El excandidato presidencial Sergio Fajardo, en entrevista con Noticias Caracol, habló sobre lo que, a su parecer, significan las movidas políticas que se están dando en el país a alrededor del presidente entrante, Gustavo Petro.El excandidato del Centro Esperanza dijo que a la coalición de Petro han llegado “personas emblemáticas” del clientelismo y la corrupción.“Yo creo que en Colombia hay un cáncer gigantesco, no curable, que se llama la corrupción. Siempre lo señalé: ‘mire con quienes llegan’, porque alrededor de esa figura, la coalición que construyó Gustavo Petro, hay muchas personas emblemáticas del clientelismo y de la corrupción que llegaron ahí, que, en su momento, por apoyar a Petro se validaron, pero ahora para llegar al poder entonces a todos esos que participaron ahí les va a tocar parte de ese poder”, dijo Sergio Fajardo.Fajardo también se refirió a la intención de Gustavo Petro de unir al país, en un gran acuerdo nacional.Respecto a la designación de José Antonio Ocampo como ministro de Hacienda, Fajardo dijo que tiene tranquilidad por su nombramiento porque "conoce al país".“José Antonio Ocampo ahí tengo tranquilidad, porque él conoce perfectamente a nuestro país, tiene la sensibilidad social, tiene la experiencia, tiene la capacidad de liderar, que es bien compleja en estos tiempos. Llegó la izquierda al poder, bien. En cabeza de una persona que, así yo tenga todas las contradicciones que he tenido y tengo, pues representa a esa izquierda y tiene una gran capacidad para llegar al poder. Ahora vamos a ver para gobernar, que es otro capítulo”.
El candidato presidencial del Pacto Histórico, Gustavo Petro, se pronunció después del anuncio del Nuevo Liberalismo de apoyar la candidatura del exalcalde de Bucaramanga Rodolfo Hernández. A través de su cuenta en Twitter, dijo que los hermanos Galán son el sector más retrogrado de la Coalición de la Esperanza e invitó a respetar a quienes decidan votar en blanco.Más allá de la crítica a Juan Manuel Galán y su familia, lo que llamó la atención fue el llamado del candidato a respetar a aquellos que votan en blanco porque en reiteradas oportunidades Petro ha cuestionado en términos muy duros a quienes tomaban esa posición, especialmente en 2018, en la segunda vuelta contra el entonces candidato Iván Duque.Algunas de las críticas de Petro al voto en blancoLe puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
Los colombianos residentes en España empezaron el pasado lunes a votar para los comicios del próximo domingo, y desde entonces hacen del consulado del país en Madrid el lugar de la "fiesta democrática", desde donde piden "cambio" y lanzan un mensaje de "esperanza".La primera vuelta de las elecciones colombianas para la presidencia están marcadas por la polarización de la sociedad y por un deseo de cambio que podría aupar al poder a la coalición de izquierda Pacto Histórico, liderada por el exalcalde de Bogotá Gustavo Petro, líder en las encuestas.A Petro le sigue en las encuestas el candidato Federico Gutiérrez, segundo por delante de Rodolfo Hernández y del exalcalde de Medellín Sergio Fajardo.En España residen cerca de medio millón de colombianos, de los que 169.507 se han inscrito en las circunscripciones, los únicos que podrán ejercer su derecho a voto en el país.Desde el pasado lunes, los connacionales colombianos inscritos pueden votar en siete provincias españolas hasta el próximo domingo y serán diecisiete los centros de votación disponibles en todo el país.Los votantes que ya depositaron la papeleta en las urnas del consulado de Madrid lo hicieron vestidos con camisetas de la selección nacional, acompañados de banderas o comiendo las típicas empanadas y el pandebono colombiano que algunos compatriotas vendían a las puertas."En comparación con las elecciones anteriores, hay mucha euforia, mucho optimismo, veo la gente muy animada y muy participativa, en las parlamentarias hubo problemas de última hora para votar, así es que esta vez hemos sido precavidos", cuenta a EFE la colombiana María Eugenia Osorio a las puertas del consulado.LAS ELECCIONES, "LA FIESTA DE LA DEMOCRACIA"Osorio lleva seis años residiendo en España y es la segunda vez que vota en unas elecciones presidenciales en el extranjero, desde donde recuerda que para los colombianos, "de toda la vida, las elecciones fueron una fiesta".Se dice "muy enamorada" de Colombia y "con muchas ganas de que por fin llegue un cambio", y cuenta que ejercer su derecho al voto es la "forma" en que sus compatriotas "demuestran el amor" por el país.En esa línea también se expresa César Andrés Barros, representante de la coalición de Petro en Madrid que está presente estos días en el consulado para comprobar "la transparencia" del proceso."Aquí hay un pedazo de la patria que viene a ejercer su derecho al voto mostrando su cédula, nosotros no usamos la cédula para nada, aquí la usamos y vemos ese orgullo y el sentimiento de encontrarnos", analiza.PETRO, MUY PRESENTE EN EL CONSULADO EN ESPAÑATanto Osorio como Barros han votado por Gustavo Petro, así como César Suárez, quien orgulloso comparte haber confiado en el exalcalde de Bogotá."Espero que gane en primera vuelta porque ya estamos cansados, él es el cambio, es el cambio de la derecha en Colombia que ya nos tiene muy maltratados y lleva gobernando más de 200 años, se ha repartido el poder unos detrás de otros", declara este joven con cuatro años en España.Además de por la propuesta de Petro, se siente identificado por su candidata a la vicepresidencia, Francia Márquez, "una persona que lucha por las comunidades indígenas": "el fuerte de nuestro país, las raíces de donde venimos"."Estos dos personajes uniéndose tienen ideales para cuidar las raíces, porque si tú sabes de dónde vienes, sabes para donde vas y eso pasa con el futuro de un país, si cuidamos de dónde venimos, vamos a cuidar para donde vamos", considera.Suárez sigue con atención las noticias del país, "sobre todo a través de las redes sociales", y reconoce que votar en el extranjero "no es lo mismo porque no estas allá viviendo las cosas".Algo similar explica Barros, quien recuerda que en Colombia siguen los "asesinatos a líderes sociales y a empresarios" por parte de grupos armados."Vemos que es un proceso totalmente diferente, pero esperamos que los que estamos en el extranjero le devolvamos el voto de confianza y le digamos que la esperanza está, que se puede y que no los estamos dejando solos", añade.También para Osorio, ejercer el derecho a voto en el extranjero es respaldar y "cuidar" a sus compatriotas."No solo en España, los colombianos que estamos regados por el mundo nos quitamos la venda y nos dimos cuenta de que Colombia está viviendo en un narcoestado, cada día está peor, las oportunidades son para el rico, la gente en el exterior se volcó, la gente sabe por la situación que está pasando el país", remacha.Le puede interesar: El 'Man', con Alberto Linero
No paran las reacciones políticas al acercamiento que ha tenido en los últimos días la candidata presidencial Íngrid Betancourt con el expresidente Álvaro Uribe, invitación que la candidata confirmó en su cuenta de Twitter, “lo haré por la gratitud que le tengo por la Operación Jaque que permitió mi liberación y la de 14 secuestrados más”.Señaló además que, “curioso ver cómo personas, que nacieron de las entrañas del uribismo, ahora se rajan las vestiduras juzgando como impropio hablar con quien tomó la decisión de mi liberación”, puntualizando que esa crítica pudo darse porque ella es la única candidata que ha sufrido la violencia en carne propia.Añadió que buscarán en los partidos políticos a quienes denuncien la corrupción y representen opciones diferentes de renovación, la invitación la amplió a los políticos y ciudadanos cuyo liderazgo nazca del apoyo del voto de opinión y “en contra de las maquinarias”.Además, Betancourt señaló que “es hora de dejar el odio y la polarización. La tolerancia, la escucha y el diálogo son las formas para reconciliarnos”, y recalcó que, “si pudimos hacer un acuerdo de paz, también podemos hacer un gran pacto nacional contra la corrupción”.La respuesta anterior se dio después de que Sergio Fajardo dijera que Íngrid, "llegó como conciliadora, se fue la de la Coalición y ahora De la Calle y Carvalho están atrapados en su partido Verde Oxigeno".Lo anterior por cuenta de la doble militancia en la que podrían incurrir sus candidatos al Senado si apoyan la candidatura del elegido de la Coalición Centro Esperanza a la Presidencia de Colombia.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
Con los escrutinios, Antioquia disminuyó de 34 a 33 congresistas electos, pues se pierde un senador electo mientras que en la Cámara hubo una recomposición.En el escrutinio de la Cámara hasta este viernes, que ya dependerá de reclamos, se hallaron 7.558 votos adicionales al preconteo que terminó con dos cambios: el Centro Democrático bajó de cinco a cuatro curules y el Pacto Histórico sube de dos a tres puestos.Quien pierde la curul por el Uribismo es el actual representante Jhon Jairo Berrío que en sus redes sociales dijo que le están robando, mientras que la que llega es Luz María Múnera por el Pacto, quien ya fue concejala de Medellín por el Polo Democrático.A pesar de que lloró de felicidad, Múnera dijo que aún hay un riesgo, pero defenderá hasta el final esa curul.Por el lado del Senado, la bancada antioqueña pierde la curul del bellanita León Fredy Muñoz del Partido Verde Centro Esperanza, coalición que bajó de catorce a trece sillas. El actual representante reconoce que su curul electa está en riesgo, pero que todavía no está terminado hasta que se haga oficial todos los votos, pues su compañero Iván Name, en la curul 13, le gana el puesto por 865 sufragios respecto al preconteo."Está en riesgo sí, hay que decirlo también, pero no está perdido todavía. No todo está terminado hasta que todo esté terminado", señaló el congresista.Con la llegada de Múnera, serían 19 caras nuevas de la bancada antioqueña en el Congreso de la República, mientras que los otros catorce son parlamentarios que repiten.Escuche el Podcast “Zorros y Erizos”:
“Nunca estuvo en mi consideración”, le respondió Sergio Fajardo, candidato presidencial de la Coalición Centro Esperanza, a Francia Márquez luego de que la líder ambiental asegurara a través de Twitter que había recibido “una invitación” de la campaña de Fajardo para ser su fórmula vicepresidencial en cara a las elecciones del 29 de mayo.Este cruce de respuestas se da luego de que Fajardo anunciara este jueves que el exministro de ambiente Luis Gilberto Murillo, será su fórmula; de ganar las elecciones, Murillo sería el primer vicepresidente afro y del Chocó.“Buenas tardes Francia. No sé quién de mi campaña te hizo esa invitación, pero nunca estuvo en consideración. Mi fórmula es Luis Gilberto Murillo, gran señor. Esto no me impide felicitarte por tu campaña y extraordinaria votación”, escribió el candidato.Minutos antes, Márquez había publicado también en Twitter que rechazaba la supuesta propuesta por ser del Pacto Histórico, coalición en la que fue la segunda más votada y la tercera de todas las coaliciones, y porque “la palabra se honra”.“Recibí invitación de la campaña de Sergio Fajardo para ser su fórmula vicepresidencial. Agradezco tener en cuenta nuestra lucha; no aceptamos por dos razones: 1. Somos el Pacto Histórico y haremos el cambio para nuestra gente. 2. En mi comunidad me enseñaron que la palabra se honra”, comentó antes Francia.Le puede interesar: El 'Man', con Alberto Linero
Este domingo, 13 de marzo, Colombia decidirá la composición del próximo Congreso de la República, el cual tomará posesión el 20 de julio de este año. Son 2.835 los candidatos inscritos que compiten hoy por tener asiento en el legislativo.Puntualmente, se elegirán 107 senadores y 186 representantes a la Cámara. Dependiendo de lo que ocurra en las presidenciales, se asignará una curul adicional en cada corporación a quien obtenga el segundo lugar en esos comicios.Aunque la atención se ha concentrado en las últimas semanas en las tres consultas interpartidistas, lo cierto es que la elección del legislativo es de la mayor trascendencia dado que con ella se eligen a quienes hacen las leyes, efectúan el control político y gestionan proyectos para las regiones, entre otras funciones.Además, por primera vez se votarán 16 curules de paz para víctimas del conflicto armado en zonas rurales de municipios priorizados.De otro lado, 15 precandidatos a la Presidencia se someterán a consultas interpartidistas, esto bajo el compromiso de elegir a un aspirante de coalición, con lo cual 12 saldrán de la contienda y tres tendrán cupo para la primera vuelta: los ganadores del Pacto Histórico, el Equipo por Colombia y la Centro Esperanza.Para esta jornada están habilitados para votar 38’819.901 ciudadanos en 112.897 mesas instaladas.El registrador Nacional, Alexander Vega, explicó que está todo garantizado para que colombianos residentes en el país, incluyendo a las zonas rurales, pero también en el exterior, puedan ejercer su derecho al voto.Hay varias recomendaciones:Consultar el puesto de votación antes de salir de casa.Llevar la cédula de ciudadanía, ya sea la de hologramas o la digital.Tener en cuenta las medidas de bioseguridad, entre ellas el distanciamiento y el uso del tapabocas. Sin embargo, no habrá exigencia de carné de vacunación.En caso de querer participar en alguna de las tres consultas interpartidistas, pedir ese tarjetón al jurado de su mesa. Sólo se puede participar en una de las tres consultas.Le puede interesar: El 'Man', con Alberto Linero
El precandidato por la Coalición Centro Esperanza Jorge Enrique Robledo, expuso en diálogo con Mañanas BLU sus propuestas en una última oportunidad antes de las elecciones de este domingo, 13 de marzo, que definirán a los candidatos únicos de cada movimiento que irán a disputar las presidenciales en mayo.Para Robledo, hay dos problemas fundamentales que deben ser enfrentados en Colombia y a los que, según dijo, les dará prioridad: la corrupción y el desempleo. En este último, enfatizó que es preocupante como colombianos salen del país a buscar oportunidades porque aquí “no se les da empleo a los que quieren generar riqueza”.“Enfrentaré a los corruptos con fuerza, estoy convencido que es un cáncer que si no se supera no se podrá resolver los problemas nacionales. Espero que al final de mi gobierno le haya roto el espinazo a los corruptos. Tengo un programa de gobierno muy preciso con ese sentido”.“Y lo principal, crear fuentes de empleo. Un país que no le da empleo a su gente es espantoso. Quien no tiene trabajo no tiene acceso a salud, vacaciones, pensión y aguanta hambre. Si no hay trabajo no hay desarrollo nacional (…) Esto es un debate de hace 50 años, el problema es que Colombia no es un país en vía de desarrollo, es preso del subdesarrollo, es así”, añadió.El precandidato presidencial mencionó que Colombia es “un país que produce poco e importa en exceso”, una problemática que afecta en el crecimiento de la economía y a los productores, según subrayó y, por eso toda su “oposición a los tratados de libre comercio (TLC) y a la postura de César Gaviria”.Sobre esas relaciones exteriores, dijo que el presidente Iván Duque “convirtió, de manera irresponsable, las relaciones internacionales con Venezuela en un asunto de política interna” y que “el problema principal migratorio de este continente es, el de Venezuela es grave, pero el de Colombia es peor”, pues, según detalló, hay “cinco millones de colombianos en el exterior porque Colombia no fue capaz de darles empleo”.Por otro lado, habló sobre su carrera política y respondió a la pregunta de, en dado caso llegará a perder en las consultas, sería el fin de su vida política o seguiría.“No, en mi caso no se necesita ser congresista o tener un cargo de importancia para hacer política. Hice política cuando fui estudiante y después; seguiré haciendo política de una u otra política, soy un servidor público y seguiré en esto hasta el último momento”.
Cinco horas después del comunicado público de la Centro Esperanza, exigiendo al expresidente César Gaviria un pronunciamiento sobre las acusaciones de compra de votos en contra del senador Mario Castaño, el jefe del Partido Liberal respondió.“He tenido conocimiento del pronunciamiento de los miembros de la Coalición de la Esperanza sobre las denuncias contra el Senador Mario Cataño. Esperaré a que sobre ellas se pronuncie la Corte Suprema de Justicia, que es el organismo competente en este caso”, expresó Gaviria.El exmandatario también indicó que “la independencia judicial es sagrada, así les disguste a los miembros de la Coalición de la Esperanza” y que “los órganos de control de la colectividad abrieron indagación preliminar, la cual, de ninguna manera, puede suplantar las funciones de la Corte Suprema de Justicia”.Dicho proceso interno inició desde el pasado jueves, por instrucción de Gaviria al veedor Rodrigo Llano.La atención, sobre Vargas LlerasNuevamente el comercial del exvicepresidente Germán Vargas Lleras salió en horario prime de la televisión colombiana, manteniendo la expectativa sobre la posibilidad de que se lance a la Presidencia de la República.Aunque él mismo lo ha negado, el mensaje publicitario, donde destaca su carrera política y sus logros como servidor público, ha vuelto a poner la atención sobre el jefe de Cambio Radical, pues aún está a tiempo de inscribirse para competir por la Casa de Nariño.Según el calendario electoral, Vargas Lleras podría oficializar una eventual aspiración a más tardar este viernes 11 de marzo. Si bien personas cercanas insisten en que la opción está descartada, BLU Radio conoció que algunas adhesiones que se iban a producir a campañas como la del exministro de Salud Alejandro Gaviria se frenaron por cuenta de la reaparición del exvicepresidente.Algunos congresistas manifestaron su preocupación ante el riesgo de doble militancia que correrían, en caso de que los rumores se vuelvan realidad y el exvicepresidente termine inscribiéndose de aquí al viernes.Hoy la mayoría de la bancada está con el exalcalde de Barranquilla Alejando Char, otro sector con Alejandro Gaviria y este lunes el senador vallecaucano Carlos Fernando Motoa hizo público su apoyo a Federico Gutiérrez.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
De cara a la consulta que se llevará a cabo el próximo 13 de marzo, en la que se decidirán los nombres oficiales por cada coalición a las elecciones presidenciales, han existido una serie de cuestionamientos entre diferentes candidatos, como Jorge Robledo y Alejandro Gaviria, quienes se han señalado por diferentes acercamientos a políticos que no estarían el la línea que busca la Centro Esperanza.El precandidato Alejandro Gaviria dijo que lo que él ha recibido, son apoyos individuales y no de partidos políticos. Sobre las reuniones con el expresidente Cesar Gaviria y el ex vicepresidente Germán Vargas Lleras, explicó que fueron solo conversaciones y no con el fin de hacer acuerdos políticos.“Conversaciones, una de ellas hace muchas semanas, con dos líderes políticos de Colombia César Gaviria y Germán Vargas Lleras, que él señala, fueron conversaciones no mas de ahí, no salió ningún acuerdo político de fondo. Ahora, sí la política colombiana va a caer en un dogmatismo tal que yo tengo que pasar la agenda de mis reuniones a la Coalición Centro Esperanza y ellos me van a decir qué tipo de conversaciones y con quién puedo tener, estamos jodidos”, declaró Gaviria.Sobre lo que dijo Robledo, de que no respaldaría su eventual candidatura, Gaviria dijo que él sí cumplirá los compromisos que hizo con la coalición.“Yo voy a actuar como debo actuar. Voy a cumplir los compromisos, yo creo que eso es una justificación y yo sí pienso honrar mi palabra y el compromiso que firme a finales del mes de noviembre”, dijo Gaviria.Y es que el precandidato Jorge Robledo dijo que Alejandro Gaviria violó los acuerdos y destruyó la confianza en los que se fundamentó la Coalición Centro Esperanza.“Si yo gano la consulta del 13 de marzo él no tiene que respaldar mi candidatura, no aspiro a su respaldo ni a nada con mi proyecto. Y si él llegara a ganar, cosa que no creo que vaya suceder, pues significa que yo no lo respaldaré, no quiero estar en su campaña, no quiero hacer parte de nada que tenga que ver con este caballero, porque en política hay que ser serios y coherentes y cuando uno viola las reglas de juego de un acuerdo, pues lo que quiere decir es que ese acuerdo despareció y que todo el mundo queda liberado para actuar”, dijo.Escuche el podcast El Camerino:
En medio de la reciente polémica por el mal uso del polígrafo que se le realizó a la exniñera de exjefe de gabinete, Laura Sarabia, y el escándalo de las supuestas interceptaciones ilegales, el senador del Pacto Histórico Iván Cepeda reconoció que se han presentado errores que se deben corregir e indicó que se debe buscar si existe algún montaje en este escándalo que busque el desprestigio del Gobierno del presidente Petro.“En lo que haya que corregir errores, el gobierno, pues, debe hacerlo. Examinarlos y rectificar. Pero también pasar a determinar quiénes están en prácticas que signifiquen cualquier forma de abuso de poder, si es el caso. Presidente ha sido muy claro y ha dado una orden explícita sobre eso. Así como también debe determinarse si hay montajes o manipulaciones para socavar el prestigio y la legitimidad del gobierno y del presidente”, señaló el congresista.Cabe recordar que, este viernes en una ceremonia de ascensos el presidente Gustavo Petro, en medio del escándalo por el caso de la exempleada de su exjefe de gabinete, que involucra a Sarabia y a Armando Benedetti, decidió retirar a ambos funcionarios del Gobierno.Otros sectores que apoyan al presidente Gustavo Petro celebraron la determinación de sacar algunos funcionarios que estuvieron muy activos en campaña durante el 2022 como lo aseguró el gobernador del Magdalena, Carlos Caicedo, en su cuenta de Twitter.“Alivia ver como salen, esperemos no transitoriamente, los lagartos colados en el Gobierno, verdaderos agentes conspiradores de sectores tradicionales, encargados de entorpecer desde adentro su reorganización y el impulso de las reformas que tanto necesitan los colombianos. Faltan otros más, por ejemplo, en el Magdalena, el Clan Diazgranados y algunos parapolíticos con credencial de congresistas; 20 años dando la lucha y llegaron tantos paracaidistas de la política tradicional. Nuestro respaldo a sus decisiones @petrogustavo” manifestó Caicedo.Le puede interesar:
En el hospital de Yarumal, ubicado en el norte del departamento de Antioquia, se encuentran en proceso de recuperación las dos personas que resultaron heridas durante un intento de robo a una joyería en el municipio. Un individuo ingresó al establecimiento armado, intimidando al dueño y causándole una herida en la pierna para obligarlo a entregar todo lo que se encontraba en la vitrina. El ladrón logró llevarse joyas valoradas en 28 millones de pesos.Durante su escape, el delincuente se encontró con la Policía, que se enfrentó a él. Fue en ese momento cuando una mujer que transitaba por la zona resultó herida."El propietario de la joyería fue trasladado de inmediato al hospital local sin mayores complicaciones. En cuanto a la transeúnte, el proyectil de arma de fuego la rozó, pero no presenta heridas graves", informó Miguel Peláez, alcalde de Yarumal, en una entrevista con Blu Radio.Afortunadamente, el ladrón fue capturado y puesto a disposición de la justicia. Además, las joyas fueron recuperadas y devueltas al propietario del establecimiento.
En la mañana de este sábado 3 de junio se registró un nuevo incidente de movilidad según informes oficiales de TransMilenio, el sistema de transporte masivo de la capital. Se reportó el cierre de tres estaciones de TransMilenio debido a un accidente de un furgón que ha afectado el carril mixto del sistema. Este incidente involucra a un furgón volcado que causó afectaciones en la vía del carril mixto de la troncal Américas. Desde las 9:10 a.m. de este sábado, se ha presentado este incidente que ha requerido el cierre de tres estaciones.El accidente ha ocurrido en el costado que se dirige de oriente a occidente, específicamente en las cercanías de la estación Banderas. DA esta hora la movilidad se normalizó y las estaciones Mandalay, Banderas y Transversal 86 al occidente ya abrieron para movilizar a sus usuarios.
El sábado, 3 de junio, En Blu Jeans, el tema central tuvo como invitado especial a Carlos Maldonado, entrenador y maestro en programación neurolingüística, quien habló sobre como ponerle emoción a los hábitos.En la sección de emprendimiento Orgullo País se destacó Trez, una startup colombiana de nóminas. Es la primera plataforma latina para el mercado hispano en Estados Unidos y tiene tres beneficios: nóminas, beneficios para los empleados y micropréstamos.Malena Estupiñán y María Clara García fueron las protagonistas de la Batalla Musical que comenzó con 'Un Osito Dormilón' del El Binomio de Oro de América, frente a 'Can't Hold Us’ de Macklemore & Ryan Lewis, para luego enfrentar a 'Patacón Pisao' de Juan Carlos Coronel, contra 'Prelude and Nostalgia' de Yanni, y por último se enfrentaron, 'Bailando' de Enrique Iglesias, contra ‘Celebration’ de Kool & The Gang.En Leyendas de En Blu Jeans, se revelaron algunos datos curiosos sobre el director de cine Steven Spielberg. También se conocieron detalles de la Fundación Ecosueños en Una Cita con Juan Carlos Solarte.A propósito del tema del día en En Blu Jeans, la sección 35 Milímetros recordó los clásicos del cine relacionados con los hábitos y también se dio un vistazo a lo más reciente del mundo del cine junto a las recomendaciones de series con Luis Carlos Rueda.En La Máquina de la Verdad se aclararon los mitos y realidades sobre la seguridad vial.
Un Juez de la República le dictó medida de aseguramiento en centro carcelario a un hombre que le disparó en una pierna a su pareja sentimental en hechos ocurridos en el municipio de Yondó, en pleno Magdalena Medio. Es importante mencionar que este sujeto ya había sido capturado por el delito de violencia intrafamiliar el año anterior, de manera que se trata de un reincidente en este tipo de violencias contra la mujer.“En coordinación con la Fiscalía Segunda Seccional de Vida, nuestras unidades de investigación criminal y nuestra patrulla púrpura logramos la captura de un sujeto conocido con el alias de “El Mono”, en zona rural del municipio de Yondó, Antioquia. Esta persona es requerida por el delito de feminicidio agravado en grado de tentativa, así mismo esta persona es señalada de haberle causado lesiones con arma traumática a su compañera sentimental”, explicó el coronel y comandante de la Policía del Magdalena Medio Luis Cubillos.En lo corrido de este año 63 personas han sido capturadas por el delito de violencia intrafamiliar en el Magdalena Medio según las cifras oficiales, zona donde ya está operando la patrulla purpura de la policía para contrarrestar este tipo de delitos que dejan una mujer muerta recientemente en el municipio de Sabana de Torres en Santander.“Esta persona tiene antecedentes ya que, en el año inmediatamente anterior, fue capturado por el delito de violencia intrafamiliar. Por este tipo de casos invitamos a toda la ciudadanía a denunciar estos hechos en las líneas de atención 155 o en la línea 122 para todos los casos de violencia basado en género o en contra de la mujer”, agregó el Coronel Cubillos.El pasado 27 de mayo en otro hecho similar según lo explicó la Fiscalía General de la Nación un juez con función de control de garantías dictó medida de aseguramiento en centro carcelario en contra de Óscar Omar Delgado, por su presunta responsabilidad en el delito de feminicidio en grado de tentativa y violencia intrafamiliar.Los hechos que hicieron que el hombre fuera enviado a la cárcel ocurrieron el 23 de mayo pasado en el barrio Juan XXII de Bucaramanga en la vivienda de la víctima, cuando el hoy asegurado agredió con un palo a su expareja sentimental de 46 años, quien se encontraba con el hijo de la pareja de 21 y la hermana de la víctima, quienes también resultaron lesionados.Le puede interesar: