El Ministerio de Salud dejó la puerta abierta a los empresarios privados para que puedan comprar vacunas por aparte, pero exige que se comparta cómo será el proceso de compra, aplicación y la viabilidad que se tiene para la adquisición de estas vacunas con las farmacéuticas.“Está abierta la posibilidad de tener acceso a las vacunas, lo que le estamos pidiendo al sector privado es que nos dé lo que se está estructurando, cuál es su plan específico para la adquisición de vacunas, cómo se va a dar, cuáles es la factibilidad y la viabilidad que realmente tienen y en qué momento se va a dar es adquisición de vacunas”, aclaró el ministro Fernando Ruiz en un diálogo con la Cámara de Comercio Colombo Americana.Además, recalcó que primero se vacunará a la población con prioridad para disminuir las muertes y después se estudia la posibilidad de compra de los privados, siempre y cuando se envíe el detalle del plan de vacunación.“Que me diga específicamente si hay, cuál es la viabilidad de comprar vacunas de Pfizer en el mes de abril. Pero es muy fácil decir en medios que quieren comprar, pero cuál es la viabilidad de eso. Dónde están las ofertas, donde está el plan”, dijo Ruiz.Por lo pronto, el ministro Ruiz reveló que la Andi ya le envió una carta para solicitar la compra de las vacunas a lo que se le dará respuesta. Está a la espera que la Cámara de Comercio Colombo Americana haga la misma diligencia con su propuesta.
Se hizo viral en redes sociales un video en el que el presidente Iván Duque de manera simbólica vacunó al ministro de Salud, Fernando Ruiz, en medio de la celebración de su cumpleaños.Ruíz festejó sus 63 años durante la Cumbre de Gobernadores en Puerto Gaitán, Meta, y el presidente durante ese evento hizo el ademán de vacunar al ministro con una jeringa gigante que se encontraba en el ponqué.El video generó todo tipo de comentarios y ha sido ampliamente difundido en Internet.Duque anunció el pasado jueves que el país recibirá dos millones de dosis de la vacuna de la farmacéutica china Sinovac, lo que cree que acelerará el proceso de inmunización que comenzó la semana pasada.El miércoles, Colombia recibió un lote de vacunas de Pfizer/BioNTech compuesto por 50.310 dosis, el segundo cargamento de esa farmacéutica que llega al país pues el 15 de febrero se recibió el primero, de 50.000 dosis.El sábado pasado también llegó un vuelo con 192.000 vacunas de Sinovac.
Por medio del decreto 0222, el Gobierno Nacional amplió la emergencia sanitaria en Colombia hasta el 31 de mayo de 2021.La nueva resolución establece responsabilidades en los mandatarios locales en la implementación del plan nacional de vacunación y especifica que ni este ni sus fases podrán ser modificadas o alteradas.Asimismo, estipula la obligación que tendrán las autoridades locales de vigilar e implementar el plan de vacunación y de aplicar de manera efectiva sanciones a quienes incumplan con los procesos.El ministro de Salud, Fernando Ruiz, explicó que fue necesario prorrogar la emergencia porque aún “persisten los riesgos del coronavirus y es necesario tener este marco legal para implementar la vacunación y ejecutarla con éxito”.El decreto, entre otras cosas, mantiene la prohibición de eventos públicos y privados que impliquen aglomeraciones, ratifica su recomendación con el aislamiento para mayores de 70 años y ordena a los mandatarios locales y a las instituciones educativas adoptar todas las medidas necesarias y suficientes para garantizar el retorno gradual, progresivo y seguro de niños, niñas, adolescentes, y jóvenes a la presencialidad de sus clases.Se ordena la profundización en la aplicación del programa PRASS, especialmente para que se incrementen las pruebas y se mantenga el rastreo y registro de contagios.Daniel Palacios, ministro del Interior, también explicó que a la par con la emergencia sanitaria regirá el decreto de orden público que establece que a partir de ahora los restaurantes no requieren ningún tipo de piloto y están autorizados a vender y consumir licor en sus instalaciones.De igual forma, de acuerdo con las estadísticas de propagación del virus y al cumplimiento del plan de vacunación, los alcaldes y gobernadores podrán solicitar pilotos para el consumo de licor en para bares, discotecas y gastrobares y para la realización de eventos masivos y de alto contacto.A la par con la emergencia sanitaria, el Gobierno extendió hasta el 1 de junio del 2021 el aislamiento selectivo con distanciamiento y la reactivación segura.
En medio de una transmisión en vivo por la llegada del nuevo lote de vacunas a Bogotá, la alcaldesa Claudia López entregó detalles sobre el cronograma de vacunación en la ciudad y aprovechó para aclarar su 'malestar' con el ministro de Salud, Fernando Ruiz. Asimismo señaló que casi 14.000 personas han muerto en Bogotá a causa del coronavirus y cada minuto que se demore en llegar una dosis de la vacuna es una vida que corre riesgo.La alcaldesa afirmó que no hay ninguna pelea con MinSalud, solamente hay mucha angustia y afán por "vacunar, vacunar y vacunar tan rápido como podamos".Finalmente agregó que en la ciudad de Bogotá terminaron el proceso de vacunación de las primeras dosis el pasado viernes 19 de febrero y desde el sábado hasta el martes duraron sin poder vacunar a más personas en la capital del país. Agregó que no hay ninguna pelea, sino una competencia contra la muerte.
A propósito de la nueva discusión entre la alcaldesa de Bogotá, Claudia López y el ministro de Salud, Fernando Ruiz, Alberto Linero afirmo que en esta "pelea no gana nadie y perdemos todos".Afirmó que es de gran importancia que estas discusiones se solucionen con el diálogo y con argumentos. "Hay que reconocer al otro como un interlocutor válido, es posible que el otro tenga la razón y todo tiene que ser con argumentación". Finalmente señaló que en estas peleas no las gana nadie, pues debería reunirse y solucionar los problemas sin afectar a los ciudadanos. "Gústenos o no van a tener que seguir trabajando juntos".Escuche la reflexión de Alberto Linero en Voz Populi:
Un nuevo rifirrafe inició este lunes entre la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, y el ministro de Salud, Fernando Ruiz, por el tema de las vacunas.La alcaldesa inició enviando un mensaje a través de Twitter en el que hacía referencia a retrasos en la distribución de las vacunas de Sinovac, que llegaron al país el pasado sábado 20 de febrero.Ante esto, el ministro de Salud, Fernando Ruiz, le respondió por el mismo medio afirmando que los días de retraso eran poco ante “las muertes y el dolor” que se produjeron por la falta de medidas en diciembre en la capital.La alcaldesa no esperó y respondió nuevamente al ministro Ruiz con datos que, asegura, muestran que el pico en la pandemia durante diciembre y enero se vivió en todo el mundo, no solamente en la capital. “Agredirme con soberbia por preguntar sobre la entrega de las vacunas no salva a nadie”, dijo.Nuevamente, el ministro Ruiz respondió a Claudia López, afirmando, entre otros, que la “unilateral exigencia” de la alcaldesa “entiende agresivo” su mensaje en Twitter. “Por favor lea el suyo con el mismo lente”, agregó.Además, el ministro aseguró que la alcaldesa tiene “consciencia que ayer, a las 4:00 de la tarde, entregaron la información adulto mayor sin base de datos”.
El presidente Duque y el ministro de Salud, Fernando Ruiz, se refirieron a la polémica desatada por la vacunación de un cirujano plástico en Bucaramanga.El presidente pidió al ministro que explique cómo se conforman la primera y segunda línea de los trabajadores de la salud que están siendo vacunados en esta primera fase.El ministro aseguró que el decreto de Plan Nacional de Vacunación definió los trabajadores de primera, segunda y tercera línea basándose en el ámbito en el cual trabajan y no su especialidad, por lo cual no se incluye solo a los que trabajan en UCI, sino también en cuidado intermedio, hospitalización general y urgencias.“Hay personal en el departamento de urgencias de los hospitales. En urgencias podemos tener todo tipo de profesionales, incluidos odontólogos, incluidos otros profesionales terapeutas, los cuales todos trabajan en los servicios de urgencias y pueden todos tener un riesgo importante por el tipo de servicio en el cual se encuentran. No es la especialidad, es el servicio en el cual se encuentran trabajando”, dijo el ministro.
Ante la alerta de una clínica en Pereira sobre la pérdida de 4 dosis en donde les habían entregado 32 viales que alcanzaba para vacunar a 192 profesionales, el Ministerio de Salud confirmó que es normal que existan desperdicios en la aplicación.“Es perfectamente posible que todo proceso de vacunación se estima entre un 5% y un 10% de pérdida por diferentes razones. Razones en las cuales el vial no pueda traer la cantidad precisa de las dosis o en el momento de la aplicación”, aclaró el ministro de salud, Fernando Ruiz.El funcionario también explicó que en el proceso de toma de la dosis en la jeringa también puede darse un pequeño desperdicio. Ruiz explicó que en cada vial vienen seis dosis, para las cuales se emplea una jeringuilla con poco espacio para que haya burbujas o cámaras de aire, con el fin de aprovechar al máximo el biológico. “Hay ocasiones en las que se es tan eficiente que podría incluso sobrar una dosis o quedar una parte muy pequeña de vacuna dentro del vial, la cual a veces es necesario desecharla, pero también al reconstituir las condiciones no dan para que se generen las 6 vacunas y se generan 5”, declaró el funcionario. Sin embargo, aclaró que se seguirán las respectivas investigaciones sobre el proceso de aplicación en los diferentes territorios para monitorear constantemente que se cumpla a cabalidad el Plan Nacional de Vacunación.A su vez, se refirió a que los profesionales de la salud son escogidos en la primera etapa de vacunación no por su desempeño o especialización, sino por la importancia en atención a pacientes con COVID-19.Las personas que ya se contagiaron con COVID-19 recibirán la vacunación dentro de su etapa de priorización, o si es un contagio reciente se deberá esperar 90 días para poderse vacunar.
Son 32 las regiones del país en las se empezará a aplicar la vacuna contra el COVID-19 del miércoles 17 al martes 23 de febrero.El día que más tiene ciudades registradas es el jueves 18 de febrero, un total de 7 zonas, entre esas Bogotá, que empezarán a aplicar la dosis de la vacuna de Pfizer.De acuerdo con la información presentada por el Gobierno, así será la distribución:MIÉRCOLES 17 DE FEBRERO:SincelejoMonteríaJUEVES 18 DE FEBREROBogotáMedellínCaliBucaramangaCartagenaBarranquillaCundinamarcaVIERNES 19 DE FEBRERO:RiohachaCúcutaPereiraArmeniaManizalesValleduparSÁBADO 20 DE FEBRERO:PastoPopayánTunjaNeivaBuenaventuraIbaguéLUNES 22 DE FEBRERO:YopalFlorenciaAraucaQuibdóMocoaVillavicencioMARTES 23 DE FEBRERO:IníridaSan José del GuaviareSanta MartaSan AndrésPuerto CarreñoEl ministro de Salud, Fernando Ruiz, explicó por qué se eligió a Sincelejo para aplicar la primera dosis a la enfermera Verónica Machado.“Una ciudad que ha sido piloto, la ciudad de Sincelejo, donde hemos logrado confluencia absoluta entre gobernador, alcalde, EPS, IPS, una mesa territorial fuerte, robusta y una capacidad de logística ya implementada allá donde empezaremos en Sincelejo y Montería con todo el compromiso de todas las unidades”.Agregó que se trata de un mensaje simbólico porque Colombia es un país de regiones. “Ese es un mensaje poderoso, Colombia es un país de ciudades, de territorio donde nos movemos todos los colombianos y no solo en los ámbitos puramente centrales del país”.
El ministro de Salud, Fernando Ruiz, publicó una particular fotografía en la que celebraba la llegada de las vacunas contra el COVID-19 a Colombia. Se trata de una selfie en la que se ve al presidente Iván Duque, la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez y el resto de su gabinete. "Un momento para la historia", dijo Ruiz en el trino que inició con la afirmación "yo me vacuno" con la cual busca eliminar mitos sobre la aplicación del biológico. En total llegaron 50.000 dosis del fármaco que servirán para iniciar el plan de vacunación en el país y que serán suministradas, inicialmente, al personal de salud y mayores de 80 años.
Este sábado en Travesía BLU estuvo Mauricio Vargas, instructor del centro de buceo Maodiving, quien habló sobre las posibilidades que tienen las personas de bucear durante la pandemia.“En este momento lo recomendable es que cada persona tenga su boquilla”, expresó.Por otro lado, en la sección el mundo a la carta, hablamos con Joaquín Ordoñez y Adriana Zuñiga, sobre la hamburguesa de aguacate.Por último, conozca los lugares favoritos de la actriz Isabel Cristina Estrada en Viajando con Famosos.Escuche el programa completo de Travesía BLU aquí:
Con la reciente entrada en vigencia del Sisbén IV, la Alcaldía de Medellín puso a disposición de la ciudadanía un canal virtual para actualizar los datos.A través del enlace http://bit.ly/EncuestaSisbén los habitantes de Medellín podrán solicitar inclusión, retiro o actualización de información en la base de datos del Sisbén.En Medellín, según el último censo del Dane, hay 815.000 hogares, pero en la anterior versión del Sisbén solo se alcanzaron a registrar alrededor de 580.000, la mayoría de estratos 1, 2 y algunos del 3."Esta nueva metodología brinda dos grandes ventajas a la población: de un lado, clasifica a las personas por categorías, no por puntajes y, por otro lado, usa la tecnología, lo que nos permite mejorar y agilizar los trámites", comentó el director del Departamento Administrativo de Planeación de Medellín, Jorge Mejía Martínez.Desde la alcaldía recordaron que los trámites del Sisbén son gratuitos para evitar caer en estafas.
Este sábado en Travesía BLU estuvo Mauricio Vargas, instructor del centro de buceo Maodiving, quien habló sobre las posibilidades que tienen las personas de bucear durante la pandemia.Una de las recomendaciones dadas para poder bucear de manera segura es que cada persona adquiera su boquilla para evitar contagios y complicaciones en esta época.“En este momento lo recomendable es que cada persona tenga su boquilla”, afirmó ante el interrogante del uso compartido de la boquilla de buceo.“Cuando vamos en el bote todos vamos con tapabocas y ya cuando nos vamos a sumergir se retira el elemento de bioseguridad”, expresó.Por otro lado, el instructor recomendó certificarse y asistir a los cursos de buceo que dan las diferentes escuelas, advirtió que en esta época toda la parte teórica se puede realizar a través de cursos online y ya luego se presentan las pruebas para certificarse y poder disfrutar de todo lo que el buceo permite.Escuche la entrevista completa en el audio adjunto:
El octogenario líder espiritual tibetano, el Dalái lama, recibió este sábado la primera dosis de la vacuna contra el coronavirus en el norte de la India, y pidió al resto de la población que tenga "el coraje" de hacer lo mismo.El Dalái lama fue vacunado en un hospital en la ciudad de Dharamsala, en el estado norteño de Himachal Pradesh donde se encuentra el Gobierno tibetano en el exilio, según informó en un vídeo la oficina del líder espiritual.Las imágenes muestran cómo el risueño líder espiritual recibe la dosis, y a continuación el dalai lama explica que tomó la decisión de vacunarse después de que se lo sugirieran "amigos de confianza", incluido su médico, ya que es "muy, muy útil" para prevenir cualquier "problema grave" relacionado con la pandemia."Así que los demás pacientes también deberían vacunarse para un mayor beneficio, es muy importante. Yo la recibí, así que quiero compartir que más gente debería tener el coraje de recibir esta inyección", subrayó el dalai lama, animando a los escépticos.VACUNACIÓN EN LA INDIAEl Dalái lama recibió la vacuna después de que el lunes la India iniciara una nueva fase en el proceso de inmunización, en la que tras vacunar a sanitarios y trabajadores de la primera línea en la lucha contra la pandemia, se incluyó ahora a los ciudadanos mayores de 60 años, así como a los de más de 45 años con comorbilidades.Aquella jornada arrancó con la imagen del primer ministro, Narendra Modi, recibiendo la primera dosis, quien lanzó también un mensaje de responsabilidad para que "todas las personas aptas" se inmunicen para "liberar a la India del coronavirus".Tras administrar 19 millones de dosis, la India espera inmunizar a unos 300 millones de personas en la primera mitad del año con una de las dos vacunas que aprobó y produce en el país: Covishield, del laboratorio británico-sueco AstraZeneca y la universidad de Oxford; y Covaxin, del laboratorio indio Bharat Biotech.La vacunación continúa mientras el país asiático ha registrado 18.327 nuevos casos de la covid-19 y 108 muertes en las últimas 24 horas, elevando el número total de infecciones a 11,19 millones y 157.656 fallecimientos desde el inicio de la pandemia.Estos números están lejos del récord de casi 100.000 positivos que se registraron en septiembre, aunque el ligero repunte de casos en varios estados del país como el occidental Maharashtra o el sureño Kerala inquieta a las autoridades.
A través de redes sociales se hizo viral un video en el que un hombre, que trabaja como locutor en una emisora de Soledad, Atlántico, agrede de forma salvaje a una mujer, mientras esta se encontraba en un puesto de comidas rápidas de ese municipio conversando con otra persona.En entrevista con La Red, el locutor Rubén Villa contó su versión de los hechos y explicó por qué tuvo ese comportamiento violento.“Ella era mi pareja, hasta ese día”, comentó entre risas. “Nosotros llevábamos un año, suspendimos la relación en octubre, también por actos de violencia (…) Yo en ese entonces seguía con mis mujeres por ahí, pero muy enamorado de ella, yo no sé, yo estaba con mujeres más lindas, mejor cuerpo que ella, pero yo la amaba mucho”, expresó.Sobre el momento exacto en el golpeó a la mujer y a un hombre que se encontraba también en el lugar, como se vio en las imágenes de las cámaras de seguridad, dijo que fue “una reacción involuntaria”.“Cuando yo fui a la casa de ella la vi con el muchacho. Inicialmente en mi cabeza pensaba en acercármeles y que supieran que mi presencia estaba ahí, que todo lo sabía. Pensé que iba a reaccionar como había pensado. Esa reacción sale de repente, por mucha fe que yo tenga de no ser así, sale eso, puede ser algo psiquiátrico, porque si fuera por mis manos, jamás lo haría. Es algo involuntario que sale dentro de mí. Cuando vi el video ni siquiera recordé que me había caído”.Además, Villa reveló que tenía un arma y decidió irse antes de ocasionar una tragedia.“Yo tenía un arma dentro de mi pantalón, un arma traumática, entonces tuve miedo por estar armado y me fui enseguida”.