Sebastián Toro, trader, docente y fundador de la Empresa de Educación Financiera, habló en Mañanas BLU 10:30, sobre cómo se debería organizar la economía de bolsillo en 2021. "El 2021 es un año que pinta muchísimo mejor, cuando las economías tienen bajonazos suelen tener rebotes importantes, las expectativas son muy buenas ", dijo Toro. Toro hizo advertencias ante las falsas promesas de inversiones con altos rendimientos, pues podrían ser estafas. "La recomendación es que hay que tener cuidado, porque con esta pandemia están apareciendo muchas pirámides, muchas estafas", indicó. "Les están ofreciendo a la gente inversiones que son irreales, rentabilidades que son irreales, del 5 o 10 % mensual, eso no existe. La primera recomendación es que se asesoren, investiguen bien, no se vayan a meter en esos tumbes que hay en este momento de trading", advirtió. Escuche a Sebastián Toro en entrevista con Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
El ministro de Vivienda, Jonathan Malagón, explicó en Mañanas BLU cómo funciona la ‘hipoteca inversa’, el modelo de renta inmobiliaria vitalicia que le permite, a quienes quieran hipotecar su vivienda a una aseguradora y recibir un dinero mensual, mientras habitan en el inmueble hasta el fin de sus días.La aseguradora analiza el costo de la vivienda, la edad del o los propietarios y otros riesgos adicionales para ofertar un valor mensual al propietario, quien puede decidir si acepta o no la renta vitalicia que le pagarán, mientras puede habitar hasta que muera la vivienda, sin preocuparse de impuestos prediales, entre otros. Según Malagón, son varias las consideraciones que tiene este producto financiero:Opcional. “No es un producto obligatorio, es una opción más en el mercado para que cada usuario pueda evaluar y analizar si le funciona, le sirve o interesa hacerlo”, señaló Malagón.Con retractación. Si en algún momento el propietario o los propietarios desean deshacer el negocio lo podrán hacer. “Se están definiendo los detalles finales, pero incluirá esta opción la hipoteca inversa, las condiciones de pago” y retomar la propiedad del inmueble.Solo para mayores de 65 años. La persona que opte por la hipoteca inversa o sus familiares copropietarios (cónyuge, hermanos, etc.) deben ser mayores de 65 años.¿Cuánto le pagarán? Según el Ministro Malagón no existe un valor absoluto, aunque no obstante, la renta básica estaría alrededor del 0,4%, lo que significa que si su casa vale 200 millones de pesos su hipoteca inversa mensual sería de $800.000. "Aunque existe otros aspectos como la edad del o los propietarios, entre otros, que afectan el cálculo final de la renta", explicó Malagón.Puede arrendar. Esta es una buena opción que contempla la medida: “una persona puede arrendar su casa y adicional optar por la hipoteca inversa para percibir doble ingreso. Hoy en día un propietario sin ingresos solo puede vender su casa e irse a gastar ese dinero en un arriendo”, explicó Malagón.Quiénes pueden optar. Para el ministro Malagón esta opción financiera “está lejos de ser un desalojo soterrado”. “Los que somos hijos de clase media tenemos mejores condiciones de vida que nuestros padres. Veo a muchas familias alentando y apoyando a sus padres a que opten por esta renta hipotecaria vitalicia y tengan mejores ingresos”, pues no los ata quedarse con la propiedad de sus padres, porque ya tienen la suya propia.Escuche la entrevista completa con Jonathan Malagón, ministro de Vivienda:
Este sábado En BLU Jeans hablamos con el conferencista y escritor Jürgen Klarić sobre el tema de la pobreza mental y dio tips para mejorar las finanzas personales. "Lo mejor es ser inversionista para trabajar el dinero. Quiero que la plata trabaje por mí. La única forma de hacer esto es siendo inversionista”, dijo.Es fundamental invertir el dinero para seguir acumulando riqueza. Además, el escritor entregó algunos tips para mejorar las finanzas personales:-No ahorrar en el banco-No ropa en exceso-No comprar carro-Comprar casa para alquilar-Vivir en arriendo "No estoy diciendo que la gente no ahorre, lo que hay que hacer es hacerlo en periodos de tiempo e invertir inmediatamente", explicó. Escuche aquí la entrevista completa de Jürgen Klarić en En BLU Jeans: Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
Este domingo en Generaciones BLU estuvieron Karem Suárez, youtuber de finanzas personales y economía para jóvenes, y Sebastián Rodriguez, asesor financiero, hablando sobre cómo cuidar el bolsillo en esta época de coronavirus, teniendo en cuenta que los pronósticos indican que el país y el mundo no tendrán un buen momento por un tiempo.“Lo primero que hay que hacer en esta época es identificar los gastos que sí o sí toca asumir. Hay cosas con las que podemos vivir sin tenerlas y hay otras, como la comida, vivienda, servicios, entre otras, que son prioridades. Se debe hacer un plan de prioridades y unas compras bien pensadas, en estos momentos el ahorro es lo que hace la diferencia", afirmó Suárez.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasTeniendo en cuenta las prioridades, ambos recomiendan la importancia de ahorrar y de tener siempre presente cuáles son los gastos más importantes, sobre todo, los personales, ser consciente de lo que se necesita o no.Vea aquí: Es un tesoro, este no es tiempo para desperdiciar dinero: experto“En este momento la gente se está dando cuenta, de cierta forma a las malas, de la importancia de haber invertido en las finanzas personales y de haber logrado un control del dinero. Al priorizar, los de estrato altos como los bajos, van a lograr equilibrar los gastos y no sentir el golpe. Para facturar dinero, cambie el televisor por videos de YouTube donde le enseñen a hacer plata", expresó Rodríguez.Escuche aquí las entrevistas completas en Generaciones BLU:
En un año de incertidumbre económica es muy importante tener en cuenta en dónde poner sus ahorros, sobre todo si de invertir se trata.Los precios internacionales del petróleo caen por debajo de los 60 dólares, el déficit en cuenta corriente de la Nación se ha ampliado hasta el 5,4% del PIB, convirtiéndose en uno de los más altos en América Latina. En la actual coyuntura, prudencia es la palabra que expertos recomiendan poner en práctica.Para el Edgar Pulido, director de la firma Negocios USA en Colombia, la calve está en diversificar el portafolio para obtener una mejor rentabilidad y buscar activos refugio, como el dólar.“Frente a las turbulencias políticas nacionales e internacionales, se impone la prudencia ante las inversiones, no aventurarse y tener un buen control del riesgo. Hay que diversificar el portafolio para obtener una mejor rentabilidad y buscar activos refugio, como el dólar. Pero no nos referimos a comprar dólares en una casa de divisas o en el banco, sino a invertir en dólares”, dice.Para el especialista, invertir en Estados Unidos es seguro, pues, no ve posibilidades de una recesión y lo están percibiendo las empresas.“De hecho, son muchas las compañías que están intentando sacarle el mayor provecho posible a las buenas condiciones que muestra el país norteamericano actualmente”, agrega Pulido.Así las cosas, una buena opción para invertir son las franquicias, pues estas son parte fundamental de la economía estadounidense, ya que aportan un crecimiento muy rápido y las personas siguen creyendo en el modelo de negocio por los resultados que han visto, considerando esta como una alternativa de emprendimiento seguro.Entre las franquicias más rentables y compradas por los latinoamericanos están los negocios de fitness, gimnasios y centros especializados en bienestar. También tienen mucha acogida los autolavados y las comidas rápidas.“La franquicia es el mejor modelo para invertir en Estados Unidos, asesorándose de un profesional. Cuando se hace con marcas reconocidas el riesgo se minimiza y los modelos son comprobados. Las estadísticas demuestran que después de 5 años el 80% de las franquicias sobreviven y esto es muy importante para la estabilidad legal en el país”, afirma José Torres, Broker de la Compañía FranNet, con 20 años de experiencia como desarrollador en la industria de Fraquicias. Otro sector en el cual se puede invertir en Estados Unidos en el 2020, contando con buena asesoría, es el inmobiliario. Su buen comportamiento en los últimos años ha despertado el interés general. Un inversionista puede comprar, vender, alquilar y administrar propiedades en Miami o Detroit, por ejemplo, obteniendo ganancias por alta valorización y aprovechando las oportunidades del mercado con seguridad jurídica.Inversionistas y emprendedores colombianos, se darán cita en el Club El Nogal el próximo 26 de febrero, de 8:00 de la mañana a 12:00 del medio día, en el Seminario Cómo Hacer Negocios en Estados Unidos.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
Este sábado en Casa BLU estuvo Jairo Forero, entrenador financiero, personal y familiar, hablando sobre el porqué de la infidelidad financiera, que problemas trae y cómo solucionarlo, pues es un tema que afecta al bolsillo y la estabilidad emocional de las personas. “Más que un tema de género es más un tema de comportamientos financieros inadecuados, las personas que tienen el corazón roto son las que más cometen infidelidad financiera, por ejemplo, la compulsión, están los compradores compulsivos, no es porque gasten esa plata, es porque tienen un problema de corazón”, afirmó el experto. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasPara cuidar el bolsillo existen métodos efectivos, sin embargo, al cometer infidelidad financiera, lo que logra es afectar a la persona y su alrededor, más en épocas post navidad o cuando se acerca el pago de impuestos, fechas que afectan las finanzas.“Estamos en una época critica, estamos ad-portas de empezar a pagar impuestos, es por eso que recomiendo hacer un diagnóstico, no solo de los números, sino también del corazón, esto para analizar, no solo el tema de deudas se mide, toca medir el corazón (…) Las personas que cometen infidelidad financiera pierden la paz, por la angustia de no saber el momento en que la otra persona se entere y reaccione”, agregó.Vea aquí: Aprenda cómo comprar casa y viajar al mismo tiempo sin que sus finanzas sufranEscuche la entrevista completa a Jairo Forero aquí en Casa BLU aquí:
Las finanzas personales es uno de los temas más complicados que manejan las personas, por ende, las deudas son cargas que muchas veces se vuelven tediosas y complican la vida de la gente. Este domingo en En BLU Jeans estuvo Andrea Rodríguez, abogada egresada de la Universidad del Rosario y especialista en derecho comercial, hablando sobre las finanzas de las personas y los cuidados que se deben tener a la hora de manejar dinero, sacar créditos y lo que significa dar el nombre para ser deudor. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias“Son muchos los factores por los que una persona puede endeudarse, está la promoción en diciembre y las tentaciones de los pagos en enero. El quedarse sin trabajo o entrar en deuda por otra persona, la verdadera prueba de amor es prestar el nombre y ser codeudor solidario”, afirmó.De igual forma, invitó a las personas a ser responsables con sus pagos, a que busquen, en la medida de lo posible, tener un mínimo de deudas, no solo por su bien financiero, sino por su tranquilidad.Vea aquí: No se deje engañar: aprenda a cuidar sus datos personales de las amenazas en internet“Hay que hacer un ejercicio responsable a la hora de las deudas: saber a quién le debe, coja una hoja de papel, relacione sus deudas y sea organizado con sus finanzas”, recomendó la abogada. Escuche la entrevista completa aquí:
En tiempos donde el Gobierno estadounidense está revisando sus diferentes tratados comerciales con otros países, y soplan vientos de proteccionismo económico, pareciera que acceder a uno de los mercados más grandes del mundo, es una misión imposible. Pero la realidad para los comerciantes e inversionistas colombianos, es diferente.Los empresarios de Colombia que inviertan en constituir legalmente nuevas empresas o filiales de alguna ya existente en Estados Unidos, y que además generen empleo, cuentan con todos los beneficios económicos y arancelarios. Así mismo, aquellos que que buscan exportar tanto materia prima, como productos terminados hacia la Unión Americana.Estados Unidos es hoy el principal socio comercial de Colombia y sostiene una relación comercial activa bilateral de cientos de años atrás. Según cifras oficiales, hoy el 29,7% de las exportaciones colombianas van al mercado estadounidense y en 2017, las exportaciones hacia Estados Unidos ascendieron a US$10.546 millones, reportando un crecimiento constante respecto a años anteriores.“Muchas empresas han sabido aprovechar los tratados comerciales, pero debemos fortalecer la cultura exportadora. Para ello, conocer el mercado objetivo es clave y ofrecer productos y servicios con valor agregado”, asegura María Claudia Lacouture, Directora de la Cámara de Comercio Colombo Americana.Algo que no todos los empresarios colombianos saben, es que en 1848 Colombia firmó un Tratado de Paz, Comercio y Navegación con Estados Unidos, que otorga a sus ciudadanos un privilegio especial para usar Visas de Comercio o de Inversión. La firma de abogados Negocios USA, con más de 25 años de experiencia en el mercado internacional, explica cómo este convenio permite a los colombianos aplicar a la visa E-1 para comercio y E-2 para inversión, con gran aceptación por parte del gobierno estadounidense, ya que están creadas para promover la generación de empleos y el crecimiento económico. “Son herramientas a disposición de los colombianos para hacer negocios de manera estable y con reglas claras. Este tipo de tratado comercial con Estados Unidos lo tienen pocos países en Latinoamérica y Colombia es uno de los privilegiados”, afirma Edgar Pulido, Director de las Oficinas en Colombia de la firma de abogados Negocios USA.Visa E-1: para comerciantesLas visas E-1 son expedidas para colombianos que deseen entrar a los Estados Unidos y llevar a cabo un “comercio sustancial” entre su país de origen y los Estados Unidos. El comercio se refiere a un intercambio internacional de mercancías, servicios, dinero, tecnología, transporte y turismo, entre otros. Requisitos:Ser ciudadano colombiano; país con el cual Estados Unidos mantiene un tratado de comercio y navegación.Que exista un número substancial de transacciones de intercambio comercial (importación o exportación) entre Estados Unidos y el país con el que se tiene el tratado.El comercio internacional que el negocio llevará a cabo es principalmente (al menos un 50%) un intercambio entre los Estados Unidos y el país firmante del tratado.-La empresa de comercio debe pertenecer al país con tratado (por lo menos el 50 por ciento de la propiedad de la compañía).· Que el comerciante o sus empleados tengan suficiente experiencia para los negocios y para dirigir el intercambio.Visa E-2: para inversionistasLas visas E-2 permiten a los colombianos entrar a los Estados Unidos para dirigir y desarrollar una empresa o negocio en la cual ellos hayan invertido, o estén en el proceso de invertir una suma sustancial de dinero o capital.Ser ciudadano colombiano; país con el cual Estados Unidos mantiene un tratado de comercio y navegación.La inversión debe ser sustancial. El monto mínimo no fue definido bajo la ley, debe ser suficiente para asegurar la operación exitosa de la compañía. La empresa no debe ser marginal.La inversión debe ser una compañía real. Debe operar físicamente y estar debidamente establecida.El inversionista debe poseer control de los fondos que invertirá. Los préstamos respaldados con los bienes de la empresa no son permitidos.El inversionista debe venir a los Estados Unidos a desarrollar y dirigir la empresa. Si el solicitante de visa no es el inversionista principal, él o ella debe estar empleado en calidad de supervisor, ejecutivo o con conocimiento altamente especializado.Beneficios familiaresTanto la Visa de Comercio E-1 como la de Inversión E-2 tienen los siguientes beneficios: permiten que el aplicante titular, su cónyuge, e hijos(as) solteros menores de 21 vayan a vivir en los Estados Unidos. Aunque el titular solo tiene permiso de trabajar en su propio negocio, al cónyuge se le permite trabajar en cualquier lugar que desee, y los hijos tendrán la oportunidad de estudiar en colegios o universidades. Estas visas generalmente se otorgan por varios años y pueden ser renovadas, siempre y cuando el aplicante siga cumpliendo los requisitos comerciales y no viole las leyes americanas.La firma de abogados Negocios USA recomienda, antes de aplicar a alguna de estas visas para hacer negocios en Estados Unidos, buscar a través del proceso asesoría con un experto que ayude a evaluar si el negocio seleccionado cumple con los requisitos necesarios, así como el potencial de desarrollo para calificar a futuras renovaciones de la visa.
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales–DIAN reveló el cronograma y los topes que regirán para la declaración de renta que los colombianos deben con relación a sus ingresos, patrimonio y transacciones realizadas el año pasado.-Cronograma:La declaración se recibirá a partir del 9 de agosto y hasta el 19 de octubre próximos, y se organizó de acuerdo a los dos últimos dígitos del NIT del contribuyente.Por ejemplo, el 9 de agosto será el plazo final para quienes su NIT termine en 99 y 00. El 10 de agosto será el plazo final para quienes su NIT termine en 97 y 98. Así sucesivamente, hasta que el 19 de octubre, último plazo para los contribuyentes con NIT terminado en 01 y 02.-Topes y condiciones:Usted debe declarar renta si al 31 de diciembre de 2017:-Tuvo ingresos brutos iguales o superiores a $ 44.603.000.-Tuvo un patrimonio bruto igual o superior a $ 143.366.000.-Tuvo consumos con tarjeta de crédito o cualquier medio de pago por un monto acumulado igual o superior a $ 44’603.000.-Hizo consignaciones bancarias, depósitos o inversiones financieras por un acumulado igual o superior a $ 44’603.000. Este tope baja frente al establecido el año pasado.-Declarar no es necesariamente pagar renta:Adriana Solano, directora (e) de la Dirección de Ingresos de la DIAN, explicó que una cosa es declarar renta y otra es tener que pagar el impuesto a la renta.“Ya depende de cada caso particular, de acuerdo con la depuración de la renta, las retenciones que les hayan practicado, los anticipos que se hayan pagado en el año anterior. Todo esto en cada caso particular va a determinar que la persona declare y tenga un impuesto a cargo, o declare y no tenga que pagar absolutamente nada, o que declare y tenga un escenario más favorable, con un cargo a favor”, explicó la funcionaria.Este año, la DIAN espera que 2,6 millones de personas declaren renta, 300.000 personas más que hace un año, en gran parte por los cambios introducidos con la reforma tributaria de 2016, como la modificación al tope de consignaciones bancarias, depósitos e inversiones realizadas en el año gravable anterior, en este caso 2017.Otro de los cambios es la supresión del Impuesto Mínimo Alternativo Nacional (IMAN) y del Impuesto Mínimo Alternativo Simplificado (IMAS). En su remplazo se implementa el esquema de declaración cedular, que clasifica los ingresos en su fuente así:-Rentas de trabajo.-Rentas de pensiones.-Rentas de capital.-Rentas no laborales.-Rentas de dividendos y participaciones.Para hacer la declaración con el nuevo esquema, la DIAN dispuso el formulario 210.La autoridad tributaria espera que por la renta del año pasado se recauden aproximadamente 2 billones de pesos.Escuche a la contadora pública y especialista en finanzas internacionales Dayhana Correa aclaradno dudas sobre este tema
Los populares préstamos ‘gota a gota’ o ‘paga diario’, como son conocidos en varias regiones del país, es uno de los negocios ilegales más rentables en Colombia y también una de las formas de estafa y captación ilegal de dinero más conocidas. BLU Radio conoció testimonios de personas que, llevadas por una grave crisis económica, optaron por solicitar estos préstamos. Con lo que no contaban era que el ‘remedio’ iba a resultar más grave y doloroso que la misma ‘enfermedad’. Una de las víctimas, a quien llamaremos ‘Víctor’, pues pidió proteger su identidad por seguridad, relató que estuvo a punto de ser asesinado por uno de los cobradores ‘paga diario’. Manifestó que solicitó el préstamo porque su situación económica cada vez era peor. Pidió 800.000 pesos y terminó pagando más de 2 millones de pesos. “Pedí el préstamo para arreglar mi negocio (miscelánea ubicada en la localidad de Suba, en Bogotá) y fue mi peor error. Me gasté los 800.000 pesos y tenía que pagar diariamente 100.000 pesos por 20 días, fuera de lo que cogían del negocio”, manifestó ‘Víctor’. Indicó que inicialmente el negocio le daba para pagar su ‘cuota diaria’ a dos motorizados, que armados llegaban a cobrar, pero después se empezó a colgar. Fue ahí cuando llegaron las amenazas. “Primero se metieron con el local, lo destruyeron, y por eso tuve que cerrarlo. Luego llegaron las amenazas contra mí y contra mi familia. Fue una pesadilla que por muy poco acaba muy mal”, agregó. Este hombre, de 29 años de edad, indicó que en una ocasión uno de los “tipos” lo encañonó y le dio un ultimátum para pagar la cuota de 9 días (900.000 pesos) más intereses, que ascendían a 300.000 pesos. Lo asesinaban si no pagaba. Vea acá: Escalofriante grabación de cobradores gota a gota que mataron a deudor moroso Ese día, cuenta la víctima, uno de los hombres lo golpeó salvajemente e intentó ingresar a su vivienda a saquearla, segundo piso del local comercial que con tanto esfuerzo había abierto con la ayuda de su madre y su abuela. Desesperado, este hombre tuvo que vender varios electrodomésticos de su casa para poder saldar la deuda y de paso evitar que las amenazas de los cobradores ‘gota a gota’ se hicieran realidad. “Me mataban, estoy seguro. Acá todo mundo les tiene respeto y miedo. Uno no se puede meter con ellos o incumplirles, eso es jugar con la vida”, puntualizó ‘Víctor’, quien aseguró que los ‘paga diarios’ solo prestan a negocios del sector para “asegurarse que les cumplan”. ‘Víctor’ reveló que conoce muchos casos de personas que han sido golpeadas, apuñaladas, robadas y amenazadas por estos hombres, que se encargan de prestar dinero para luego sembrar el terror en varios barrios de la localidad 11 de la capital del país. Lea acá: Los créditos ‘gota a gota’ son una rama del microtráfico, aseguró el alcalde de Cali Lastimosamente, este caso en Suba es solo uno de los muchos en todo el país. Personas que, ingenuamente, solicitan este tipo de créditos pagados diariamente y que terminan convirtiéndose en toda una pesadilla, pues el pago es tres, cuatro o cinco veces mayor al de la deuda inicial. Otro caso El pasado 24 de mayo BLU Radio reveló un escalofriante caso de un ‘paga diario’ que llegó, incluso, a cambiar el candado de la casa de una deudora para no dejarla entrar y que esta pagara la deuda. “Lo demandé ante la Fiscalía, estoy esperando que se haga justicia”, recordó la mujer, quien reveló que tuvo que vender su vivienda avaluada en $40 millones por 13 ante las presiones de que le iban a hacer daño a su familia, especialmente a su hijo con epilepsia. “Perdí todo por culpa de tantas amenazas, ese hombre cambió hasta los candados de mi casa”, añadió enseñando los documentos que respaldan su denuncia. BLU Radio seguirá entregando casos de víctimas que sufren en carne propia el terror de estos cobradores, para quienes la vida tiene precio y hacen ‘justicia’ por su propia mano, sin importar a quién se lleven por delante. Préstamos ‘gota a gota’, un remedio más grave que la enfermedad.
El ajedrecista Gildardo García, segundo Gran Maestro colombiano de todos los tiempos, ha fallecido de COVID en la UCI de la clínica Bolivariana de Medellín, informaron fuentes de la Federación Colombiana de Ajedrez.García, de 66 años, residente en Miami, siguió la senda del risaraldense Alonso Zapata, el primer jugador colombiano que alcanzó la máxima categoría del ajedrez.Tras regresar recientemente a su Antioquia natal, Gildardo García enfermó de COVID y estaba ingresado en la UCI desde el 27 de diciembre pasado.La Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) ha transmitido sus "más sentidas condolencias a los allegados de Gildardo y a toda la comunidad ajedrecística colombiana" y ha señalado que el fallecido "era una figura clave en la historia del ajedrez en Latinoamérica".Entre 1977 y 2006 García fue diez veces campeón colombiano absoluto (en 1995 compartido con Zapata), y fue además campeón panamericano juvenil (Puerto Rico'74) y subcampeón panamericano de mayores (Bolivia'75), entre otros títulos.
Este viernes en BLU 4.0 hablamos con los actores Fernando Solórzano y Marcela Carvajal, quienes contaron detalles de la obra 'Hombre con hombre, mujer con mujer' y cómo ha sido la acogida del público.“Ha sido una experiencia increíble, yo siempre he dicho que las crisis traen cosas buenas también. Mucha gente de diferentes lugares del mundo se han conectado para ver esta obra de teatro”, comentaron.Además, la escritora Melba Escobar, se refirió sobre el contenido de su nuevo libro 'Cuando éramos felices pero no lo sabíamos', en el que reflexiona "sobre Venezuela, pero también de nuestro país y cómo la política ha influido".Finalmente, Constanza Escobar, directora del ‘Hay Festival’, habló sobre las novedades que tendrá este evento, que este año será digital.Escuche el programa completo de Blu 4.0 aquí:
Este año los capitalinos no tendrán el tradicional día sin carro y sin moto en febrero, que se realiza el primer jueves de ese mes en la ciudad, esto se debe a las medidas establecidas en el decreto de aislamiento selectivo y distanciamiento individual en Bogotá.Así lo dio a conocer la Alcaldía de Bogotá por medio de un comunicado, donde también informaron que se aplazará para el segundo semestre de 2021.Sin embargo, anunciaron que de acuerdo a las condiciones que se presenten, se decidirá la fecha exacta para la realización de este día, teniendo en cuenta la “protección de la vida, integridad física y la salud de los habitantes del Distrito Capital".
El presidente saliente de Estados Unidos, Donald Trump, dejará Washington el próximo miércoles al alba, pocas horas antes de la toma de posesión de su sucesor demócrata Joe Biden, a quien sigue sin haber felicitado.Visiblemente interesado en no marcharse de la capital federal como expresidente, el magnate republicano partirá antes de que acabe su mandato hacia Florida, a su lujoso club de Mar-a-Lago, donde planea instalarse.Después de salir en helicóptero desde los jardines de la Casa Blanca, Trump despegará desde la base militar de Andrews (Maryland) para su último vuelo a bordo del Air Force One.En Washington, ciudad ahora irreconocible y transformada en un campamento atrincherado tras los disturbios del Capitolio, los preparativos continúan para la prestación de juramento de Joe Biden, quien el miércoles a mediodía se convertirá en el 46º presidente de la historia de Estados Unidos.Su equipo va difundiendo detalles día a día. Lady Gaga, a quien Biden califica como "gran amiga", interpretará el himno nacional.Pero la fiesta tendrá este año un gusto particular: el "National Mall", la inmensa explanada ante el Capitolio, estará cerrada al público.Solo personas debidamente acreditadas estarán autorizadas a entrar en esta zona donde, tradicionalmente, se reúnen cientos de miles de seguidores del presidente electo.Desde la toma del Capitolio por los seguidores de Trump el 6 de enero, Washington está sometida a una fuerte vigilancia, controlada por las fuerzas del orden ahora apoyadas por miles de militares.Tanto el equipo de Biden como la alcaldesa de Washington, Muriel Bowser, pidieron a la población que evite el centro de Washington y siga la ceremonia de investidura por televisión o internet. Se vacía la Casa Blanca En marcado contraste con Donald Trump, privado de su cuenta de Twitter y quien vive recluido ahora en la Casa Blanca, el vicepresidente Mike Pence parece cada día más la persona al mando.El jueves, felicitó por teléfono a la futura vicepresidenta, Kamala Harris, según indicó una fuente el viernes a la AFP. Se trataba de su primer contacto desde su debate de otoño, en plena campaña electoral.También tiene previsto participar en la ceremonia de investidura, como los antiguos presidentes Barack Obama, George W. Bush y Bill Clinton.Tras la ceremonia, Biden acudirá con estos al cementerio nacional de Arlington para depositar una corona en la tumba del soldado desconocido y lanzar una llamada a la unidad.Donald Trump es el primer presidente en despreciar la toma de posesión de su sucesor en más de 150 años.Después de haber rechazado durante más de dos meses reconocer su derrota en las elecciones del 3 de noviembre, el multimillonario republicano acabó prometiendo hace unos días una transición en orden, pero nunca felicitó a Joe Biden.La Casa Blanca, de su lado, se va vaciando a gran velocidad y muchos consejeros han dejado ya el lugar, llevándose documentos y recuerdos.Las fotos de Trump viajando por Estados Unidos y el mundo, que colgaban en las paredes de la célebre Ala Oeste, ya no están allí.En las grandes paredes vacías, solo quedan algunos ganchos, a la espera de que lleguen las de Joe Biden.
El presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, afirmó este viernes que el país sigue en un "invierno muy oscuro" debido a la pandemia del COVID-19 y advirtió que "las cosas van a empeorar antes de mejorar".El líder demócrata recordó que en Estados Unidos se está registrando una media diaria de "entre 3.000 y 4.000 muertes a medida que nos acercamos al sombrío hito de las 400.000 muertes".Según el recuento independiente de la Universidad Johns Hopkins, Estados Unidos sigue siendo el país más golpeado del mundo por la pandemia, con 23,4 millones de casos y 391.098 muertes.Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) advirtieron este viernes de que una variante mucho más contagiosa del coronavirus, identificada por primera vez en Gran Bretaña, podría avanzar rápidamente en Estados Unidos y convertirse en el vector dominante de contagios en dos meses.Estas proyecciones resultan especialmente preocupantes para residencias de ancianos y hospitales, muchos de los cuales ya están operando al límite o cerca de su capacidad máxima."Quiero destacar que estamos profundamente preocupados porque esta cepa sea más transmisible y pueda acelerar los brotes en los EE. UU. en las próximas semanas", dijo el subdirector de enfermedades infecciosas de los CDC, Jay Butler."Instamos a la gente a que se dé cuenta de que la pandemia no ha terminado y de que de ninguna manera es hora de tirar la toalla", agregó.Biden, por su lado, recordó a las familias que han perdido a un ser querido y dijo que comparte "la frustración que todos sentimos", debido a que "casi un año después, todavía estamos lejos de volver a la normalidad".El presidente electo reiteró que el lanzamiento de la vacuna en EE.UU. ha sido un "fracaso estrepitoso", pero prometió alcanzar los 100 millones de vacunaciones en los primeros 100 días de su mandato."Estoy convencido de que podemos hacerlo", insistió.Biden dijo que una vez asuma el poder, trabajará de inmediato con los estados para abrir las vacunas a los grupos más prioritarios y resolver el problema de la falta de distribución que se está dando con la apertura de más lugares de vacunación."Hay decenas de millones de dosis de vacunas sin usar en un congelador, mientras que las personas que quieren y necesitan la vacuna no pueden obtenerla", dijo.Adelantó que, tras su primer mes en el cargo, habrá en todo el país cien puntos de vacunación en gimnasios escolares, estadios deportivos o centros comunitarios, apoyados por el gobierno federal, que inmunizarán a millones de personas.También prometió la creación de clínicas móviles que ofrezcan vacunas a comunidades de difícil acceso.El presidente electo anunció este jueves un ambicioso plan que presentará ante el Congreso para reflotar la economía y frenar el impacto de la pandemia para el que pedirá 1,9 billones de dólares de dotación presupuestaria.