La reforma a la salud en Colombia se ha convertido en un tema de suma relevancia, que continuará marcando la agenda del país durante la administración de Gustavo Petro. A pesar de que la plenaria en la Cámara de Representantes ha sido objeto de reiterados aplazamientos, la discusión en torno a esta reforma sigue atrayendo voces a favor y en contra.Las diferencias entre el Gobierno y las Empresas Promotoras de Salud (EPS) se han ido acentuando con el tiempo, agravando aún más la compleja situación del sistema de salud colombiano. La escasez de medicamentos y la intervención del Estado en las EPS han contribuido al actual panorama crítico.El Gobierno argumenta que la situación actual es en gran medida el resultado de una desfinanciación que se arrastra desde hace tiempo, una crisis preexistente que finalmente ha estallado. Por otro lado, las EPS sostienen que esta crisis ha sido manipulada con el propósito de forzar una reforma.Para hablar del tema se conectó en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, con Camila Zuluaga, el exministro de Salud Fernando Ruiz, quien explicó cómo funciona el sistema y se refirió, además, las verdades y mitos del actual articulado.“Hay que decirlo con justicia siempre va a haber un remanente porque van a aparecer nuevos medicamentos que entran al año y que de alguna manera no están incluidos y no van a estar incluidos en el plan de beneficios. De manera que aquí es un problema con los presupuestos máximos o con el post, lo que es un problema de gestión diaria de todos los gobiernos que nos ha tocado desde los pasados 10,12 o 15 años de estar calculando, estimando y apalancado los recursos necesarios para que eso se mantenga. Porque si no se cubren las obligaciones, obviamente se genera un déficit desbalance que termina en concentrándose en la EPS, que tiene al final delegada responsabilidad de pagar tanto del plan de beneficios como los presupuestos máximos”, señaló el exfuncionario.También se refirió a la crisis del sector y al cálculo que se hizo con la proyección de la inflación que venía desde los años anteriores, pues fue muy superior a la que se esperada en varios sectores de la economía colombiana.“Nosotros tenemos un sistema profundamente garantista, prácticamente todo lo que entra en el mercado de medicamentos, de procedimientos, todo inmediatamente puede ser formulado por los médicos, en la gran mayoría de los países del mundo no sucede así. Aquí si la persona no recibe el servicio, no recibe el medicamento pone una tutela e inmediatamente se da. Y ahí es donde está el oficio del ministro de Salud, de estar permanentemente vigilando. Una parte muy importante de nuestro tiempo y de nuestras angustias han sido durante los pasados 15 años ver como logramos estar inyectando permanentemente servicios de recursos financieros al sistema para que el sistema no se funda, no se colapse en un problema de atención”, resaltó.Y ahí es donde yo creo que esta parte muy importante del oficio, entonces al final se van acumulando como se han venido acumulando unas deudas muy importantes que se generan en las IPS,¿Se aprueba o no la reforma a la salud en el Congreso de la República?Finalmente, el exministro Ruiz entrego sus opiniones sobre l avance de la reforma a la salud del Gobierno de Gustavo Petro y enfatizó en el hecho del capital político de quienes sean los protagonistas de esta iniciativa“Creo que es lo más probable es que esto termine aprobándose y termine pasando en el Congreso de la República por un tema puramente político y de negociaciones políticas con muy poca consideración técnica y que al final terminemos en una situación muy complicada. Mi parte optimista es que, los colombianos y la opinión pública demuestren a sus congresistas que fueron perjudicados por sus decisiones y por el voto que hagan en la reforma y se lo cobren en el año 2026. Yo creo que el Congreso de la República y los congresistas están jugando mucho de su futuro político en esta reforma a la salud.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire:
El Ministerio de Salud del Gobierno de Gustavo Petro interpuso una denuncia ante la Fiscalía General de la Nación en contra del exministro de Salud Fernando Ruiz por una presunta sobrecompra de medicamentos durante su gestión, la cual la actual administración califica como “negligencia gravísima”.Según la denuncia penal, radicada el pasado 12 de julio, el exministro Ruiz debería responder por los delitos de peculado por apropiación a favor de terceros, prevaricato por omisión y contrato sin el cumplimiento de los requisitos legales.La denuncia se hace por la orden de compra No. MSPS-167-2021, para la adquisición de medicamentos utilizados en el tratamiento contra la malaria.Según la denuncia radicada por el director jurídico del Ministerio de Salud, Rodolfo Enrique Salas, las proyecciones para la compra de estos medicamentos fueron equivocadas y en vez de haber comprado 104.202 medicamentos, se terminó comprando más de 2.000.000 millones.Asimismo, el documento presentado ante la Fiscalía General asegura que actualmente hay 1.9727.121 medicamentos contra la malaria en las bodegas del ministerioLe puede interesar
El exministro de Salud Fernando Ruiz volvió a expresar sus preocupaciones frente al proyecto de la reforma a la salud presentado por el Gobierno nacional. En conversación con Blu 4.0, recalcó que, con la propuesta que está en la mesa, también se corre el riesgo de un apagón en sistemas informáticos de la salud.De hecho, compartió el balance de Fedesoft, empresa de software, pues, con esta reforma a la salud, se desconoce lo que se ha avanzado en el pasado y construir desde cero, lo que tendría una afectación en los pacientes.“Uno es el tema de construir un sistema desde cero y adaptar ese sistema a la estructura de servicios de salud. Y la otra es tomar lo que ya existe y buscar conectarlo, que es la aproximación de interoperabilidad. La primera es sistema único, la segunda es interoperabilidad. El problema que enfrentamos acá es que los servicios de salud son tan complejos y de un volumen transaccional tan grande que realmente los riesgos de seguridad y los riesgos de falla son absolutamente críticos”, dijo.Asimismo, recordó que en Colombia diariamente se hacen cerca de 2’500.000 trámites en el sistema de salud, que podrían verse afectados con un cambio en la forma de operatividad, es decir, de la ciberseguridad como ya ocurrió con otras entidades como el Invima, la Dian o el Ministerio de Defensa.“Sería un apagón del sistema de salud, un apagón completo por un día del sistema de salud. Eso implica que todos los colombianos perderían absolutamente toda la información, no habría ninguna forma de revelar del sistema financiero; el sistema de facturación fracasaría”, dijo.El costo de un sistema seguro de información Fernando Ruiz indicó que MinSalud no ha presentado cuánto sería el costo de un sistema de seguridad que cuide los datos de los colombianos en la reforma, pero reconoció que no es una tarea fácil y menos presentarla en un corto plazo.“El ministerio no ha presentado una estimación de cuánto va a costar el sistema de información y yo creo que no la ha presentado porque no es fácil y no es posible construirlo en un corto plazo de una manera responsable. Además del costo, aquí se va a dar un detrimento, que es la pérdida de la inversión que se ha hecho en el sistema de información. Esto no es solo un costo de las empresas, sino es las IPS, de todos los hospitales de Colombia - de por lo menos 13.000, entre públicos y privados - de cerca de 40.000 prestadores de servicios, los profesionales de la salud que facturan servicios, proveedores de medicamentos y por supuesto hablamos de todas las agencias reguladoras”, detalló.
Durante su visita a Medellín para participar en un foro que tenía como eje central la reforma a la salud, el exministro Fernando Ruiz explicó por qué, en su opinión, la reforma está punto de caerse. Según dijo, esta no tiene respaldo de diferentes partidos y es imposible integrar a los congresistasPara Ruiz, la concepción de reforma que fue entregada a los congresistas era imposible de integrar: "Es una propuesta muy radical, imposible de conciliar. Yo lo he denunciado, y lo he dicho en varias oportunidades, es armar una especie de Frankenstein, un muñeco nuevo de dos cosas que son imposibles de juntar", puntualizó.El exministro explicó que los partidos políticos tenían una visión de la reforma que pretendía construir sobre lo que ya estaba construido, pero el documento entregado no permite integrar las nuevas propuestas con el sistema actual."No tiene claro el financiamiento. Esta es la hora que ni siquiera el Ministerio de Hacienda nos ha arrojado una cifra concreta de cuánto va a costar en el corto, mediano y largo plazo", dijo.También agregó que hace falta la aclaración de cuánto tiempo tardaría la transición entre el sistema actual y el nuevo que plantea la reforma y cuáles serían las consecuencias para la población durante ese tiempo.Sumando todo esto, el exministro asegura que no es extraño que se hunda la reforma a la salud presentada por el Gobierno Nacional, puesto que, según dijo, parece un proyecto de ley que no requiere tanta profundidad y solo tiene la finalidad de acabar las EPS.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Tras el anuncio de la ministra de Salud, Carolina Corcho, sobre la inminente reforma a la salud en Colombia, la cual será presentada el próximo 6 de febrero en el Congreso de la República; el país entró en una polémica sobre el futuro de las EPS en Colombia y sus implicaciones en la atención de los usuarios.Denis Silva, presidente de la Asociación de Pacientes, aseguró que la postura del exministro de Salud Fernando Ruiz, quien indicó que antes de llevar a cabo cualquier ajuste a un sistema, se debe analizar realmente qué necesitan los colombianos, no es tan equivocado y se unió a quienes piensan que el Gobierno planteé desaparecer las EPS pone en riesgo la salud de los colombianos.“Nosotros vemos tres cosas: una, estamos de acuerdo que se necesita una reforma y una reforma de fondo; dos, consideramos que no podemos perder la capacidad técnica que hoy hay, los derechos adquiridos y la protección financiera tanto del Estado y como de los ciudadanos. Creemos que la señora ministra está jugando al ‘gato y al ratón’, dijo.Silva resaltó que los ciudadanos deben ser partícipes de la construcción del texto. Además se refirió a las consecuencias para los colombianos por el sistema que plantea el Gobierno y fue enfático en señalar que la ministra de Salud, Carolina Corcho, debe proyectarse como la primera autoridad del sistema.“Hasta no tener el texto en la mano es imposible dimensionares y proyectarse a cómo va a ser. Siento que la señora ministra, con todo el respeto lo voy a decir, no tiene claro aun lo que quiere hacer. Pensar que los ciudadanos van a ir al puesto de salir, al centro de atención primario, ahí se registran después cómo va a hacer la georreferenciación para pasar a otro nivel de complejidad; eso aumentaría las brechas que hoy en día existen…Creo que la ministra no ha entendido una cosa y es que ella es la ministra de Salud, la campaña terminó y ella tiene que proyectarse como la primera autoridad dentro del sistema y dar ejemplo de coherencia, parece que no le estuviera dando importancia a los datos”, indicó.Cabe recordar, que el Gobierno se reúne en Villa de Leyva, Boyacá, para estudiar las principales reformas y los tiempos en que los proyectos se presentarán ante el Congreso para ser discutidos. Le puede interesar: Vientre de alquiler: ¿Prohibir o regular?
Después del anuncio de la ministra de Salud, Carolina Corcho, de la inminente reforma a la salud en Colombia, la cual será presentada el próximo 6 de febrero en el Congreso de la República; el país ha entrado en un debate sobre el futuro de las EPS para sumar en la integridad en los colombianos.Fernando Ruiz, exministro de Salud, en diálogo con El Radar de Blu Radio mostró su “preocupación” que lleva a regresar a un modelo que existió hace más de 30 años y que presentaba limitaciones al ser un sistema que trabaja bajo el tiempo del Estado: “No garantizaba nada, cada uno tenía que buscar que las instituciones públicas le diera alguna atención”.“Me preocupa que dado al avance que tenemos de inclusión y de pacientes que están ahí con enfermedades crónicas, transición demográfica y epidemiológica en el país ha sido muy grande. Hoy tenemos una expectativa de vida por encima de los 75 años, personas que viven muchos años con enfermedades crónicas o huérfanas y estas personas necesitan de un sistema que le funcione y le garantice todos los beneficios”, manifestó Ruiz.A su vez, Galo Viana, presidente de la junta directiva de Gestar; y Denis Silva, presidente de la Asociación de Pacientes, aseguraron que la postura del exministro no es equivocado y que el Gobierno planteé desaparecer las EPS pone en riesgo la salud de los colombianos.Fernando Ruiz dijo que la mejor reforma de salud para Colombia es buscar la mejora del sistema y no querer reemplazarlo por algo que existe y funciona; por eso, según él, la ministra Corcho se contradice y entra a preocupar a todos en el país, pues son decisiones que implican cambios.“Para contener las críticas masivas que le llegan por la reforma, ella (Corcho) habla de solo una transformación. Creo que hay que ser precisos con la información y del Ministerio de Salud se debe ser responsable y tener precisión con las cifras y los conceptos, además, hablar con los ciudadanos (…) Claro que las reformas son necesarias, Colombia necesita mejorar la atención de las zonas rurales, creo que ahí hay un problema grande a lo que se logra en las ciudades. Esto implica focalizar presupuesto en una sola cosa”, puntualizó el exministro.Ruiz dijo que hay una equivocación muy grave por parte del Gobierno al creer que la privatización otorga una inequidad en la integridad de los ciudadanos, pero no es así, pues hace más de 30 años el sistema era público y existían servicios seccionales que atendían al 77 % de la población, mientras que el 23 % era tratado por el Instituto de Seguros Sociales.“También había otra inequidad muy grave en términos de género que hoy serían inaceptables, si usted miraba el perfil eran trabajadores informales en su mayoría hombres, entonces las mujeres quedaban fuera de la atención, que hoy sería intolerable. Los niños eran afiliados hasta al 1 año y luego quedaban sujetos a los ingresos de sus padres”, aseveró.Por último, el exministro dijo que antes de llevar a cabo cualquier cambio es analizar en realidad qué necesitan los colombianos y a partir de ahí empezar a trabajar pro a la ciudadanía.
Este miércoles, 25 de enero, el equipo de Meridiano Blu reveló detalles de la reforma a la salud que presentará la ministra Carolina Corcho ante el Congreso de la República, motivo por el cual, grandes personalidades que han trabajado en el sector de la salud opinaron sobre el proyecto.“En primer el lugar es notable y lastimoso que todavía no tengamos un texto y, sobre todo, que el Gobierno diga que no tiene discusión teniendo en cuenta que ni si quiera hay un texto. Lo que es muy preocupante, es que esta reforma significa un cambio total, radical y absoluto frente al sistema que actualmente tenemos, es decir, significa pasar de un sistema A a uno B y cambiar completamente el sistema de salud y que desaparezca lo que se conoce como seguridad social”, explicó el exministro de Salud del Gobierno de Duque, Fernando Ruiz.Según Ruiz, la transformación de un sistema de salud no es del todo ideal para Colombia y la adaptación podría tardar varios años.“La transformación de un sistema de salud a otro nos va a llevar por lo menos 20 o 30 años y ese cambio puede significar problemas graves, sobre todo para los más pobres. Al final si el sistema no funciona las poblaciones de clase media y las más ricas terminan pagando un seguro privado, por lo que los más perjudicados van a ser las personas que tiene que entrar sí o sí al sistema”, profundizó.Asimismo, aclaró que la reforma a la salud es un retroceso a lo que teníamos hace 30 años.“Ese sistema es una cara regresión a lo que teníamos hace 30 años, de igual forma, con lo que lo tratan de justificar es un completa falacia. Dicen que el sistema ha sido inequitativo, pero inequidad la que había antes de la ley 100”, aseveró el exministro.Por su parte, Sergio Isaza, presidente de la Federación Médica Colombiana, habló sobre la reforma a la salud y explicó unos puntos que pueden beneficiar al sistema de salud.“Este proyecto plantea una reforma estructural del sistema de salud para avanzar, no para retroceder. Precisamente para resolver esos 30 años de transición que no fueron suficientes”, explicó.Además, Isaza aclaró que la reforma puede tratar las principales contingencias de la población colombiana.“Es un proyecto que contempla la agilidad en la capacidad resolutiva de las contingencias más frecuentes que afectan a la población colombiana”, aclaró.
La ministra de Salud, Carolina Corcho, le salió este fin de semana al paso a las críticas que han surgido desde diferentes organizaciones médicas, las cuales la han criticado por la falta de socialización del borrador del proyecto de reforma a la salud, que será presentado el próximo 6 de febrero en el Congreso de la República.Según la ministra, esta ha sido la reforma más discutida en la historia. Sin embargo, su antecesor, Fernando Ruiz, señaló que Corcho está confundiendo los debates de control político con audiencias públicas.“Me preocupa de la reforma que el texto no se conoce. No habido prácticamente una discusión técnica, ninguna discusión sobre los resultados esperados de la reforma. El ministerio y la ministra han evadido cualquier tipo de debate, de foro académico sobre el asunto y básicamente lo que se ve ahora que se va a presentar en el Congreso de la República sin ese debate público”, dijo Ruiz, ministro de salud entre marzo de 2020 y el 7 de agosto pasado.El exjefe de la cartera fue claro en señalar que le preocupa de dónde salen los recursos para la implementación de la reforma a la salud, propuesta por el gobierno del presidente Gustavo Petro.“El hecho es que muchas asociaciones, hasta la propia federación médica, donde la propia ministra trabajaba, han pedido que se lleve a cabo un debate; porque el tema más importante es conocer cuáles son las implicaciones sobre los colombianos. En los textos que aparentemente se conocen y las indicaciones que da la propia ministra, se entiende de la reforma que reduce el financiamiento para el componente de mediana y alta complejidad", explicó Ruiz.En su concepto, es un tema que se debe mirar desde el punto de vista de los hospitales públicos y privados y cuales serás sus implicaciones.El exministro de gobierno de Iván Duque enfatizó en que el actual sistema de salud tiene muchas fortalezas, pero también algunas debilidades que se pueden mejorar, teniendo en cuenta a la población colombiana.“Yo creo que se está viendo que convoca a unas movilizaciones, lo que indica que eso va a ser un manejo fundamentalmente político y eso para las implicaciones de los colombianos es supremamente serio”, finalizó Ruiz.Le puede interesar:
Fernando Ruiz explicó que aunque es difícil reaccionar sobre un texto que no conoce, sí hay que hablar del aseguramiento, pues considera existe una dicotomía entre quienes tienen una visión entre el aseguramiento y quienes piensan que solo es una intermediación financiera, refiriéndose a la ministra de Salud, Carolina Corcho.“Siento que es o un problema de compresión o simplemente hay mala fe cuando se dice que solo es una intermediación”, agregó.Sobre si el sector público o los entes territoriales tienen la capacidad de administrar los sistemas de salud, respondió que no, porque quienes tienen los indicadores más duros en términos de salud, están en los sitios donde mayor fragilidad hay a nivel institucional, y que “sería una hecatombe plantear la posibilidad de que departamentos que tienen intervención en sus secretarías y problemas de corrupción terminen administrando frente a poblaciones más vulnerables”.Al parecer, esa sería la razón de que hay territorios donde no se ha logrado el 70 % de vacunación, pues explica que en esas zonas el monopolio público ha sido el más relevante. Aseguró que dos meses desde que la ministra Corcho, hizo el comentario, pero tampoco se ha logrado.Finalmente, señaló que la prevención no es solo llevar grupos a zonas, que es mucho más compleja, y que esa búsqueda y seguimiento de pacientes es apenas una parte pequeña.“En el último informe de la OCDE la tasa de mortalidad 30 días después de infarto miocardio en Colombia es de 5,4 por 100.000, y le índice de la OCDE es de 6,6 % ¿Ese indicador salió de la nada? Tenemos una red de hospitales excelente, pero detrás hay una plataforma de coordinación”, explicó el exministro.Escuche el podcast El Camerino:
Durante una rueda de prensa, la ministra de Salud, Carolina Corcho, aseguró que en el país existe preocupación porque hay 108.000 mujeres sin cuidados prenatales, por lo que cuestionó “¿cuáles son las valoraciones morales y éticas frente a la vida?”.“Reitero que si no consideran que sea una crisis lo de las 108.000 mujeres en embarazo sin control prenatal, ¿cuáles son las valoraciones morales y éticas frente a la vida?”, agregó la ministra.Por esto, el exministro de salud Fernando Ruiz le pidió al ministerio precisar esa cifra y cuáles son las fuentes de donde se consulta esta información.La respuesta de la solicitud la hizo la cuenta oficial de ministerio, donde explicaron que para el año 2021 evidenciaron que más de 108.000 gestantes tuvieron menos de cuatro controles prenatales durante el embarazo; este dato es el segundo más alto de los últimos 10 años. De ellas, 29.762 no tuvieron ningún control prenatal. Y en lo que va corrido del 2022, al 31 de agosto, 60.401 mujeres finalizaron su embarazo sin controles.“El Sistema Nacional de Estadísticas Vitales constituye un proceso que reúne información mediante un registro y reporte de la ocurrencia de acontecimientos vitales específicos y definidos por el sistema (Nacimientos y defunciones en Colombia), así como las características propias de los hechos vitales. Este sistema, hace un registro minucioso de la cantidad de gestantes que terminan su embarazo con 4 o más controles prenatales (Indicador Internacional de Seguimiento, por 30 años, a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, y a los Objetivos de desarrollo Sostenible)”, señaló el Ministerio en la respuesta.Escuche el podcast: el monje que cambió la historia religiosa
Conozca los resultados del sorteo del chance La Caribeña Noche. Este sorteo se realiza todos los días, incluso los días festivos.Resultado Caribeña Noche:El número ganador del último sorteo de Caribeña Noche de este miércoles, 29 de noviembre, es el número: Tres últimas cifras: Tres primeras cifras: Cuatro cifras: Conozca todos los resultados de los sorteos anteriores de Caribeña Noche.Le puede interesar
Conozca el resultado del último sorteo del chance el Sinuano Noche, que juega todos los días, incluidos domingos y festivos.Resultado Sinuano NocheEl número ganador del último sorteo de Sinuano Noche de este miércoles, 29 de noviembre: Tres últimas cifras: Tres primeras cifras: Cuatro cifras: Conozca todos los resultados de los sorteos anteriores de Sinuano Noche.Le puede interesar
Conozca los resultados del sorteo del chance Chontico Noche. Este sorteo se realiza todos los días, incluso los días festivos.Resultado Chontico Noche:El número ganador del último sorteo de Chontico Noche de este miércoles, 29 de noviembre, es el número: 5162Tres últimas cifras: 162Tres primeras cifras: 516Cuatro cifras: 5162Conozca todos los resultados de los sorteos anteriores de Chontico Noche.Le puede interesar
Durante la capacitación a los alcaldes electos que se realiza en Medellín, y a poco más de un mes de posesionarse, los futuros mandatarios de Cartagena y Santa Marta advirtieron que sus procesos de empalme han sido traumáticos.El exgobernador de Bolívar y hoy alcalde electo de Cartagena, Dumek Turbay Paz, ha mantenido una crítica imparable al alcalde William Dau, con quien, además, ha enfrentado varias disputas jurídicas y parece que el proceso de empalme no ha sido diferente.Según Turbay Paz, el proceso que lleva con la actual administración no solo ha sido difícil, sino una tortura. "Solo hemos encontrado dificultades, porque el empalme con el alcalde actual ha sido traumático", dijo.Pero el alcalde electo de Cartagena no es el único preocupado en el norte del país por este proceso, pues Carlos Pinedo Cuello, quien hasta hace solo un par de días recibió su credencial como próximo mandatario de los samarios, aseguró que a pesar del retraso para comenzar el empalme mientras se recontaban los votos, no ha tenido aún contacto con la administración actual.Sin embargo, el que sí entregó un parte positivo sobre el empalme fue el alcalde electo de Barranquilla, Alejandro Char, quien habló con BLU Radio sobre este proceso y los enormes retos en materia de seguridad.El futuro mandatario afirmó que “el empalme va bien”, pues en Barranquilla cuenta con “un grupo de profesionales que va a estar haciendo un empalme muy sencillo con la administración actual y acompañado de la Universidad Simón Bolívar”.Al igual que la mayoría de los alcaldes electos, Char reconoció que la seguridad hoy está “tenaz” en todo el país y que por ello este tema “ocupa el primer lugar, no solo en Barranquilla, sino en todos los municipios de Colombia. “La prioridad de todos los alcaldes y de la gente es la seguridad, por los atracos en todas las esquinas, la extorsión a los comerciantes y a los emprendedores, las bandas peleándose los espacios para ver quién vende más droga, cómo acaban con nuestra niñez y nuestra juventud", dijo Char."Entonces es un desafío bien grande que tenemos los alcaldes y gobernadores entrantes para administrar esta problemática que está golpeando a la gente", agregó.Char aseguró que aún no ha podido hablar directamente con el presidente Gustavo Petro, porque este ha estado en una agenda muy apretada, pero que estos cursos con la Esap han servido para entablar un diálogo con el Gobierno Nacional.Le puede interesar:
Las conversaciones entre el gobierno y la guerrilla del ELN podrían desarrollarse el próximo año en territorio colombiano, con el fin de priorizar uno de los puntos de la agenda que está vinculado con la participación ciudadana, para que la sociedad haga parte de los diálogos de manera presencial.De acuerdo con información que conoció Blu Radio, además se estaría explorando la opción de que en Barranquilla sea instalada esa mesa, teniendo en cuenta que esta ciudad ha sido epicentro de las dinámicas urbanas del conflicto a través de diferentes atentados, como el ocurrido en 2018 contra la estación de Policía de San José.Sin embargo, esto depende de los acuerdos que al respecto se puedan hacer entre las partes a partir del inicio del quinto ciclo de conversaciones que se dará este viernes.Al respecto se están fortaleciendo estos espacios de participación, por lo que este miércoles culminó el primer encuentro territorial de comunidades que tuvo como punto de reunión a Barranquilla, donde líderes de más de 230 sectores de los ocho departamentos de la región se congregaron para hacer sus aportes al diseño de cómo debería ser la construcción de los acuerdos.Lo que podría pasar es que actores clave como la sociedad civil, la academia, víctimas y defensores de derechos humanos se sumen como eje fundamental del diálogo.De manera conjunta, estos grupos sociales que participaron en dicho encuentro están respaldando la continuación de la negociación, pese a los secuestros cometidos en la región.Le puede interesar: