparándose para volver a presentarse, construyendo sus apoyos y manteniéndose fuera del gobierno de Johnson.Compañero de este y del ex primer ministro conservador David Cameron en la Universidad de Oxford, Hunt, que enseñó inglés en Japón y domina el japonés, es presidente de la comisión parlamentaria de Salud.Tiene una imagen de "tipo simpático", aunque algunos consideran que le falta carisma.Liz TrussSin pelos en la lengua y muy crítica con los movimientos reivindicativos bautizados "woke", la ministra de Relaciones Exteriores, Liz Truss, se ha hecho muy popular en las bases del Partido Conservador.Esta mujer de 46 años, que durante una década trabajó en los sectores de la energía y las telecomunicaciones, fue nombrada jefa de la diplomacia como recompensa por su trabajo como ministra de Comercio Internacional durante la salida británica de la Unión Europea.En ese puesto, esta gran defensora del libre comercio que votó por permanecer en el UE antes de cambiar de bando consiguió cerrar una serie de importantes acuerdos comerciales posbrexit.Sajid JavidEl ministro de Salud, Sajid Javid, fue el otro peso pesado del gobierno y el Partido Conservador que renunció el martes en protesta contra el primer ministro.Hijo de un conductor de autobús inmigrante paquistaní, era un banquero de renombre antes de convertirse en ministro de Finanzas de Johnson. Dimitió en 2020 y volvió al gobierno hace un año.Javid, de 52 años, votó en 2016 a favor de la permanencia en la UE por los beneficios económicos que aportaba, pero luego se sumó a la causa del Brexit.Priti PatelLa ministra del Interior, Priti Patel, de 50 años, es la más conservadora de los ministros de Johnson. Firme partidaria del Brexit, también votó en contra del matrimonio entre personas del mismo sexo.Nació en Londres en el seno de una familia ugandesa-india y ha adoptado una línea muy dura en materia de inmigración. A pesar de sus promesas, el número de inmigrantes que llegan ilegalmente a través del Canal de la Mancha alcanza actualmente niveles récord.Gran admiradora de la ex primera ministra Margaret Thatcher, y acusada de acoso laboral a sus colaboradores, Patel trabajó en relaciones públicas antes de entrar en política.Escuche el podcast de Cómo como: