El Grupo Energía Bogotá adelantó una emisión de bonos sostenibles en mercados internacionales por un valor de US$400 millones, tras obtener el aval del Ministerio de Hacienda de Colombia.Con esto espera financiar, en una parte, el plan de inversiones que tiene el grupo proyectado a 2027. Los recursos obtenidos se invertirán en proyectos de transmisión de energías renovables, eficiencia energética e iniciativas sociales en las regiones de Colombia donde tiene presencia el GNB.Cabe recordar que, entre las iniciativas del grupo, está la construcción, a través de la filial Enlaza, de una línea de transmisión eléctrica en Cesar y La Guajira que busca garantizar la conexión al sistema nacional de las energías eólicas y solares que se producen en el norte del país.Con esta emisión de bonos, que tuvo el respaldo de varias bancas de inversión y asesorías legales, el Grupo Energía Bogotá se convirtió en la primera compañía del país en lanzar un título de este tipo.Le puede interesar
El proyecto Colectora, liderado por el Grupo de Energía de Bogotá, concluyó las consultas previas con las comunidades de La Guajira. Esta iniciativa tiene como objetivo transportar las energías limpias en la región y fomentar un desarrollo sostenible. Además, contempla la construcción de una línea de transmisión que contará con dos circuitos y transportará mil kilovatios hora de energía limpia al país.Según Juan Ricardo Ortega, presidente del Grupo de Energía de Bogotá, en diálogo con Mañanas Blu, “esta infraestructura es esencial para garantizar el suministro de energía, entre otros lugares, a la Costa Atlántica, reducir los precios y solucionar problemas de escasez”.El proceso de negociación y consultas previas se basó en el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que establece la necesidad de informar a las comunidades sobre proyectos que afecten su territorio. Se llevaron a cabo talleres y diálogos abiertos para presentar el proyecto en su totalidad, incluyendo su ubicación y las compensaciones ofrecidas para mitigar cualquier impacto negativo.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFAhora, si bien las consultas previas con las comunidades de La Guajira representaron un paso importante, el éxito del proyecto no está garantizado por completo. Existen riesgos de bloqueos arbitrarios u obstáculos adicionales durante la construcción. Además, Ortega mencionó el caso de Enel, donde bloqueos y conflictos internos afectaron negativamente un proyecto eólico en la región.“Puede pasar que haya bloqueos a la construcción de la autopista. El caso de Enel, ellos tenían las consultas previas y, con todo y eso, bloqueos arbitrarios hicieron inviable el proyecto. Entonces, esto no está resuelto, pero es un primer paso para poder seguir trabajando”, señaló Ortega.Además, agregó: “Yo creo que por el beneficio de las comunidades de La Guajira y del país, es importante que esto se logre culminar con éxito y que no haya interrupciones al proceso de construcción. Lo más peligroso de esto no es las consultas, es que después haya gente que haga bloqueos arbitrarios y no poder construir cuando ya se tienen los contratos y los equipos, genera unos costos absolutamente exorbitantes”.
En la madrugada de este jueves, 18 de mayo, una fuerte explosión ocasionada por tres ladrones que se encontraban robando cables de energía subterráneo de la Empresa de Energía de Bogotá sorprendió a los habitantes de la localidad de Santa Fe.De acuerdo con el reporte de las autoridades, los tres delincuentes aprovecharon la soledad de la madrugada de Bogotá para robarse algunos cables de energía subterráneos en la calle 20 con avenida Caracas.En medio del robo, los cables de energía explotaron y les ocasionaron graves quemaduras a los ladrones, quienes al final huyeron para no ser capturados; sin embargo, uno de ellos quedó tirado en el sitio y tuvo que ser rescatados por los Bomberos de Bogotá.Según las autoridades, el robo de cables de energía subterráneos en Bogotá se ha vuelto una problemática, pues cada vez son más los delincuentes que aprovechan las noches y las madrugadas de Bogotá para cometer sus delitos.Al final, el ladrón que terminó afectado tuvo que ser remitido a un centro médico; sin embargo, según testigos, los otros dos delincuentes involucrados también terminaron con fuertes heridas, pero huyeron antes de que llegara la Policía de Bogotá.
Doce gremios y asociaciones del sector de la energía que representan a empresas, grandes consumidores e ingenieros le pidieron al presidente Gustavo Petro que no ponga en riesgo el abastecimiento de la electricidad en Colombia a largo plazo.La declaración conjunta es una reacción a la decisión del presidente Gustavo Petro de asumir personalmente las funciones generales de la Comisión de Regulación de Energía y Gas, CREG, por tres meses y busca evitar que la decisión termine por generar riesgos para la prestación de servicios o retraso en la construcción de nuevos proyectos."Queremos conjuntamente interactuar personalmente sobre nuestras observaciones frente al Gobierno, para lograr un verdadero desarrollo ajustado a las propuestas de actualización progresiva que compartimos", indicó el documento.Las peticiones al gobierno incluyen una lista de 10 principios entre los cuales está mantener la suficiencia financiera de las compañías, la estabilidad jurídica y darle un impulso a la exploración y explotación de hidrocarburos que soportan la generación de electricidad (principalmente el gas).El objetivo, dicen los gremios, es que un posible ajuste a las tarifas se de de una forma técnica y viable.“¿Por qué no democratizar la generación de energía?”: Petro por altas tarifas en el servicioEl presidente Gustavo Petro visitó el municipio de Caldono, departamento de Cauca, para conocer la experiencia de la comunidad de conectividad llamada Yxah wejxia (red del viento) en el resguardo Nasa, que presta servicio a más de 850 personas y que, según el mandatario, hay más de 3.000 casos similares en el país.“Esta comunidad de conectividad defiende así su propio idioma, produce televisión local, tiene sus propios técnicos, permite las comunicaciones telefónicas. Se conecta a la fibra óptica que llega a Caldono”, señaló el mandatario, a través de su cuenta en Twitter.Desde allí habló de la importancia de crear comunidades para proyectos de energía, internet, medios comunitarios, vías terciarias, entre otros. Además, se preguntó ¿por qué no democratizar la generación de energía?, reprochando que en el país hay un oligopolio que es responsable de las tarifas altas en la prestación del servicio.Le puede interesar:
Gustavo Petro anunció que su Gobierno asumirá las funciones de la CREG para atender la crisis de la disparada de los costos de la electricidad en todo el país, pero en especial en la costa Caribe donde el incremento ha sido de hasta un 40 %.Curiosamente, la solución llegó por cuenta de su antecesor y gran opositor, Iván Duque, cuyo Gobierno incluyó en el Plan Nacional de Desarrollo un artículo, el 290, que le permite al presidente o al Ministerio de Minas asumir directamente las funciones de la CREG.El primer parágrafo de este artículo dice que: “La CREG podrá modificar las fórmulas tarifarias durante su vigencia, cuando ello sea estrictamente necesario”. Y el tercero que: “Las competencias establecidas en este artículo podrán ser asumidas por el presidente de la República o por el Ministerio de Minas y Energía”.Dicho de otro modo, el presidente, que hoy no tiene mayorías en la CREG, se puede saltar a esa entidad y tomar las decisiones directamente. Es lo que hará, pero no directamente, sino a través de su ministra de Minas, Irene Vélez.El artículo se incluyó originalmente pensando en crear mecanismos para habilitar la llegada de nuevos operadores a la costa en reemplazo de Electricaribe.La idea surgió del Partido ConservadoCuriosamente, la idea de usar esas facultades extraordinarias no fue los partidos más cercanos al gobierno sino de un congresista de la coalición ampliada: el representante conservador Wadith Manzur.Le puede interesar Escuche el podcast: Los Serfardíes
"Tenemos un artículo de una ley hecha por Duque, su Plan de Desarrollo, que nos permite asumir las funciones de la Creg. Ese artículo lo vamos a usar", con estas palabras el presidente Gustavo Petro causó aplausos entre los ciudadanos que están protestando contra las altas tarifas de la luz, pero dejó 'de una pieza' a los prestadores de servicios públicos que se reunieron con él en Andesco.Petro dice que va a continuar el diálogo que inició su ministra de Minas, Irene Vélez, con gremios, empresas y habitantes de la región, para buscar una salida en el tema de las tarifas.Sin embargo, la intervención de Petro fue mucho más allá de la coyuntura y habló de reevaluar el 'paradigma' de los servicios públicos en manos de privados. Según Petro, no es lógico que los servicios como el agua o la luz sean considerados servicios y no derechos fundamentales."Millones están desconectados del agua potable hoy, por eso se están muriendo los niños. Luego el modelo tiene que ser diferente. No sé si el Congreso de para hacer estas transformaciones porque son de ley. Serán presentadas el año entrante", dijo Petro.Para el presidente Petro, el modelo precio a 1991, donde todo lo hacía el Estado, fracasó, pero el modelo actual también. Descartó estatizar los servicios, pero sí dijo que es el Estado el que 'debe conducir la máquina', mientras los privados están ahí ayudando, porque no puede solo.Además, insistió en uno de los temas más polémicos de su campaña hace cuatro años: que cada hogar pueda tener su propio panel solar en el techo y generar energía. En ese sentido le pidió a su ministra de Vivienda que no se construyan más proyectos sin pensar en energía solar y eliminar las barreras para que esas familias se puedan conectar a la red.Le puede interesarEscuche el podcast: Detrás de la historia Judía
Este sábado, 25 de septiembre, se registrarán varios cortes de luz en algunas zonas de Bogotá debido a un mantenimiento que se realizará en la red eléctrica, según informó Codensa.La empresa recomendó desconectar los electrodomésticos para evitar cualquier daño cuando se reanude el servicio eléctrico.Asimismo, invitó a agendar las actividades para que el corte de energía no afecte a los planes diarios. Además, recomendaron no comprar alimentos que necesiten refrigeración, pues el corte podría extenderse.Sin embargo, Codensa informó que los trabajos pueden reprogramarse por el clima (lluvia o tormentas eléctricas).Estas son las zonas afectadas en Bogotá este 25 de septiembre:
Este viernes, 24 de septiembre, se registrarán varios cortes de luz en algunas zonas de Bogotá debido a un mantenimiento que se realizará en la red eléctrica, según informó Codensa.La empresa recomendó desconectar los electrodomésticos para evitar cualquier daño cuando se reanude el servicio eléctrico.Asimismo, invitó a agendar las actividades para que el corte de energía no afecte a los planes diarios. Además, recomendaron no comprar alimentos que necesiten refrigeración, pues el corte podría extenderse.Sin embargo, Codensa informó que los trabajos pueden reprogramarse por el clima (lluvia o tormentas eléctricas).Estas son las zonas afectadas en Bogotá este 24 de septiembre:
Este martes, 21 de septiembre, se registrarán varios cortes de luz en algunas zonas de Bogotá debido a un mantenimiento que se realizará en la red eléctrica, según informó Codensa.La empresa recomendó desconectar los electrodomésticos para evitar cualquier daño cuando se reanude el servicio eléctrico.Asimismo, invitó a agendar las actividades para que el corte de energía no afecte a los planes diarios. Además, recomendaron no comprar alimentos que necesiten refrigeración, pues el corte podría extenderse.Sin embargo, Codensa informó que los trabajos pueden reprogramarse por el clima (lluvia o tormentas eléctricas).Estas son las zonas afectadas en Bogotá este 21 de septiembre:
Este lunes, 20 de septiembre, se registrarán varios cortes de luz en algunas zonas de Bogotá debido a un mantenimiento que se realizará en la red eléctrica, según informó Codensa.La empresa recomendó desconectar los electrodomésticos para evitar cualquier daño cuando se reanude el servicio eléctrico.Asimismo, invitó a agendar las actividades para que el corte de energía no afecte a los planes diarios. Además, recomendaron no comprar alimentos que necesiten refrigeración, pues el corte podría extenderse.Sin embargo, Codensa informó que los trabajos pueden reprogramarse por el clima (lluvia o tormentas eléctricas).Estas son las zonas afectadas en Bogotá este 20 de septiembre:
Phil Foden, con gol y asistencia, y Julián Álvarez, con el tanto de la remontada, despertaron a un Manchester City que estuvo cerca de tirar por la borda más de cinco años de condición de invicto en casa en Champions League y que con la sufrida victoria ante el RB Leipzig se asegura el primer puesto rumbo a los octavos de final.Los de Pep Guardiola hicieron una de las peores primeras partes que se les recuerdan y se marcharon 0-2 al descanso, superados por la velocidad en carrera de Lois Openda, que hizo un doblete, y solo reaccionaron en la segunda mitad, con los tantos de Foden, Erling Haaland -que ya lleva cuarenta en Champions- y Álvarez, para levantar el resultado.Una victoria suficiente para el primer puesto, pero llena de muchas dudas, sobre todo en la capacidad de Manuel Akanji y Ruben Dias para lidiar con los balones en largo y los jugadores rápidos como Openda.Porque los dos goles del belga vinieron precedidos de pelotazos y errores de los centrales del City, Ruben Dias y Manuel Akanji, ambos muy blanditos a la hora de ir al choque.Después de un aviso de Xavi Simmons con un disparo desde fuera del área que se marchó alejado, el Leipzig dio el primer golpe con un pelotazo del portero en el que Akanji estuvo muy flojo, no despejó y permitió que Openda se fuera solo contra Ederson y con un suave disparo cruzado hiciera el 0-1.Un error que no se podía permitir ni repetir, pero que el City replicó minutos después, cuando tras otro pelotazo, esta vez fue Dias el que no fue con fuerza contra Openda y le permitió irse solo por la banda. El belga llegó al área, recortó a placer a Gvardiol, otro conocido por su poca contundencia, y colocó la pelota en el palo corto.Sencillo para el Leipzig, que además vio cómo Rico Lewis, Dias y Haaland desperdiciaron varias ocasiones para recortar.Antes del descanso, el central portugués pudo merecer la segunda amarilla al cortar un contraataque, lo que llevó a Guardiola la sustituirle al descanso.Decisión acertada, junto a la entrada de Jeremy Doku y de Julián Álvarez, ya que el City dejó de ser un flan atrás y Haaland, ahora sí, recortó distancias en un clásico ya en él. Recibe entre los centrales y la pone junto al palo. El noruego ya es el jugador que menos partidos ha necesitado para marcar 40 goles en la competición.Phil Foden, autor de la asistencia a Haaland, evitó la primera derrota en el Etihad en Champions en cinco años con un gran caracoleo y disparo raso desde dentro del área.Con ese empate, el City aseguraba el primer puesto, lo que les hizo quitar el pie del acelerador y conformarse con el 2-2. También le valía al Leipzig para clasificarse, aunque los alemanes arriesgaron y durante unos segundos creyeron llevarse el encuentro.A quince minutos para el final, Fabio Carvalho, jugador cedido por el Liverpool, convirtió el tercero para el Liverpool, pero el linier avistó un fuera de juego al inicio de la jugada y el VAR confirmó la posición antirreglamentaria.Quizás ese susto hizo espabilar al City, que a través de la electricidad de Jeremy Doku se llevó la victoria en los últimos minutos. El belga regateó por la banda, su sello de identidad, puso un pase en horizontal que llegó a Foden y este se la dejó en el borde del área pequeña a Álvaraz, que fusiló a placer.El City suma cinco victorias en cinco partidos en la Champions y estará en el bombo uno en el próximo sorteo, mientras que el Leipzig será segundo pase lo que pase en la última jornada.Puede ver:
La Unidad de Restitución de Tierras (URT) en Magdalena Medio logró un hito significativo al alcanzar el segundo mayor número de decisiones favorables en restitución de tierras en toda su historia. El director de la URT en la región, Rafael Figueroa Rincón, destacó la transformación notoria desde su llegada en octubre de 2022, cuando la territorial ocupaba la posición 13 entre las 16 direcciones territoriales que tiene Colombia."En este año, hemos logrado un avance extraordinario, alcanzando el 70% de cumplimiento de la meta y duplicando el número de solicitudes de restitución atendidas", afirmó Figueroa Rincón. Un logro particularmente notable es el aumento del 300% en el número de decisiones resueltas en el Sur de Bolívar, pasando de 16 en 2022 a más de 102 en 2023.La eficacia de la URT Magdalena Medio se refleja no solo en Bolívar sino también en Santander, donde las solicitudes resueltas se han duplicado, generando un impacto positivo en los municipios más olvidados de la región. Además, se ha impulsado la presentación de nuevas solicitudes de restitución, fortaleciendo la credibilidad y confianza de la población afectada por el conflicto armado.“La dirección territorial Magdalena Medio también ha realizado jornadas para recibir nuevas solicitudes. En 2023 recibimos 575 nuevas solicitudes de restitución de tierras, mientras que en el 2022 fueron un poco más de la mitad, 288 solicitudes”, explicó el director territorial.Un logro destacado es el ingreso a la provincia García Rovira, en Santander, después de 12 años. Este acceso ha permitido realizar jornadas para recibir nuevas solicitudes y socializar la Ley 1448 en municipios como Capitanejo, Cerrito y Málaga.La URT Magdalena Medio también ha priorizado la restitución de derechos étnicos territoriales, marcando un hito al incluir en su oferta institucional la restitución para pueblos indígenas y comunidades negras. Se han realizado siete socializaciones del decreto Ley 4633 y 4635, beneficiando a más de cuatro mil personas pertenecientes a estos grupos étnicos.Además de la restitución, la dirección territorial ha impulsado 97 proyectos productivos en ganadería, cacao, avicultura y caucho en Santander, con una inversión que supera los 3.000 millones de pesos y la intervención de más de mil hectáreas.Le puede interesar:
De acuerdo con la Federación Mundial del Corazón, el 85% de enfermedades coronarias y cerebrovasculares afectan a países de y bajo y menores ingresos.Esto debido a factores como: dieta poco saludable, contaminación, obesidad, diabetes, colesterol alto, consumo de alcohol, estrés, inactividad física, entre otros. Lo anterior desencadenar afectaciones al buen funcionamiento del corazón.Por ello, la Federación Mundial del Corazón, desea poder impulsar buenos hábitos que permitan influir en comportamientos saludables que puedan ser implementados en la vida cotidiana y ayuden a mitigar el aumento del porcentaje de muertes por enfermedades cardiovasculares.Para ello, gestionan la implementación de programas educativos como: “Corazones Responsables en población negra”, que les permite transmitir conocimientos mediante talleres educativos y lúdicos sobre cómo se pueden prevenir las enfermedades cardiovasculares y como llevar un estilo de vida saludable, el programa logro certificar a 350 mujeres de Cali, Buenaventura y Quibdó.“Son mujeres empoderadas y líderes gracias al conocimiento, son mujeres que aprendieron cuando sus comportamientos las ponen en riesgo de enfermar sus corazones”, expresó Juan Carlos Santacruz, director de la Fundación Colombiana del Corazón.La capacitación a mujeres es una iniciativa para que lideres comunitarias se conviertan en pedagogas territoriales, capaces de brindar conocimientos que alfabeticen en salud a comunidades.La formación educativa que se brinda a las mujeres cuenta con tres pilares:Detección de signos y síntomas de enfermedades con riesgo cardiovascular- ECV: con el que se busca que se tenga conocimiento sobre el cuerpo y sus reacciones, que permitan detectar a tiempo factores de riesgo. Prevención en salud: se dan a conocer comportamientos saludables que pueden llevarse a cabo para el cambio de hábitos cotidianos.Acceso al sistema de salud: con el fin de que la población pueda conocer cómo pueden acceder al sistema de salud. “Hoy son muchas más las mujeres afrodescendientes en el país que tienen más claros los conceptos sobre qué es un alimento, qué nutrientes aporta y lo más significativo, reafirmó, es que muchas de las participantes cambiaron diametralmente sus decisiones al elegir sus alimentos diarios”, indicó Leany Blandón, nutricionista y subdirectora científica de la entidad.Le puede interesar:
Una asonada contra la Policía se registró en el oriente de Cali, donde la comunidad atacó a piedra a los uniformados, cuando, al parecer, desarrollaban un proceso de captura contra una persona.En varios videos que se difundieron por redes sociales se ve cómo la comunidad se enfrenta contra los uniformados con piedras y todo tipo de elementos."Vea como está haciendo eso, respete, qué le pasa", dice una de las mujeres que aparece en un video.El hecho se registró en un sector del barrio Puertas del Sol, de la comuna 14, donde la comunidad atemorizada sea resguardo por varios minutos mientras terminada el enfrentamiento."Liza, vení, tío, córrase de ahí, pero se ve que le dieron durísimo y todavía para donde congio, se están dando", narra desde las ventanas los vecinos.En este momento, la zona se encuentra con una fuerte presencia de integrantes de la Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden - UNMDO, antiguo ESMAD, que buscan controlar el caos que se formó por varios minutos. Autoridades aún no han entregado declaraciones oficiales del suceso.
Una juez decidió que el proceso del coronel Feria, jefe de protección del presidente Petro, y dos de sus subalternos debe quedarse en la Fiscalía y negó la petición de los abogados de que lo envíen a la Justicia Penal Militar por irregularidades en la práctica del polígrafo a Marelbys Meza, exempleada de Laura Sarabia.“En este caso, en particular, de acuerdo con la citación que hace la Fiscalía, a los jueces o al juez con función de control de garantías para efectos de agotar la audiencia de imputación en este asunto. Entonces así las cosas, esta funcionaria considera, se itera, que la jurisdicción ordinaria es la competente para conocer de este asunto en virtud de los presupuestos y lineamientos señalados por la Corte Constitucional”, dijo la juez en la audiencia.Cabe recordar que aún la Fiscalía no les ha podido imputar cargos porque los abogados, tanto del coronel Feria como del jefe de la oficina de polígrafo, Elkin Gómez, y el intendente John Sacristán, pidieron que la audiencia no se llevara a cabo porque consideraban que el proceso debía pasar de la Fiscalía a la Justicia Penal Militar.Con esta decisión de la juez, la justicia ordinaria llevará este caso y ahora sí serán imputados por las presuntas irregularidades que se habrían presentado en la prueba del polígrafo realizada a Marelbys Meza, exniñera de Laura Sarabia. Deben responder por los delitos de peculado, abuso de función pública y constreñimiento ilegal, pues durante la práctica de este polígrafo, le quitaron su celular a Meza y la habrían culpado del robo. Según la Fiscalía, le dieron un trato injusto.Le puede interesar: