La Federación Nacional de Avicultores de Colombia, Fenavi, lanzó una dura advertencia a los ciudadanos y al Gobierno por los bloqueos que se han registrado en los últimos días en varias vías de Santander. El pollo y huevo aumentarían de precio por posible desabastecimiento.Según la directora de Fenavi Santander, Martha Ruth Velásquez, los bloqueos han impedido el paso de camiones cargados con pollos y huevos que no han podido ser comercializados.“El sector avícola está gravemente afectado por los bloqueos que hubo en Curos, en Colorados, ahora en La Lizama. En realidad ya no es el tema de una protesta, quienes la hacen están en su derecho, pero prácticamente los vehículos están allí secuestrados desde hace varios días”, indicó la directora de Fenavi Santander.Adicionalmente, advirtió que la seguridad alimentaria del país se ve afectada por los bloqueos.“Santander es una tierra avícola por excelencia. Más del 70% de la producción de huevo y pollo sale a atender las necesidades del resto del país y de los santandereanos, la situación se viene agravando”, agregó Martha Ruth Velásquez.Por ahora el paro continúa, mientras no se logra un acuerdo entre los manifestantes y el Gobierno Nacional.En la zona, miles de pasajeros están varados desde el pasado lunes y cientos de vehículos no pueden llegar a sus destinos por los bloqueos.
Las alitas BBQ, el pollo apanado y otras presas previamente condimentadas podrían terminar pagando el impuesto del 10% a los alimentos ultraprocesados que se propone en la reforma tributaria, advirtió la Federación Nacional de Avicultores de Colombia,FenaviPor la forma en que está escrito el texto radicado ante el Congreso de la República, también se afectarían otras piezas de carnes con procesos industriales. Por ejemplo, las costillas de cerdo ahumadas o el pescado apanado, o incluso algunos cortes de res caerían en el impuesto.“La partida arancelaria, en el texto de la reforma, debe dejar claro que es la partida 1602 solamente afectado a los embutidos. Nosotros ya hablamos con el director de la DIAN y fue muy receptivo”, dijo el presidente de Fenavi, Gonzálo Moreno.Le puede interesar:Esa, sin embargo, no es la única preocupación de Fenavi. El sector avícola también se ve impactado por el impuesto a los plásticos de un solo uso, ya que el plástico usado para empacar pollo crudo no puede ser reciclado.Este impuesto implicaría un costo de 5.000 millones de pesos para una industria que, por razones de salubridad, no puede empacar el pollo en otro tipo de materiales. En otras noticias económicas:Mauricio Toro, nuevo presidente de IcetexNúmeros de Avantel podrían dejar de funcionar próximamente por fusión con WOMAutoridades trabajarán para evitar sobrecostos en sectores turísticos como en Cartagena para evitar exagerados costosEscuche el programa completo de Negocios Blu:
En los mercados del país, el precio de los huevos más pequeños (A y B) ya está bajando, mientras que el de los grandes (AA, AAA y Jumbo) todavía sube.Para entender lo que está pasando hay que retroceder un año al momento en que, por culpa de los bloqueos del paro nacional, unos cinco millones de gallinas se quedaron sin comida y murieron.Los avicultores empezaron de cero y muchos tienen, a la fecha, gallinas de la misma edad, lo que explica por qué parecen haber surgido de repente tantos huevos del mismo tamaño.Este es un síntoma de que ya se empezó a sentir, en el mercado, la recuperación de la producción de huevo en el país y anticipa que, para finales de este año, pero, sobre todo, a comienzos del próximo tendremos un incremento bien importante en la producción.Según Fenavi, en los primeros meses del año más de cuatro millones de aves entraron a las granjas.Le puede interesar: Indígena Leonor Zalabata, nueva embajadora de Colombia en la ONU, revela sus temas a defenderEscuche el podcast Al pelo con Tata
En los últimos días Francia Márquez, fórmula vicepresidencial del candidato Gustavo Petro, aseguró que los huevos que se consumen en Colombia son importados de Alemania. Debido a sus declaraciones, se han generado todo tipo de reacciones por parte de altos funcionarios. "Los huevos vienen de Alemania y a un costo bien elevado. La papa, la yuca, todo ya viene importado. Por eso debemos fortalecernos”, fue lo que dijo la candidata a la vicepresidencia por el Pacto Histórico en su momento. No obstante, el embajador de Alemania en Colombia, Peter Ptassek, aprovechó la situación para bromear sobre las declaraciones de Francia Márquez y en la publicación que realizó en Twitter, aseguró que son otros los productos que se importan y no los huevos. "Muchas gracias a @FranciaMarquezM por aclarar que Colombia no importa huevos de Alemania. Nosotros importamos por ejemplo, el buen café colombiano y sus deliciosas frutas y exportamos muchos productos industriales que ayudan a construir al país. ¿Pero huevos?, Tal vez los de Pascua", fue lo que escribió Peter Ptassek en su publicación. Cabe recordar que la Federación Nacional de Avicultores (Fenavi), aclaró que el 100% del huevo fresco que se consume en Colombia, se produce en el país. Además, al año se producen 17 mil millones de huevos. Lea tambiénEscuche el podcast de 'Bien Puesto'
Siguen las reacciones por el pronunciamiento de la fórmula vicepresidencial de Gustavo Petro, Francia Márquez, quien aseguró en un evento de campaña que “ahora los huevos vienen de Alemania y a un costo bien elevado” y que la “papá, la yuca y todo viene importado”.El primero en responder fue el presidente de Federación Nacional de Avicultores (Fenavi), Gonzalo Moreno, quien aseguró que “el 100 % de los huevos frescos que se venden en Colombia son colombianos”. Además, recalcó que “no se importa huevo fresco de Alemania o desde ningún otro país”.El propio Gobierno Nacional salió a desmentir a la candidata vicepresidencial. A través de su cuenta en Twitter, el ministro de Agricultura, Rodolfo Zea, pidió no “desinformar y confundir, porque esto perjudica el trabajo de un sector que viene creciendo”.Además, el viceministro de Asuntos Agropecuarios, Juan Gonzalo Botero, también entró en la polémica e hizo claridades sobre los demás productos mencionados por Márquez:En diálogo con BLU Radio, la candidata se defendió asegurando que ella puso el tema del huevo solo “como un ejemplo". “Pero, ¿cuántos productos están en la canasta familiar y pagando a precio de dólares en este país? Cuando somos el país más biodiverso, cuando tenemos tierra para producir en este país, pero dejaron abandonado el campo colombiano”, añadió.Asimismo, acusó al ministro Zea de querer participar en política: “Si el ministro de Agricultura está tan empecinado en participar en política, que le diga al país por qué nos tiene aguantando hambre, por qué no tenemos una soberanía alimentaria firme, por qué hay millones de personas aguantando hambre, comiendo una sola vez al día (…) Si el ministro va a asumir ser jefe de debate de la campaña de Fico Gutiérrez, aquí estoy lista para debatir con él”.“La realidad es que hoy estamos comprando un huevo a $500 cuando aquí tenemos tanto para producir. Por qué no han fortalecido la producción agrícola que garantice la soberanía alimentaria para Colombia, esa es la discusión de fondo y el debate que yo estaba colocando en la calle”, agregó Márquez.Concluyó diciendo que ponen el debate de los huevos porque “no quieren asumir la discusión de que su política es un fracaso para Colombia, su política tiene a niños y niñas muriendo de hambre y desnutrición en este país”.Escuche aquí el podcast de Cómo como:
El presidente de la Federación Nacional de Avicultores (Fenavi) se pronunció tras las afirmaciones de la candidata a la Vicepresidencia por el Pacto Histórico, Francia Márquez, quien aseguró durante un acto público en Medellín que en Colombia se consumen huevos importados desde Alemania. "Ahora los huevos vienen de Alemania y a un precio bien elevado. Y la papa, la yuca, todo ya viene importado. Necesitamos fortalecer", dijo la fórmula vicepresidencial de Gustavo Petro .En entrevista con Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire, el presidente de Fenavi, Gonzalo Moreno, dijo que desde el gremio se ignora de dónde salió la versión que Colombia importa huevos de Alemania. "Llevo toda la mañana intentando averiguar de dónde salió la versión. Empezamos a revisar, creo que pudo haber una confusión con algo del tema de huevos fecundados para incubación, puede ser por ese lado. De pronto la información que le entregaron no es verdad", afirmó el dirigente. "El 100% de los huevos frescos que comemos en los hogares son colombianos. El año pasado, por ejemplo producimos 17.000 millones de huevos y tenemos el consumo per cápita en 334 huevos al año. Somos en este momento, según cifras, el tercer consumidor per cápita de huevo", añadió Moreno. Según el presidente de Fenavi, las importaciones de productos con base en huevo son ínfimas comparado con el producido a nivel nacional. "Lo que sí se importó fue más o menos por valor de 7.000 millones de pesos, huevo en polvo y yemas de huevo secas. Eso es menos de 0.2% de la producción nacional, que son casi 3.2 billones de pesos. Huevo muy específico, un producto para panadería industrial o para mayonesa, pero el huevo que comemos en las casas es 100% colombiano", indicó el vocero gremial. "Lo que sí se puede llegar a importar son los futuros papás de las gallinas ponedoras nuestras, son línea genética que se crían en diferentes partes del mundo, en nuestro caso pueden venir de Brasil o de Holanda, pero en el mundo todas son las mismas. Son huevos fecundados ya, pero no para consumo humano", agregó Moreno.
La Federación Nacional de Avicultores (Fenavi) se pronunció tras las afirmaciones de la candidata a la Vicepresidencia por el Pacto Histórico, Francia Márquez, quien aseguró durante un acto público en Medellín que en Colombia se consumen huevos importados desde Alemania. "Ahora los huevos vienen de Alemania y a un precio bien elevado. Y la papa, la yuca, todo ya viene importado. Necesitamos fortalecer", dijo la fórmula vicepresidencial de Gustavo Petro. La afirmación, que generó revuelo en sectores económicos y sociales, fue desmentida por el presidente de Fenavi, Gonzalo Moreno, a través de su cuenta de Twitter."El 100% de los huevos frescos que se venden en Colombia son Colombianos. No se importa huevo fresco de Alemania o desde ningún otro país", trinó Moreno. De acuerdo con las estadísticas de Fenavi, en marzo el país produjo 1.368.610.000 unidades de huevos y en lo corrido del año van 4.160.180.000. En 2021, en total se produjeron más de 17.028 millones de huevos. De acuerdo con el sector productivo, el consumo per cápita de los colombianos es de 334 huevos y 17 pollos al año.
Toda crisis trae oportunidades, incluso la guerra en Ucrania. Para la muestra lo que está pasando con los productores de huevo y pollo en Colombia que están vendiendo cantidades impresionantes de excremento de sus galpones como fertilizante e incluso están abriendo las puertas de nuevos mercados.En BLU Radio ya hemos hablado de las preocupaciones que esa guerra trajo sobre el suministro de la urea, un fertilizante que hoy le compramos a Rusia y Bielorrusia. Con el conflicto ese producto subió aún más de precio y tiene a los agricultores buscando alternativas como la gallinaza y la pollinaza.De acuerdo con el presidente de Fenavi, Gonzalo Moreno, la venta de ambas cosas se duplicó desde el inicio de la invasión.“Lo que vemos es en algunas regiones del país incluso algunos avicultores nos dicen que no tienen suficiente gallinaza, algo que no pasaba”, dijo Moreno a BLU Radio.Colombia podría producir unas dos millones de toneladas anuales de pollinaza y gallinaza, productos que tienen cerca de un 2 % de nitrógeno.La guerra también está impulsando al pollo colombiano a ‘volar’ a nuevos mercados. Por ejemplo, Fenavi ya está en contacto con países del medio oriente que están interesados en comprar para reemplazar el pollo que hasta hace muy poco le compraban a Ucrania. El proceso podría tardar un tiempo, pero ya arrancó el papeleo para obtener las aprobaciones sanitarias.Le puede interesar. Escuche el podcast El mundo hoy:
Francisco Serrano Serrano un empresario santandereano quien dedicó su vida al desarrollo empresarial en la región desde el sector avícola y ganadero, falleció en las últimas horas.Nacido en Zapatoca, fundó en 1966 la sociedad Francisco Serrano y Compañía dedicada a la comercialización de alimentos concentrados para animales.Fue uno de los accionistas más grandes de Promisión y socio de Transejes.Era uno de los dueños de la compañía familiar Distraves, una de las industrias más grandes del sector avícola en la región.Igualmente, fue uno de los accionistas que abrió el frigorífico Río Frío donde actualmente se sacrifica el 52% de bovinos que consume Bucaramanga y el área metropolitana.A través de su cuenta la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez lamentó su muerte.También escribió un mensaje de condolencias el gobernador de Santander, Mauricio Aguilar.
La industria avícola en Colombia proyecta estabilidad en el precio del huevo durante el año 2022, en medio de los altos precios de materias primas como la soya, la torta de soya y el maíz, que aumentaron un 42% en el año 2021. El presidente de Fenavi, Gonzalo Moreno, es poco optimista sobre las opciones de bajar el precio para el consumidor final.“Yo lo veo muy complicado. Una persona que antes necesitaba 100 pesos para alimentar sus aves hoy necesita 142 y en un momento en que el precio de venta del huevo ni siquiera da para cubrir los costos de producción”, dijo Moreno a BLU Radio.La producción de huevo en Colombia alcanzó en el año 2021 su máximo histórico a pesar de los efectos de los bloqueos del paro nacional, que llevaron a la pérdida de un millón de aves ponedoras. Hay que tener en cuenta que pasan cinco meses entre el nacimiento de una reproductora y la producción de huevos, por lo cual la producción se recuperó plenamente hace muy poco y solamente podría aumentar en la segunda mitad del año con las gallinas que están naciendo hoy.La expectativa es que la demanda de huevo de los hogares siga siendo alta en la medida en que millones de colombianos han cambiado proteínas más costosas, como la carne de res, por un mayor consumo de huevo.Por otro lado, el sector espera aumentar en un 5 % la producción de pollo este año. La producción de pollo también se vio afectada varios meses por cuenta de los bloqueos de abril, mayo y junio del 2021 que afectaron la disponibilidad de huevos fértiles, pero hoy la situación ya se normalizó.Escuche el informe en Meridiano BLU:
Solamente el 1 % de las frecuencias semanales que estaban a cargo de Ultra y Viva Air se recuperaron en mayo, en comparación con abril, siendo un total de 35; esa fue la conclusión a la que llegó Anato, basados en los datos de ProColombia.Si se mira las cifras en un mapa la región Caribe, recuperó el 4 % y la Andina el 0,2 %; pero en relación con la Pacífica, perdió un 2 %. Así, si se compara el mes de mayo 2023 con el 2022 se 865 frecuencias menos, lo que equivale a una caída del 15%, donde dentro de las regiones del país. El Caribe tuvo una disminución del 27% en el número de frecuencias semanales directas; la Pacífica, del 19%; y la Andina, del 11%.Todo esto se explica por la suspensión de la operación de las aerolíneas Viva Air y Ultra Air que afectó los pasajeros, las Agencias de Viajes, y la industria turística.“En la medida en que Colombia esté bien conectada, más oportunidades adquiere el país, pero no solo en materia turística sino económica, pues tener una amplia red de rutas y frecuencias también aportan al desarrollo y crecimiento de diferentes sectores y a la integración de todo el territorio. Esto, sumado a que, en algunas de nuestras regiones, es la única manera de acceso”, dijo Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de Anato.Estas cifras implican un retroceso en el avance que había tenido el sector después del duro golpe que propinó la pandemia y el cierre de los cielos por varios meses. Las cifras de conectividad mejoraron, pero tras la quiebra de dos aerolíneas de bajo costo, la situación empeoró.“Esto indica que aún estamos por debajo de lo reportado hace un año y por eso se hace imprescindible acelerar la inclusión de nuevas aerolíneas en el país, con una previa verificación o análisis de su músculo financiero. Esto permitirá que las Agencias de Viajes tengan mayores alternativas para los consumidores, y de esta forma, mayor desarrollo y visibilidad de la riqueza natural, arquitectónica, gastronómica, patrimonial de nuestros destinos”, comentó Cortés.Le puede interesar: Las noticias más importantes esta semana en el FPC
El director de Bomberos de Bogotá, Diego Moreno Bedoya, fue declarado insubsistente y apartado de su cargo por un posible caso de violencia de género contra su pareja, anunció este martes la Alcaldía de la capital colombiana."La Alcaldía Mayor de Bogotá se permite informar que se ha tomado la decisión de declarar insubsistente y retirar del cargo al director del Cuerpo Oficial de Bomberos, Diego Moreno Bedoya, quien ha sido mencionado como presunto autor de un acto de violencia contra una mujer, en hechos que habrían ocurrido el 13 de mayo del año en curso", señaló esa institución en un comunicado.El caso salió a la luz el pasado 2 de junio cuando la concejal del Partido Liberal María Victoria Vargas denunció públicamente los hechos durante la Plenaria del Concejo de Bogotá."El director del Cuerpo Oficial de Bomberos, Diego Bedoya, estuvo un día completo en la URI (Unidad de Reacción Inmediata) de Puente Aranda y está siendo investigado, desde el 13 de mayo, por el delito de lesiones personales agravadas", manifestó la concejal antes de mostrar su "indignación" y pedir la salida del director.Ante la gravedad de las acusaciones, la Alcaldía manifestó su compromiso para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres, además de hacer un llamado a las autoridades competentes para que se esclarezca el caso."Sin importar quién sea el autor o dónde ocurran los hechos, esta Alcaldía tomará las decisiones que sean pertinentes para proteger a las mujeres y para que los actos de violencia en su contra lleguen a las instancias judiciales y los responsables sean sancionados según corresponda", concluyó el comunicado de la administración.Le puede interesar:
Hacia las 9:30 de la noche de este lunes un grupo de hombres armados irrumpió las instalaciones del campo petrolero conocido como Campo Casabe, ubicado entre Barrancabermeja y Yondó, para amenazar a sus trabajadores, realizar disparos y hasta robar.“Estamos encabezando el pozo y llegaron unos tipos armados y se metieron al container del company, estaba con el supervisor, los encañonaron y les hicieron unas sugerencias. Nosotros estábamos en boca de pozo y otro tipo se dedicó a marcar el equipo con esas iniciales del ELN”, contó un testigo a un medio de comunicación local.El temor se apoderó de los trabajadores, quienes estaban en turno a esa hora.“Cuando iban saliendo le pegaron dos tiros a la llanta de una camioneta de una empresa contratista. También se le llevaron un bolso con un computador”, relató el testigo, quien pidió la protección de su identidad por seguridad.El Ejército y Policía, media hora después, llegaron a la zona para atender la denuncia, según relató el testigo. Ecopetrol rechazó el hecho.“Ecopetrol rechaza las agresiones y amenazas que un grupo de personas encapuchas y armadas realizaron ayer en horas de la noche en el pozo Casabe 1453, en donde amenazaron con armas de fuego a los trabajadores, hicieron disparos a las llantas de una camioneta, sustrajeron un bolso del automotor y pintaron grafitis alusivos al ELN”, dijo la empresa en un comunicado.“Para Ecopetrol es prioritario el cuidado de la vida, por lo que condena en forma vehemente cualquier acto de violencia. De igual manera, hace un llamado a las comunidades para que estén alerta ante cualquier hecho sospechoso en la región y lo reporten de inmediato a las autoridades”, agregó la estatal petrolera en el comunicado.
La inteligencia artificial, que en un principio se lanzó para que ayudara a las personas con sus actividades cotidianas, se ha convertido en un dolor de cabeza para algunos sectores de la industria creativa, pues ya han circulados varios audios de supuestas canciones lanzadas por artistas reconocidos, pero que a la hora de la verdad se trata de montajes que se hacen mediante esa herramienta.Así lo demostró Universal Music en el mes de abril cuando tuvo que eliminar de internet una canción en la que supuestamente había participado Drake y The Weekend, hecho que nunca ocurrió.Ante el creciente auge del uso indebido de la inteligencia artificial para crear canciones, fotos y noticias falsas, algunas empresas han desarrollado herramientas para detectar cuándo el contenido es fraudulento.Ese es el caso de Deezer, que a partir de ahora usará una herramienta, que irónicamente está creada con la inteligencia artificial, para clasificar y eliminar las canciones que clonen las voces de los artistas reconocidos.La herramienta, según explicó a BBC, Jeronimo Folgueira, presidente ejecutivo de Deezer, eliminará “los contenidos ilegales y fraudulentos, incrementará la transparencia y desarrollará un nuevo sistema de remuneración, mediante el cual, los artistas profesionales son recompensados por la creación de contenidos”. Es decir que, Deezer velará para que se cumpla con los derechos de propiedad intelectual y para que los artistas reciban su respectiva compensación.David Guetta, DJ reconocido a nivel mundial, indicó que puso a prueba la inteligencia artificial para crear una canción con la copia de la voz del rapero Eminem, la cual usó en una de sus presentaciones con la intención de abrir un debate en cuanto al alcance que tiene esa herramienta de aprendizaje automático.Le puede interesar "Lanzamientos de Apple en la Conferencia Mundial de Desarrolladores":
Este martes, 6 de junio, en Blog Deportivo se habló sobre el arquero uruguayo Sebastián Viera, quien conversó con el periodista Fabio Poveda, sobre su salida del Junior de Barranquilla luego de 12 años en la institución, donde ganó siete títulos y disputó 638 partidos en competencias nacionales e internacionales.Por otro lado, Matheus Uribe terminó su ciclo con el Porto luego de haber llegado a mediados del 2019 tras su paso por el América de México. El volante colombiano se despidió de la afición portuguesa a través de un video que compartió el club en redes sociales.Además, Pep Guardiola, técnico del Manchester City, aseguró que la Liga de Campeones, competición que ha ganado una vez como jugador y dos como entrenador, le ha dado mucho más "de lo que hubiera imaginado"