Los bomberos y organismos de socorro hallaron el cadáver de Sergio Alejandro Toro, el otro trabajador de Hidroituango que estaba desaparecido tras caer al río Cauca con otros dos compañeros hace siete días cuando realizaban labores de mantenimiento en el embalse.Este empleado era trabajador de la contratista Asocomunal de Sabanalarga, pero prestaba sus servicios en la megaobra.EPM confirmó, entonces, que ya han sido recuperados dos cadáveres del río desde que ocurrió este accidente el pasado jueves 16 de marzo, por lo que también se hace una investigación para esclarecer cómo ocurrieron los hechos y los protocolos de seguridad que se manejaron.Los equipos de búsqueda continúan con las labores de inspección en cercanías al embalse para encontrar la último trabajador Geiner Stiwar David, también empleado de Asomunal Sabanalarga, que sigue desaparecido aguas abajo de Hidroituango.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
La organización Equitas realizó un informe con el que se buscaba determinar la viabilidad de recuperar cuerpos que podrían corresponder a personas desaparecidas durante el conflicto armado en la zona de influencia de Hidroituango; lo anterior, después de que la JEP contrastara información entregada por organizaciones de víctimas y otras entidades del Estado y determinar que en esta zona se presentaron desapariciones forzadas que serían responsabilidad, principalmente, de los paramilitares y algunos frentes de las extintas Farc.Los resultados del informe fueron revelados este jueves en la JEP y allí la organización Equitas determinó, entre otras cosas, que en Hidroituango sí es posible recuperar cuerpos de personas desaparecidas en el marco del conflicto armado, especialmente en los municipios de Peque, Sabanalarga e Ituango.Luz Adriana Pérez, coordinadora del área de investigación en Equitas, explicó que "desde el punto de vista técnico es viable intervenir las áreas sumergidas con alto potencial forense, en donde es posible establecer unidades mínimas de interés". Sin embargo, también se evidencia que todavía se debe trabajar más en algunos asuntos logísticos y técnicos para poder hallar los cuerpos.En la zona de influencia hay 282 puntos que sirvieron como lugares de disposición de cuerpos, en seis municipios distintos, allí todavía podrían estar alojados al menos 80. Le puede interesar
El gerente de EPM, Jorge Andrés Carrillo, le confirmó a Blu Radio que, de acuerdo a los resultados que arrojen las pruebas finales en Hidroituango este 14 de diciembre, el proyecto estaría listo para iniciar operaciones al siguiente día.“Nosotros aspiramos hacer las pruebas el mismo día. Al otro día haríamos un balance de las pruebas y enseguida empezaremos a generar energía continua, que es el propósito de Hidroituango”, aseguró Jorge Andrés Carrillo, gerente de Empresas Públicas de Medellín.Serán 3.500 personas de Puerto Valdivia (Valdivia), Ituango, Tarazá y Briceño, que deberán salir de sus hogares por alrededor de 7 horas. Esto, de cara a las últimas pruebas que se les practicarán a las unidades de generación de energía 1 y 2, que serán las primeras en operar.Para la evacuación preventiva de las poblaciones aguas abajo del proyecto Hidroituango se establecieron rutas de evacuación y puntos de encuentro.Perdidas de $14.000 millones por retraso encendido de turbinas de Hidroituango El concejal Alfredo Ramos Maya aseguró que Hidroituango , con su retraso en el encendido de las turbinas 1 y 2, ha generado pérdidas por 14.000 millones de pesos.En medio de un agitado debate citado por concejales opositores, el gerente de EPM, Jorge Carrillo, no llegó a las 9:00 de la mañana sino cercano al mediodía y, segundo, por los cambios en el cronograma.Si bien se encendieron las dos turbinas para cumplir con las obligaciones regulatorias, esas generadoras están apagadas y no solo no están entregando energía eléctrica sino que no dan ganancias al proyecto, porque cada turbina en funcionamiento deja ingresos cercanos a los $1.000 millones diarios y ya van siete días hasta hoy, como reclamó el concejal Alfredo Ramos Maya."Solo esta semana de esas dos turbinas, dejan de generar $14.000 millones de ingresos netos para EPM. $14.000 millones solo esta semana", explicó.Escuche el podcast ¿Cómo es vivir en Corea? Le puede interesar:
Luego de 10 años, el Consorcio CCC Ituango se retira de Hidroituango. De los 4.200 trabajadores que hicieron parte de la construcción de las obras civiles, que ya fueron entregadas a EPM con un porcentaje de ejecución del 90 %, solo quedan 600 empleados que serán los encargados de realizar el desmonte de los equipos y el empalme con Schrader Camargo, la firma que se encargará de culminar las obras civiles en las unidades 3 y 4; y con el contratista que sea elegido para la construcción de las unidades 5, 6, 7 y 8.El ingeniero Santiago García, representante legal del consorcio, aseguró que las obras entregadas a la compañía no registran ningún tipo de riesgo: "Esta obra, a raíz de la contingencia, es la obra con más sistemas de acompañamiento y monitoreo que existen. Hasta donde nosotros conocemos, no hemos evidenciado riesgos de vibraciones en el macizo rocoso, inestabilidad en el macizo rocoso, ni nada por el estilo", indicó.El representante legal del consorcio también le pidió al alcalde de Medellín, Daniel Quintero, retractarse de las afirmaciones que ha hecho en contra del consorcio, en relación al uso de materiales de baja calidad en las obras."Nosotros lo hemos invitado a allegar sus pruebas a los estrados judiciales de modo que podamos resolver el tema", aseveró el representante del consorcio.Finalmente, García, contó que EPM los invitó a participar en la licitación para la culminación de las obras, pero no aceptaron.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
El excontratista CCC Ituango, que hasta este miércoles fue el constructor de Hidroituango, aseguró que cumplió a cabalidad sus obligaciones contractuales que dejó en marcha esta megaobra.Esta sociedad, conformada por las empresas Conconcreto, Coninsa Ramón H y la brasileña Camargo Correa, terminó su contrato después de diez años al frente de las obras civiles principales de la hidroeléctrica y que enfrentó la emergencia de 2018.Según un comunicado de CCC Ituango, se cumplió con las obligaciones de su contrato y se entregó la presa, el vertedero, las cavernas de la casa de máquinas, transformadores y almenaras, sistemas de conducción y descargas y otras obras anexas que en su totalidad van a permitir suministrar el 17 % de la energía del país.A pesar de los reiterados cuestionamientos del alcalde Daniel Quintero a este consorcio por lo ocurrido en la emergencia, la ahora excontratista insistió que se hizo todo a cabalidad con las condiciones contractuales, la calidad de los materiales, los tiempos previstos y con eficiencia en la obra de ingeniería con mayores magnitudes en la historia del país.Al agradecer a los más de 30.000 empleados en esta década de trabajo, CCC Ituango reconoció que aún faltan retos importantes que se deben enfrentar para culminar por completo Hidroituango, por lo que deseó lo mejor a EPM y a su equipo técnico para terminar este proyecto.Cabe recordar que las obras de las turbinas tres y cuatro ya están a cargo de la firma colombiana Schrader Camargo que relevó a partir de este jueves 1 de diciembre a CCC Ituango, en un contrato de licitación directa para terminar esas obras civiles.Sin embargo, Coninsa Ramón H, una de las empresas que conforman CCC Ituango, nuevamente se presentó al proceso de licitación de la segunda fase de Hidroituango que compete de las turbinas de la cinco a la ocho, que está a la espera de adjudicarse y que el 7 de diciembre y espera recibir las ofertas económicas de los interesados, pero que se ha aplazado en cinco ocasiones por falta de propuestas.Le puede interesar:
Después de conocerse la matrícula de la segunda turbina de Hidroituango ante el Sistema Interconectado Nacional, el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, admitió que se siente tranquilo por haber cumplido con los requisitos necesarios para que EPM no sea multada y ve esto como un paso beneficioso para el país."Todos los pasos que se den para que Hidroituago entre a operar en forma segura son benéficos para Colombia, Antioquia, Medellín y EPM", dijo el Gobernador de Antioquia.Adicionalmente, el gobernador explicó que aún falta la última prueba para que se comience la generación definitiva de energía y recordó que no se hará sin antes haber evacuado a unas 3.000 personas de las comunidades aguas abajo."Las evacuaciones están definidas para cuando haga la prueba de rechazo. Esa prueba deberá ser previamente informada por EPM y EPM, la Gobernación de Antioquia, las alcaldías, la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo avanzaremos en lo relativo a la preparación y la evacuación", explicó Aníbal Gaviria.Por último, reiteró que no se ha incumplido con las comunidades, que la prueba para la que se debe hacer la evacuación que indica la resolución de la Unidad nacional de Gestión del Riesgo no se ha hecho aún y no se hará hasta que se garantice cumplir con esa resolución.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Hidroituango avanza en una contrarreloj para cumplir con el plazo del 30 de noviembre de que esté lista para su puesta en marcha.Sin embargo, el proyecto ha tenido toda clase de tropiezos como una gran emergencia en 2018, múltiples sanciones, procesos judiciales y hasta curiosidades como el ingreso de una boa constrictor de gran tamaño que apareció enredada dentro de la casa de máquinas y dio un susto a los trabajadores que terminan de finiquitar los detalles para la sincronización de la segunda turbina con el sistema de interconectado nacional.Según EPM, la serpiente fue descubierta en la barda de un camión cuando se iban a descargar unos equipos en la casa de máquinas, que es el corazón de la presa y donde está toda la maquinaria necesaria para el funcionamiento de la hidroeléctrica, entre ellas las turbinas.Por fortuna, el reptil no atacó a ningún empleado, pero sí se activó el protocolo con el área ambiental del consorcio CCC Ituango para el rescate de la boa constrictor y entrega a las autoridades ambientales.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
La JEP determinó que al menos 2.094 personas fueron víctimas de desaparición forzada en los municipios de Briceño, Cáceres, Ituango, Nechí, Peque, Sabanalarga, Tarazá, Toledo y Valdivia, zona de influencia de Hidroituango, estos casos serían responsabilidad principalmente de los grupos paramilitares y de la extinta guerrilla de las Farc.Ante esta situación y teniendo en cuenta que la sección de ausencia de reconocimiento de esta jurisdicción determinó que este crimen fue masivo y generalizado, un grupo de víctimas solicitó medidas cautelares para poder garantizar el proceso de búsqueda de los desaparecidos, por lo que la justicia transicional, entre otras cosas, solicitó un informe pericial cuyos resultados serán presentados en audiencia el próximo 6 de diciembre en Bogotá."La Sección de Primera Instancia para casos de Ausencia de Reconocimiento de la JEP citó a Equitas (centro forense integral) para que presente dicho informe, y a otras entidades y organizaciones como Empresas Públicas de Medellín, Fiscalía y Medicina Legal", se lee en la decisión.Por otro lado, también fueron citados algunos representantes de las víctimas para que conozcan el informe y puedan presentar sus observaciones y objeciones, el objetivo es que se puedan proteger diferentes áreas de interés forense en donde podrían encontrarse cuerpos de víctimas de desaparición forzada."A partir del informe de Equitas se evaluarán las posibilidades objetivas de hallazgo y recuperación de cuerpos en la zona colindante a las obras de Hidroituango", señaló la JEP. Escuche el podcast: Historias detrás de la historia
Mientras EPM celebra haber matriculado su primera turbina ante el Sistema de Potencia Nacional y tenerla lista para generar energía, los habitantes aguas abajo siguen con temor ante lo que sucede dentro de Hidroituango.Yeison Alexánder Ladeu Espinosa, uno de los habitantes de Puerto Valdivia, explicó que no tenían conocimiento de las pruebas y que se supone que debían concertarse con ellos antes de hacerlas."No se tenía conocimiento de este tipo de pruebas que se están llevando a cabo en Hidroituango, pruebas que concertadamente se había dicho que serían con las comunidades para tener las medidas respectivas", explicó Ladeu Espinoza.Además Yeison Alexánder también aclaró que mientras la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo siga diciendo que hay peligro para ellos, no van a estar tranquilos."No es que la gente tenga un resentimiento o una discrepancia en cuanto al proyecto hidroeléctrico, pero sí genera mucho temor saber que una entidad tan importante como la Unidad Nacional del Gestión del Riesgo esté manifestando y solicitando a EPM que debe haber una solución de vivienda para estas comunidades porque el proyecto nunca va a ser seguro y no pueden tener una comunidad en estado de evacuación permanentemente", puntualizó el habitante de Puerto Valdivia.Los habitantes aguas abajo están atentos en este momento a que se realicen los censos y se dicten las pautas para la evacuación preventiva.Cabe recordar que los miembros del movimiento Ríos Vivos llegaron a un acuerdo con EPM para que el primero de diciembre la empresa de servicios públicos les entregue un informe sobre el estado del macizo rocoso y los riesgos que este representa para ellos.Por su parte, EPM, anunció que se realizaron las pruebas para matricular la unidad número 1 ante el Sistema de Potencia Nacional; esto consiste en revisar cómo se comporta la máquina dentro del sistema de potencia, en el marco de la entrada en operación de Hidroituango."La unidad se inscribió en pruebas y durante 30 minutos se hizo el seguimiento a su comportamiento, se tomaron los datos y se detalló la información que debe ser enviada a los entes reguladores del sector eléctrico colombiano, para que procedan a dejarla inscrita como una máquina en capacidad de generar energía”. indicó el gerente de EPM, Jorge Carrillo.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca cómo ha sido la oposición de Álvaro Uribe en los 100 días del Gobierno de Petro:
Las cerca de 500 personas que se encuentran desde hace nueve días en el Parque de los Pies Descalzos y entrada del edificio de EPM llegaron a un acuerdo con la empresa de servicios públicos para levantar, momentáneamente su paro y regresar a sus territorios.Como lo explicó Mauricio Madrigal, vicepresidente del movimiento Ríos Vivos, después de una asamblea realizada ayer por el movimiento, en la que hizo presencia personal de EPM, se llegó a un acuerdo para retornar a sus casas."Para el primero de diciembre nos entregan un informe detallado de cómo está en la actualidad el macizo rocoso", dijo Mauricio Madrigal.El acuerdo también incluye que si EPM cumple con sus promesas, el movimiento no participará en manifestaciones.Pero, de no cumplir, como lo dijo Cecilia Muriel, el movimiento asegura que retomarán su paro hasta obtener las garantías de seguridad que han pedido desde la emergencia que se tuvo con Hidroituango en 2018."El plan es, si no nos cumplen con lo del estudio del macizo rocoso, además de los acuerdos que se llegaron ayer, retomamos nuestro paro", explicó Cecilia Muriel.EPM, por su parte, se comprometió a entregar, el mismo primero de diciembre, un informe con los avances que se tienen en los demás requerimientos que viene haciendo la comunidad desde 2018. "También nos comprometimos el día de ayer a entregar por escrito, en la misma fecha, un informe detallado de los avances de cada una de las obras de la atención de la contingencia", explicó Ana Milena Joya Camacho, gerente ambiental y social de EPMEs importante aclarar que sobre el bloqueo que hicieron las comunidades de Toledo e Ituango para evitar el ingreso de los trabajadores a Casa de Máquinas, el movimiento asegura que no participó, pero que esto demuestra que ellos son las únicas comunidades en busca de hacer valer sus derechos.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Una controversia surgió en torno al ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, después de sus declaraciones durante un debate sobre la escasez de medicamentos en Colombia en la Comisión Primera del Senado de la República.Según el funcionario, todos los colombianos han sido parte de un experimento para probar las vacunas contra el COVID-19 que utilizan tecnología de ARN mensajero. Estas incluyen las vacunas de Pfizer-BioNTech, Moderna, Janssen de Johnson & Johnson y Novavax, todas autorizadas por la FDA para uso de emergencia durante la pandemia.Jaramillo excluyó a SINOVAC, que enseña al sistema inmunitario a fabricar anticuerpos contra el coronavirus. Además, afirmó que estas vacunas ingresaron al país sin permiso, poniendo en riesgo la vida de los colombianos, especialmente indígenas, negros y campesinos.El ministro Jaramillo criticó la "aprobación condicionada acelerada" de la FDA y la Agencia Europea de Medicamentos, sugiriendo que esta presunta rebaja en la calidad de pruebas y autorizaciones fue resultado de la presión de las farmacéuticas. Sin embargo, no hizo referencia a la aplicación masiva y gratuita de vacunas contra el COVID, centrándose en las pruebas realizadas durante el Gobierno de Iván Duque.“Estamos jugando con la vida de los colombianos. No podemos ser factor de experimentación. Todos los que estamos vacunados hoy, con excepción de los que cogimos Sinovac, yo tengo Sinovac, toda la nueva tecnología y todas las vacunas entraron aquí sin permiso”, dijo Jaramillo en sus polémicas declaraciones.En respuesta a estas afirmaciones, el exministro de Salud, Fernando Ruiz, recordó que todas las vacunas utilizadas fueron incluidas por la Organización Mundial de la Salud en un listado de uso de emergencia y contaban con autorización del INVIMA, entidad bajo control del Ministerio de Salud. Ruiz destacó que las vacunas salvaron millones de vidas, según la revista médica The Lancet, y sugirió que el verdadero experimento sería una reforma a la salud sin evidencia alguna.Carlos Álvarez, coordinador nacional de estudios de COVID ante la OMS, defendió la seguridad y eficacia de las vacunas, subrayando su importancia en la lucha contra la pandemia.Las declaraciones del ministro generaron una polémica en redes sociales, con el presidente Petro defendiendo a Jaramillo y negando ser antivacunas. La discusión sobre si Colombia fue un laboratorio de experimentación para las vacunas contra el COVID-19 sigue generando debate en el país.
En la instalación del congreso número 92 de los cafeteros, los dirigentes gremiales ratificaron todo su respaldo a Germán Bahamón, presidente de la Federación Nacional de Cafeteros, y a su plan de trabajo.“Es innegable el acierto en la hoja de ruta trazada desde su llegada a la Federación, encaminada a realizar una reingeniería a la gremialidad, reconociendo las fortalezas construidas durante 96 años para que a partir de estos sólidos cimientos pongamos la institución ad-portas de otros 100 años de construir país dentro y fuera de nuestras fronteras”, indicó la presidente del Comité Departamental del Tolima, Viviana Oyola.Incluso, los cafeteros aprovecharon el evento para enviar un mensaje de unidad al Gobierno nacional dejando en claro que solo “los cafeteros pueden tomar decisiones sobre su federación dado que es el gremio más democrático del país” dado que, según ellos, este es el gremio más democrático del país con más de 90 años de tradición.La iniciativa de respaldo fue firmada por los presidentes de todos los comités departamentales que representan a las 551.000 familias cafeteras que hacen parte de la Federación de Cafeteros.
Colombia, un país ubicado en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, enfrenta constantemente la realidad de los sismos debido a la convergencia de placas tectónicas en su territorio. En esta dinámica geológica, la actividad sísmica es una preocupación constante, como por ejemplo en ciudades como Bogotá, que se encuentra en una región intermedia y propensa a temblores y movimientos telúricos.Según el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), las placas tectónicas de Nazca y del Caribe convergen contra la placa suramericana en Colombia, lo que genera una intensa actividad sísmica. Esta se vincula con procesos de subducción en el Pacífico colombiano y fallas geológicas activas que recorren el país. La Costa Pacífica es un escenario clave, donde la placa Nazca se adentra bajo la placa suramericana, desencadenando un proceso que incluso alimenta la actividad volcánica en la Cordillera Central.Último sismo en Cundinamarca y BogotáLa reciente actividad sísmica en el departamento del Meta ejemplifica la importancia de estar informados sobre los temblores en Colombia, por lo que, para conocer los últimos temblores en Bogotá y Cundinamarca debe filtrar en la página web del SGC por esta región y así verá el registro de los más recientes.Los sismos, impredecibles por naturaleza, pueden generar consecuencias significativas para la seguridad de las personas, la infraestructura y el entorno en general. La región sísmica en la que se encuentra Colombia, conocida como el Cinturón de Fuego del Pacífico, destaca por su alta actividad sísmica y volcánica, exponiendo a sus habitantes a riesgos naturales.La vigilancia constante de la actividad sísmica y la rápida difusión de información precisa son esenciales para minimizar los riesgos asociados con los sismos. Tanto a nivel nacional, como en regiones como Cundinamarca y Bogotá, mantenerse informado sobre los eventos sísmicos recientes es crucial para salvaguardar vidas, reducir daños materiales y promover una cultura de preparación y seguridad. En este contexto, el monitoreo constante y la educación en torno a la respuesta adecuada ante sismos desempeñan un papel crucial en Colombia.Le puede interesar:
Colombia, un país de alta actividad sísmica, experimenta continuamente sismos. Es importante estar informado sobre estos eventos para tomar las medidas necesarias y proteger nuestra seguridad. Aquí encontrará información actualizada sobre los últimos temblores en Colombia, según el reporte del Servicio Geológico Colombiano.Último temblor en Colombia¿Qué es el Servicio Geológico Colombiano?El Servicio Geológico Colombiano es la autoridad encargada de monitorear y reportar los movimientos sísmicos en Colombia. A través de su plataforma en línea, usted puede acceder a los últimos informes sobre los sismos registrados en el país. Es importante destacar que estos informes se actualizan con cada nuevo evento telúrico, lo que permite obtener datos precisos y confiables en tiempo real.Importancia de estar informado sobre los tembloresEstar informado sobre los últimos temblores en Colombia es fundamental para mantenernos preparados y tomar medidas preventivas en caso de un evento sísmico. La información proporcionada por el Servicio Geológico Colombiano nos permite conocer la magnitud, la ubicación y otros detalles relevantes de cada sismo, lo cual es crucial para evaluar el nivel de riesgo y actuar de manera oportuna.¿Por qué tiembla tanto en Colombia?En la siguiente entrevista, el ingeniero y docente Juan Francisco Correal, expresidente de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, explica las razones por las que son constantes los sismos en algunos lugares de Colombia.
La Casa Blanca informó este miércoles de que la vicepresidenta de EE.UU., Kamala Harris, viajará a Dubái a la cumbre de Naciones Unidas sobre el cambio climático, la COP28, un anuncio que llegó después de las críticas que recibió por ausentarse el presidente estadounidense, Joe Biden.La Casa Blanca anunció en un comunicado que Harris estará en Dubái el 1 y 2 de diciembre para participar en la COP28, avanzar "en los objetivos climáticos de Estados Unidos y contribuir a lograr un resultado sólido" durante la cumbre.El Gobierno de Biden no ha dado explicaciones de por qué el presidente no acudirá a la cumbre en esta edición, como sí lo hizo en las dos anteriores y algunos grupos defensores del medio ambiente han criticado esta decisión, considerando que se está perdiendo una oportunidad para poner la crisis climática en lo más alto de la agenda internacional.Funcionarios del Gobierno demócrata, no obstante, aseguraron en una llamada con periodistas que la crisis climática es una de las prioridades de la política de Biden tanto dentro de EE.UU. como a nivel internacional."El presidente ha liderado una agenda climática ambiciosa desde el primer día de su gobierno", subrayó uno de los funcionarios, quien destacó que EE.UU. ha llevado a cabo una serie de medidas para apoyar la transición energética en otros países.A su vez, destacó el funcionario, la vicepresidenta Harris tendrá como prioridad en la cumbre presionar a las demás potencias mundiales, que son a su vez los principales emisores de dióxido carbono, para que "pongan de su parte y adquieran compromisos".En un comunicado esta tarde, la Casa Blanca informó además de una llamada telefónica este miércoles entre Biden y su homólogo de Emiratos Árabes Unidos (EAU), Mohamed bin Zayed Al Nahyan.En esa llamada, Biden comunicó a Mohamed bin Zayed, conocido como MBZ, que Harris liderará la delegación estadounidense y se encargará de destacar "el liderazgo global" de EE.UU. en cuestiones climáticas, al mismo tiempo que contribuirá a impulsar "una mayor ambición a nivel mundial" en este evento.La delegación estadounidense incluye también al enviado especial para cambio climático, John Kerry, detalló la Casa Blanca.Biden, quien ha hecho de la lucha contra el cambio climático una de las piezas angulares de su política nacional e internacional, participó en las dos anteriores cumbres organizadas por Naciones Unidas, la COP27 en Egipto y la COP26 en el Reino Unido.La cumbre de la COP28 arranca este jueves en Dubái y terminará el 12 de diciembre.