El grupo delincuencial conocido como Comandos de la Frontera sería el autor de masacre de cinco personas en el municipio de Orito, en Putumayo, según dijo en Blu el coronel Jorge Salinas, comandante de la Policía del departamento.El oficial manifestó que, en el lugar, en el que ocurrió la masacre, es frecuentado por consumidores de estupefacientes.“Estas personas estaban en un sitio frecuentado por personas que son consumidores de estupefacientes. En Orito hace presencia un grupo delincuencial que se denomina Comandos de la Frontera. No se descarta que este grupo esté detrás de esta situación”, explicó.El coronel manifestó que entre los heridos hay una mujer que tiene cuatro impactos de bala y que fue trasladada a Puerto Asis, en ese mismo departamento, para ser atendida.En la zona opera el grupo delincuencial Comandos de la Frontera, por lo que manifestó que no se descarta que haya sido el autor de la masacre.El presidente Gustavo Petro, este miércoles, reveló en Twitter que buscará el apoyo del presidente del Ecuador para realizar operaciones conjuntas en la frontera colombo ecuatoriana contra las mafias que utilizan la frontera como ruta del narcotráfico.El presidente buscará elevar el nivel de la coordinación entre los dos países, pues hace un par de semanas se informó, después de un consejo de seguridad, que habría conversación permanente entre ministros de Defensa de los países fronterizos.Así fue la masacre de Orito, PutumayoLas víctimas se encontraban en una vivienda en el barrio “La Esperanza”, al lado de un pozo petrolero, cuando hombres armados ingresaron disparando.Según fuentes indicaron a Blu Radio, la zona sería un expendio de drogas, en un departamento donde hay presencia de decenas de grupos armados por su situación privilegiada en la frontera con Ecuador y el Pacífico.A esta masacre se le sumó otra: tres jóvenes fueron asesinados en Puerto Triunfo, en el departamento de Meta, en una nueva masacre que se suma a otras cinco personas.Estas dos masacres se suman a las 91 que el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) lleva contabilizados en lo que va de año y hasta el 1 de diciembre, que han dejado 289 víctimas.
El alcalde de Puerto Guzmán, Putumayo, Edison Gerardo Mora, reveló detalles de los enfrentamientos entre dos grupos disidentes en ese municipio que dejaron 18 personas muertas. Las dantescas imágenes de los cuerpos tirados desde una volqueta le dan la vuelta al mundo y reflejan el horror de un conflicto que no cede en su crueldad. El mandatario de la población putumayense, duramente golpeada por el conflicto armado, clamó ayuda para recoger los cadáveres y darles una sepultura digna. Además, aseguró que en el lugar no había presencia de las fuerzas armadas y que los uniformados hicieron presencia ya cuando la masacre estuvo consumada. "Desconozco las gestiones que esté haciendo el comisionado de Paz, pero los resultados no se ven. El resultado son estos 18 muertos, que están en estos momentos en en el cementerio. Aprovecho la oportunidad para solicitar de manera inmediata que por favor, nos recojan esto estos cadáveres que ya están en un estado de de descomposición", pidió el mandatario. El mandatario pidió al Gobierno que se envíe una comisión de paz para que se logre un acercamiento entre ambos grupos. "Estos dos años hemos vivido esta guerra en nuestro municipio y la verdad estamos muy preocupados, porque día a día se va aumentando esta ola de homicidios", sostuvo Mora. El choque armado entre los bandos se registró el pasado sábado en jurisdicción de las veredas Las Delicias y Los Pinos. "Hubo una confrontación entre dos grupos, los llamados Comandos de frontera y disidencias de las Farc Carolina Ramírez. Han venido presentándose enfrentamientos entre ellos. A raíz de eso, personas civiles llevamos trasladadas en ese momento más de 40 personas muertas, más estos 18, ya se sacarán las cuentas", reveló. Según InSight Crime los Comandos de la Frontera, o La Mafia, como se les conocía anteriormente, son un grupo compuesto por disidencias de las FARC y desmovilizados de las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) que buscan mantener el control sobre el narcotráfico en el bajo Putumayo y la frontera con Ecuador.El Frente Carolina Ramírez, también llamado Frente Uno, está compuesto por disidentes de la misma guerrilla que no aceptaron el acuerdo de paz firmado en 2016.
No todos los campesinos habitantes de páramos de Santander y Norte de Santander quedaron satisfechos con la visita del presidente Gustavo Petro al municipio de Málaga porque, aunque aclaró varias reclamaciones sobre agricultura, de la cual señaló que se debe descarbonizar y sobre extracción de mega minera, a la cual le cerró la puerta en Santurbán, aún no se han firmado acuerdos reales que brinden garantías a los habitantes de estos territorios.Aunque cerca de un 60% de los campesinos que asistieron a la reunión vieron con buenos ojos la visita presidencial, acompañada de las ministras de Ambiente y de Agricultura, y del ministro del Interior y de Justicia, otro porcentaje consideró que sólo se hizo un acto de protocolo y aún no hay fechas para iniciar las mesas de diálogos que serán sectorizadas, teniendo en cuenta que cada páramo tiene una realidad diferente.“La expectativa queda un poco vigente y hay mucha cosa que él dice que no va a entrar a expropiar, que no va a chocar con el campesino que va permitir la producción, pero si hay muchos temas ambientales que no se han tocado y que toca estudiarlos. Entonces hay que entrar a estudiar los temas y ver que pautas se pueden trabajar y qué cosas realmente el gobierno no puede cambiar, es decir cuales temas están a favor de nosotros y cuáles en contra”, manifestó Helman Jaimes, uno de los líderes campesinos.Por otra parte, el presidente Petro fue enfático en aclarar que no habrá expropiaciones en los páramos, sobre cual dijo: “Nadie que viva honestamente en los páramos va a ser criminalizado. Este Gobierno no hará desalojos”.“Se expusieron los temas fundamentales, la permanencia de los campesinos en los territorios, la producción agrícola y pecuaria como se hace en todo el país y la titulación de los predios que se encuentran en falsa tradición o presunción de baldíos, sobre lo cual las palabras del presidente fueron contundentes por lo que la comunidad quedó satisfecha”, explicó Ferney Villamizar, uno de los líderes campesinos.El presidente manifestó además que la petición de titulación de terrenos que se han heredado de generación en generación por las familias habitantes de los páramos se debe analizar jurídicamente y revisar si hay herramientas para hacerlo en este momento, de tal manera que por este tema tampoco fue aclarado del todo como lo reclamaban los campesinos de los páramos.Le puede interesar:
Entre la esperanza de iniciar cuanto antes los trabajos del cierre del boquete de Cara e’ Gato y la preocupación ante posibles incumplimientos nuevamente, amanecieron este sábado los 11 municipios que conforman la subregión de La Mojana, respecto al envío de la maquinaria amarilla que prometió el director de la UNDGR, Javier Pava, para arrancar las obras en Cara e' Gato exigidas en medio de un paro indefinido por casi siete días. Arnulfo Betancourt, líder de La Mojana y miembro del colectivo ‘Pacto Por La Mojana’, aseguró que, muy a pesar de los compromisos que se fijaron con el Gobierno Nacional esta semana, les resulta un poco preocupante que tan solo llegue una draga de 15 toneladas, cuando lo que se necesitan son varias maquinas pesadas que agilicen el cierre del boquete."Nosotros sentimos que hay mucho hermetismo con el envío de la maquinaria amarilla. Tenemos entendido que ya viene llegando una draga de 15 toneladas desde Cartagena para iniciar el lunes unas de dragado, pactadas en los compromisos que se acordaron en el municipio de La Apartada, Córdoba", expresó Betancourt. Por su parte, Liliana Navarro, residente del municipio de San Jacinto del Cauca, Bolívar, aseguró que el bloqueo tenía como objetivo el envío de la maquinaria amarilla y afirmó que no son ningunos criminales por haber bloqueado el puente San Jorge durante siete días, pese al desabastecimiento que se produjo en algunos municipios de Córdoba a raíz de la protesta."Nosotros somos campesinos, agricultores, líderes sociales, educadores, padres de familia. No somos ningunos criminales como nos quisieron tratar por bloquear siete días el puente San Jorge. Lo único que queremos es que nos respeten, nos cumplan y nos garanticen una vida digna", indicó.Dentro de las obras que se adelantarán para el cierre de los más de 370 metros de boquete que abrió el río Cauca desde el pasado agosto de 2021, se encuentra la ampliación del canal de La Esperanza para permitir que el afluente tome su curso antiguo y, de esta manera, evitar que las aguas sigan ingresando de manera descontrolada hacia la zona del boquete de Cara e' Gato.En tal sentido, al iniciar los trabajos de remoción de sedimento en el río Cauca, se esperará una semana para verificar la eficacia de los mismos. De no ser así, se iniciará el cierre gradual de la parte de atrás del boquete para lograr obtener un vertedero de manera más controlada que evite inundaciones y emergencias como las registradas en el 2021. Le puede interesar:
A las afueras de un centro comercial ubicado en el barrio Villa Carolina, en el norte de Barranquilla, un hombre resultó muerto en momentos en los que intentaba despojar de sus pertenencias al precandidato a la gobernación del Atlántico, Máximo Noriega, quien se encontraba en ese momento retirando dinero en el cajero de una entidad bancaria en esa zona.Noriega, quien estaba acompañado de su hija en ese momento, fue abordado por cuatro sujetos que, sin mediar palabra, le arrebataron una cadena que colgaba de su cuello y su teléfono celular, mientras que a la joven le exigieron que entregara su móvil.A través de un trino en su cuenta de Twitter, el diputado del Atlántico Nicolás Petro confirmó que Noriega, además de ser víctima del hurto, también habría recibido amenazas de muerte por los otros tres hombres, quienes se encontraban acompañando al sujeto que murió tras recibir un impacto de bala de uno de los escoltas del precandidato."Dos de los sujetos me apuntaron con el arma al pecho y me exigieron que les entregara mi celular y una cadena, mientras que a mi hija le arrebataron su celular. Ella empezó a gritar de manera descontrolada, pues pensó que me iban a hacer algo, pero gracias a Dios uno de mis escoltas pudo repeler la situación y uno de ellos resultó abatido, mientras los otros tres se dieron a la huida", dijo Noriega. Pese a que la Policía Metropolitana de Barranquilla está investigando aún los hechos que rodean el ataque contra Noriega, también adelantan el análisis de cámaras de seguridad para determinar quienes eran los tres hombres que acompañaban al hombre que perdió la vida en este atraco, de los cuales no se tiene rastro por el momento.Debido a la situación, el político pidió la urgente intervención de las autoridades competentes, incluyendo al presidente Gustavo Petro, ya que "no es un problema de convivencia, sino sumamente importante que requiere que todos colaboremos en esa tarea, pues podría corresponder a las denuncias que he venido realizando sobre la inseguridad en Barranquilla". Le puede interesar:
Una vez más, el presidente de la República, Gustavo Petro, y el líder natural del Centro Democrático, el exmandatario Álvaro Uribe, se reunieron en el norte de Bogotá para analizar el rumbo del país, como ya lo hicieron en el pasado cuando se reunieron a pocos días del inicio del Gobierno del actual mandatario.El encuentro se desarrolló a puerta cerrada y allí, según indicó el expresidente, se habló de diferentes temas del país. “Hemos tenido un diálogo sincero y respetuoso con el presidente Gustavo Petro. Acudí con el doctor José Félix Lafaurie y se conversó sobre diferentes temas de la patria”, señaló Uribe.Este encuentro de los líderes políticos se produjo en medio de la expectativa que hay frente a la nutrida agenda legislativa que el Gobierno Nacional tramitará en el Congreso, en donde se habla de la reforma a la salud, pensional y laboral, el Plan Nacional de Desarrollo (PND) y la adición presupuestal para el 2023.En esta reunión también estuvo presente el Contralor General de la República, Carlos Hernán Rodriguez, quien se pronunció en su cuenta de Twitter. “Soy un convencido de que el diálogo y buscar puntos de encuentro en la diferencia son importantes en medio de la polarización que vive el país ", expresó.Este es el tercer encuentro que sostienen Gustavo Petro y Álvaro Uribe, desde que el primero fue electo presidente. El primero fue el 29 de junio pasado, a 10 días del triunfo en las urnas; mientras que el segundo fue el 27 de septiembre, en la Casa de Nariño, en donde se reunieron para dialogar sobre las reformas que pretendía impulsar el actual Gobierno, luego de su posesión el 7 de agosto.En dicha cita asistieron el ministro del Interior, Alfonso Prada, y los congresistas del Centro Democrático Miguel Uribe y Óscar Darío Pérez.Le puede interesar:
Cubiertas de granizo quedaron las tomateras de las familias que viven en las veredas El Filo, El Zancudo, Pio XII y Potrero, en el municipio de Entrerríos, norte del departamento de Antioquia donde en las últimas horas cayó una granizada que también afectó a varios campesinos en los municipios de San José de la Montaña, Santa Rosa de Osos y Belmira.El comandante del cuerpo de Bomberos de Entrerríos, Efrén Gil, aseguró que evalúan la cuantía de los daños."Básicamente los daños fueron en las tomateras, que las dejó en pérdidas total. Los pastos también se afectaron bastante y unos caminos para la ganadería, que están haciendo con plástico, quedaron destruidos" aseguró el comandante de Bomberos de Entrerríos.En Medellín y el Valle de Aburrá las lluvias también estuvieron acompañadas de granizo, pero por fortuna no se reportaron graves afectaciones.Deslizamiento de tierra tiene incomunicadas a 6.000 personas en DabeibaCuriosamente, por la falta de lluvias por estos días en Antioquia , se reportó un desprendimiento de tierra ocasionando un deslizamiento de tierra de grandes proporciones que tiene totalmente incomunicadas a 6.000 personas en el municipio de Dabeiba, occidente de Antioquia.El desafortunado hecho ocurrió por la falta de adherencia del talud, debido a la sequedad en los tiempos secos que se presentan actualmente, ya que en los días anteriores no ha llovido en esa zona. Sin embargo, esta situación tiene en vilo a todas estas personas representadas en 1.500 familias del sector, por lo que requieren de una rápida intervención.La administración municipal quiso ocuparse, sin embargo, la dimensión del talud es tan grande que la maquinaria del municipio es insuficiente para responder, situación que preocupa debido a un consecuente desabastecimiento de las comunidades y de igual manera, los negocios y viviendas de Camparrusia junto con las veredas aledañas.En una visita realizada por geólogos del Dagran al corregimiento de Camparrusia para evaluar los avances de la intervención con maquinaria, afirmaron que esto podría demorarse, ya que este tipo de sucesos sirven para prepararse para las temporadas de lluvias que llegarían en marzo.Le puede interesar: