Autoridades hondureñas decomisaron este lunes en la región oriental de la Mosquitia un cargamento de 25 kg de cocaína en paquetes que tenían adheridas fotografías de lo que aparenta ser un carnet de identidad del histórico capo colombiano Pablo Escobar.El portavoz de las Fuerzas Armadas, teniente José Coello, relató que en una operación efectuada en el departamento de Gracias a Dios las autoridades hondureñas persiguieron una embarcación que encalló en el sector de la Barra del Patuca. Dentro hallaron la droga. Los ocupantes lograron escapar.Indicó que toda la droga que decomisan usualmente está etiquetada con logos, nombres o números. Pero "en esta ocasión traía una figura (...) de Pablo Escobar", el famoso narcotraficante colombiano abatido en 1993.Unos 1.000 efectivos hondureños están desplegados desde 2010 en el caribeño departamento de Gracias a Dios en un escudo aéreo, terrestre y marítimo para tratar de frenar el tráfico de cocaína procedente desde los países productores de Sudamérica hacia el mercado de Estados Unidos.Los carteles utilizan la despoblada zona habitada por indígenas misquitos para aterrizar avionetas en áreas aisladas y atracaderos en el Caribe.
Dentro de una nevera vieja, en el centro de Providencia, fue encontrado el cuerpo sin vida de Wien Hailok Bush, el hondureño que había sido reportado como desaparecido en Providencia después del paso del huracán Iota por el archipiélago.El hombre de 62 años, del que se desconocía su paradero desde la noche del domingo 15 de noviembre, se habría escondido en una nevera para protegerse de los vientos huracanados y las fuertes lluvias que trajo consigo el fenómeno natural y que destrozó la isla en un 98%.Hailok Bush residía en Providencia hace dos años, adonde llegó en compañía de sus hijos. Si bien con su hallazgo ya no quedan personas desaparecidas en Providencia, se estableció que con él son cuatro las víctimas mortales que dejó Iota en su paso por el Caribe colombiano.El ojo del huracán pasó a solo 18 kilómetros de Providencia tras alcanzar su máxima categoría, por lo que sus más de 6.000 habitantes debieron enfrentar vientos hasta de 250 kilómetros por hora y ver cómo sus casas se caían a pedazos durante la madrugada del 16 de noviembre, toda una tragedia de la que hoy luchan por reponerse.
El huracán Eta, que azotó el martes el Caribe de Nicaragua y Honduras, dejó tres muertos,huracán Etapor aguaceros, inundaciones y deslizamientos de tierra a su paso por empobrecidas zonas de la región, informaron organismos de emergencia local y el Centro Nacional de Huracanes (CNH) estadounidense.Las víctimas son dos nicaragüenses, Ervin Rayo y William Castro, ambos de 38 años, que murieron al derrumbarse una mina artesanal donde trabajaban en el municipio de Bonanza, en el Caribe Norte de su país, informó el director de Cruz Roja, Auner García al canal 10 de televisión.Y en Honduras una niña murió por el derrumbe de una vivienda en la norteña San Pedro Sula, la segunda ciudad del país, según autoridades de ese país.El fenómeno bajó de categoría 4 a 2, con vientos sostenidos de 176 km/h cuando se dirigía hacia el municipio de Rosita, en el llamado triángulo minero de Nicaragua, una zona de extracción artesanal de oro en la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN), según el último reporte del CNH.Se espera que Eta alcance el triángulo minero en la madrugada del miércoles como un huracán de categoría 1, con vientos de 120 km/h, antes de convertirse en tormenta tropical en el norte de Nicaragua y alcanzar Honduras como depresión tropical al final de ese día, según el director de meteorología del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter), Marcio Baca.Eta castigó con fuertes vientos y lluvias la ciudad de Bilwi, capital de la RAAN, donde impactó este martes con vientos de 240 km/h, causando cortes de carreteras y desbordes de ríos en localidades y aldeas situadas sobre el litoral.El ministro de Infraestructura, Óscar Mojica, dijo que la caída de "bastantes árboles" afectó el tránsito en toda la región.El caudaloso río Wawa, que une Bilwi al resto del país, se desbordó.- "Bastante destrucción" -El huracán, que evolucionó rápidamente el lunes en las aguas cálidas del Caribe, arrancó numerosos techos de viviendas en la región, donde la población de origen indígena y afrodescendiente sufre los furiosos efectos del ciclón desde la tarde del lunes."Bilwi esta muy afectado, hay barrios aledaños y puentes inundados, muchas casas sin techo y la situación sigue porque el huracán sigue su paso hacia adentro del territorio con mucha lentitud", dijo el voluntario de organismos comunitarios Kevin González."Fue una noche de terror", contó por su parte a la AFP Joel Quin, un habitante de Bilwi de 35 años.Giovany Nelson, de 34 años, contó que permaneció junto a su familia "encerrado en un cuarto escuchando cómo el viento desbarataba el techo". La magnitud de la tempestad "nos sorprendió y llenó de zozobra".La vicepresidenta nicaragüense, Rosario Murillo, adelantó que Eta "no ha sido tan catastrófico en daños materiales como se esperaba".En Bilwi y las comunidades adyacentes del Caribe viven unas 100.000 personas, en su mayoría indígenas dispersos en poblados que han sido afectados por el huracán, como Tuapí, Krukira, Sandy Bay, Cabo Gracias a Dios, Prinzapolka, Wawabar, Karatá, Haulover, Wauhta, Kamwatla y Walpalsiksa.En la comunidad costera de Prinzapolka, los vientos de Eta desprendieron las láminas de zinc de las casas de madera, que salieron volando, dijo a la AFP el maestro miskito Kevin Lacwood.El gobierno informó que lograron evacuar a 20.000 personas a casas seguras o refugios.
Un informe de la BBC dio cuenta de una curiosa metodología farmacéutica que se ha hecho popular en Honduras para tratar enfermos por coronavirus: el 'catracho', nombre con el que identifican a un coctel de al menos cinco medicamentos que, dicen las autoridades de ese país centroamericano, ha servido para reducir a la mitad las muertes por ese mal.Vea el informe de la BBC aquíPese a que al comienzo de la pandemia las previsiones de su impacto en el Valle de Sula en Honduras daban una perspectiva de caos, ante la debilidad del sistema de salud y la ausencia de recursos, la situación en realidad ha sido de control tanto de casos pero sobretodo de muertes por coronavirus. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasDice el reporte de la BBC que el responsable de esa situación, en voz de las autoridades sanitarias, es el ‘catracho’, un método empírico que combina varios medicamentos en una suerte de coctel farmacéutico cuyo secreto, al parecer, es que se les administra apenas ingresan los pacientes al hospital para evitar a toda costa que terminen graves en cuidados intensivos, pues hay apenas 150 camas UCI para 9 millones de habitantes. El ‘catracho’ honduerño lleva colchicina, antiinflamatorios, tocilizumab, ivermectina, anticoagulantes e hidroxicloroquina, de donde sale su curioso nombre. Este coctel fue ideado por el médico hondureño Miguel Sierra-Hoffman, en Texas, Estados Unidos.El secreto, según el Dr Sierra-Hoffman, es que administran esas medicinas al inicio del tratamiento de los pacientes y no al final, cuando prácticamente no pueden respirar ya en estado grave.Vea también: Médico en Barranquilla les canta a pacientes en UCI con COVID-19 Dice Óscar Díaz, jefe de cuidados intensivos del Instituto Hondureño de Seguridad Social, en un mes administrando el ‘catracho’ a pacientes de COVID-19 se redujo a la mitad la mortalidad por la enfermedad y se pasó de 16 a 7 días de estancia de los enfermos en los hospitales.Hay que recordar que al OMS no recomienda y tiene serios reparos en el uso indiscriminado de medicamentos alternativos para el coronavirus, en especial de la hidroxicloroquina. Pero tales indicaciones poco importan en Honduras, país que incluyó, por orden gubernamental, al ‘catracho’ como tratamiento experimental oficial contra el coronavirus, ante la “evidencia” de sus efectos.
Al menos 18 presos murieron y 16 resultaron heridos la noche de este viernes en un enfrentamiento entre internos, por causas aún desconocidas, en la cárcel del puerto de Tela, en Honduras, informó el gubernamental Instituto Nacional Penitenciario (INP).Vea aquí: Naufragio en el Caribe de Honduras deja al menos 27 muertosEl INP dio a conocer en un comunicado que en el enfrentamiento se reportaron "17 fallecidos dentro de las instalaciones del penal y uno en el hospital de la región", pero solo reveló una lista con los nombres de 14 de los muertos y 16 heridos. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
Al menos tres personas resultaron muertas y una docena heridas, entre ellas tres jugadores, en los graves disturbios registrados este sábado en Tegucigalpa tras ser atacado el autobús del equipo Motagua.No deje de leer: River sorprende a hinchas con tierno video de JuanFer Quintero cuando era niño El suceso se produjo antes del encuentro previsto entre dicho equipo y el Olimpia, correspondiente a la quinta jornada del torneo Apertura, que fue suspendido.Socorristas de la Cruz Roja Hondureña confirmaron a periodistas que tres personas murieron cuando eran trasladadas al Hospital Escuela, donde han ingresado al menos una docena de lesionados.Los fallecidos han sido identificados por los medios de comunicación como Steven Martínez, Carlos Alvarado y Jefferson Banegas, con edades comprendidas entre los 20 y 27 años.El incidente ha tenido lugar una media hora antes del clásico capitalino entre Olimpia y Motagua, cuando el autobús del segundo fue atacado supuestamente por hinchas del primero con piedras y botellas de vidrio, lo que causó una batalla campal tanto afuera como adentro del Estadio Nacional de Tegucigalpa.En el ataque resultaron heridos alcanzados por fragmentos de cristal el defensa paraguayo Roberto Moreira, el portero argentino Jonathan Rougier y el lateral hondureño Emilio Izaguirre resultaron heridos, todos del Motagua, que tiene como técnico al argentino-hondureño Diego Vásquez.Las "águilas" del Motagua jugarán el próximo 22 de agosto ante el Nicaragua FC por la Liga de Concacaf.Los tres jugadores fueron trasladados a una clínica, donde reciben atención médica, señaló el club hondureño sin ahondar sobre la gravedad de sus lesiones.Otras nueve personas que resultaron lesionadas, algunas de ellas de gravedad, han sido trasladas por socorristas de la Cruz Roja Hondureña al Hospital Escuela.Hinchas de Olimpia y Motagua se enfrentaron fuera del estadio a los policías, que emplearon gas lacrimógeno para dispersarlos, lo que afectó a muchas personas.La Liga Nacional de Fútbol de Honduras informó que el partido "se suspende para salvaguardar la integridad y seguridad de aficionados, equipos, cuerpos técnicos, autoridades y personal en general".El club hondureño indicó que es "reprochable y lamentable" el ataque y pidió que la acción, supuestamente de un grupo ultra, sea "sancionada duramente por las autoridades correspondientes".La ministra hondureña de Comunicaciones, María Andrea Matamoros, lamentó el incidente y dijo que es "responsabilidad de todos, periodistas deportivos, medios de comunicación y aficionados hacer un llamado a la calma y respeto a las autoridades".Esté en la jugada con todas las noticias deportivas que suceden en Colombia y el mundo. Resultados del fútbol colombiano e internacional, ciclismo, atletismo, fichajes y mucho más contenido con el equipo deportivo de BLU Radio.
Al menos 27 personas murieron ahogadas al naufragar este miércoles la embarcación en la que se transportaban en aguas del Caribe de Honduras informó una fuente oficial.El presidente de la Asociación de Pescadores Industriales del Litoral Atlántico, Richard Bonilla, dijo que esa es la cifra de víctimas hasta las 15.15 horas locales (21.00 GMT) cuando recibió el último reporte desde el lugar del naufragio, frente a las costas del departamento de Gracias a Dios, limítrofe con Nicaragua.Hasta ahora el único fallecido identificado es el capitán de la embarcación, Elvis Haylock, añadió.Los 27 ahogados estaban en la cubierta de la embarcación a la espera de que llegara un guardacostas de la Fuerza Naval de Honduras, indicó Bonilla.El listado de las personas fallecidas se conocerá cuando se haga el levantamiento cerca del sitio donde naufragaron, según la escueta información brindada por la misma fuente a periodistas en la ciudad puerto de La Ceiba, departamento de Atlántida.Bonilla señaló que al conocerse del naufragio se solicitó ayuda a otras embarcaciones que faenaban a unas diez millas.Según Bonilla, en el bote, al parecer pesquero, viajaban 56 personas, que zarparon el pasado lunes desde Puerto Lempira, departamento de Gracias a Dios, de donde se espera conocer el listado oficial de la Capitanía de Puerto.Horas antes el portavoz de las Fuerzas Armadas de Honduras, José Domingo Meza, había informado de que varias personas se habrían ahogado y otras estaban como desaparecidas este miércoles luego del naufragio de una embarcación frente a las costas de Gracias a Dios.El naufragio, según Meza, se registró hacia las 01:00 hora local (07:00 GMT).Otra embarcación, de la que Meza no precisó detalles, también habría naufragado en el mismo sector del Caribe hondureño.Agregó que el primer naufragio fue a la altura de los cayos Vivorillo y Gorda, y que varias de las personas que viajaban en ella fueron rescatadas.Según la escueta información preliminar, la nave llevaba más carga para la que tenía capacidad, aunque no hay una cifra oficial precisa al respecto.La Fuerza Naval se ha sumado con una lancha y otra particular a las labores de búsqueda de las personas desaparecidas, indicó el portavoz de la institución castrense.Dijo además que la Fuerza Aérea también se estaría sumando a la búsqueda y que a través de la Marina Mercante se ha declarado una "alerta a nivel internacional" ante el naufragio de dos embarcaciones en el Caribe hondureño frente al departamento de Gracias a Dios.Las personas que fueron rescatadas fueron llevadas hasta Puerto Lempira por personal de la Fuerza Naval.Meza no precisó sobre las condiciones del tiempo en la región donde se han registrado los dos naufragios.La temporada de huracanes en el Caribe inició el 1 de junio y finalizará el 30 de noviembre.Honduras, con unos 700 kilómetros de costa en el Caribe, es altamente vulnerable a fenómenos naturales como tormentas tropicales y huracanes.Según fuentes oficiales, alrededor de once fenómenos naturales, de los que unos seis podrían alcanzar la categoría de huracán, se registrarán en el Caribe durante la temporada.
La Corte Suprema de Justicia de Honduras concedió este viernes la extradición a Colombia del exdiputado de ese país Alonso Rafael Acosta Osio, quien es acusado por presuntos vínculos con paramilitares en un escándalo conocido como "parapolítica".La portavoz del Poder Judicial en Tegucigalpa, Lucía Villars, dijo a periodistas que un juez de primera instancia notificó su decisión al exdiputado durante una audiencia celebrada este viernes.“Se determinó conceder la extradición (de Acosta Osio) porque reúne los requisitos del convenio firmado el 26 de diciembre de 1933 en Montevideo, Uruguay", enfatizó.El Supremo hondureño notificará la decisión del juez a la Embajada de Colombia en Tegucigalpa para coordinar el traslado del exdiputado a su país, señaló la portavoz judicial.Acosta Osio es acusado en Colombia por el delito de "concierto para delinquir agravado" en el caso "parapolítica", y su solicitud de extradición fue entregada a Honduras en marzo de este año.Como parapolítica fue llamado el escándalo que estalló en Colombia en 2006 por las revelaciones de los nexos de políticos con paramilitares con quienes habrían suscrito pactos para alcanzar escaños en el Congreso.El escándalo estalló después de un proceso por el que unos 31.000 paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) se desmovilizaron tras una negociación con el Gobierno de dos períodos de Álvaro Uribe (2002-2006 y 2006-2010).El exdiputado colombiano fue detenido el 22 de abril de este año por las fuerzas de seguridad de Honduras y desde ese mismo día está recluido en la Penitenciaría Nacional, la principal cárcel del país, al norte de Tegucigalpa.De profesión abogado constitucionalista, con maestría en derecho público y teniente coronel de la reserva profesional del Ejército colombiano, el acusado reside hace nueve años en Honduras, donde trabajaba como gerente de un centro educativo bilingüe.El 16 de abril, las autoridades hondureñas extraditaron al estadounidense Bruce Aaron Beckner a su país, donde enfrenta juicio por delitos financieros.Beckner fue enviado a su país en un vuelo comercial desde Tegucigalpa bajo custodia policial, después de que el 11 abril el presidente de la Corte Suprema de Justicia de Honduras, Rolando Argueta, actuando en calidad de juez natural del caso, concedió su extradición a Estados Unidos.El acusado vivía en la isla de Roatán, en el Caribe de Honduras y enfrenta juicio en la Corte del Distrito de Nuevo México por fraudes millonarios, según la información oficial.Entre 2014 y lo que va de 2019, las autoridades de Honduras han extraditado a al menos 23 hondureños reclamados por Estados Unidos por narcotráfico.Una reforma constitucional aprobada en 2012 habilitó la extradición de hondureños a solicitud de otros países.
Las autoridades de Honduras confirmaron este sábado que la carga de cocaína decomisada a cuatro colombianos que se transportaban en una lancha rápida totaliza 112 kilogramos.Le puede interesar: Incautan una tonelada de cocaína en Cartagena que iba a ser enviada a EE.UU La cifra fue divulgada tras el pesaje final del estupefaciente, un día después de que las autoridades informaran del hallazgo de cinco paquetes de cocaína. El portavoz de las Fuerzas Armadas de Honduras, José Meza, indicó a periodistas que el cargamento fue hallado el viernes en una embarcación, en la que viajaban cuatro colombianos, que están detenidos. Los colombianos fueron detenidos en el departamento de Gracias a Dios, este del país fronterizo con Nicaragua, por agentes de la Fuerza Naval y la Fuerza Aérea Hondureña. Los detenidos fueron identificados como Alfonso Forces Pacheco, Hooker Revera, Francisco Fuentes y Slaiton Humphries, todos de nacionalidad colombiana. Fueron capturados tras una "alerta marítima" en el sector Arrecife Alargado, Gracias a Dios, y serán acusados por los delitos de lavado de activo y facilitación local para el tráfico ilícito de droga, señaló la institución armada. En 2018, las autoridades de Honduras decomisaron más de 8,7 toneladas de drogas, 1,05 menos que en 2017, así como de 112 mil plantas de cocaína y más de 753 mil de marihuana.
La cadena Fox News pidió disculpas luego de que en una transmisión que reportó el recorte de ayuda que envía Estados Unidos a Guatemala, El Salvador y Honduras, la cadena se refirió a estos tres como “3 países mexicanos”.Le puede interesar: Conservadores rechazan palabras de Trump contra Duque sobre lucha antidrogas“Queremos aclarar y corregir algo que sucedió anteriormente en el programa. Teníamos un gráfico inexacto en la pantalla. Solo queremos dejar claro que la financiación se está cortando a tres países de Centroamérica. Nos disculpamos por este error que no debió suceder”, expresó uno de los presentadores de Fox News al aire. En un reporte hecho por CNN, el departamento de Estado le dijo al medio que Estados Unidos frenará la asistencia económica al Triángulo del Norte, como se le denomina a los tres países centroamericanos.“Les estábamos pagando enormes cantidades de dinero. Y ya no les estamos pagando, porque no han hecho nada por nosotros. Ellos instalaron estas caravanas”, dijo Trump. Trump tomó la decisión que Guatemala, El Salvador y Honduras no recibieran más ayudas económicas por parte del país, diciendo que no han hecho nada por detener a las personas que entran ilegalmente a los Estados Unidos, informó a través de su cuenta personal de Twitter.
Josep Maria Bartomeu fue detenido este lunes, según la cadena española SER, en el marco de una investigación por el escándalo del 'BarçaGate'. Durante la jornada, se adelantó un registro de la sede administrativa del equipo y se realizaron otras tres detenciones, entre ella la de otro directivo, Carles Tusquets. En el caso 'BarçaGate' se investiga si una empresa contratada por el club azulgrana llevó a cabo una campaña de desprestigio en las redes sociales de jugadores y entidades contrarias a la directiva del expresidente Josep Maria Bartomeu.En las diligencias previas los Mossos d'Esquadra encontraron indicios de posible administración desleal y/o corrupción entre particulares.Esta investigación judicial, que parte de una denuncia del grupo de opinión azulgrana 'Dignitat Blaugrana', se encuentra aún bajo secreto de sumario, el cual ha sido alargado seis veces por el juzgado de instrucción número 13 de la Audiencia de Barcelona. La última prórroga finaliza el 10 de marzo.La operación policial se lleva a cabo justo en la semana en que el próximo domingo, 7 de marzo, están previstas las elecciones a la presidencia del F.C. Barcelona después de que una moción de censura forzase la dimisión del expresidente Bartomeu.
El cuerpo de Jaime Zamora, de 33 años, fue hallado en el shut de basuras del edificio donde vivía en Bogotá. Informe de Noticias CaracolDe acuerdo con lo conocido, Zamora estuvo departiendo con unos amigos en su conjunto, salió a hacer una llamada y no se supo más de él.Horas más tarde, el cuerpo fue hallado por residentes del conjunto, quienes avisaron a las autoridades.“Se hace la verificación por parte del cuadrante y la coordinación con el grupo de criminalista para esclarecer los hechos, pues la víctima, al parecer, estuvo compartiendo con un grupo de amigos hasta horas de la mañana”, confirmó la mayor Nora Gutiérrez, comandante de la Estación de Policía de la localidad de Teusaquillo.El cuerpo no presenta signos de violencia, por lo que las autoridades no descartan que se trate de una muerte accidental.
Las instituciones educativas oficiales Nuestra Señora de Fátima, Megacolegio Colorados y Café Madrid fueron autorizadas por la Alcaldía de Bucaramanga para comenzar, este lunes 1 de marzo, el retorno a las aulas bajo el modelo de alternancia.Así lo confirmó la secretaria de Educación, Ana Leonor Rueda Vivas, quien recordó que todas las instituciones autorizadas cuentan con lavamanos, tapetes de limpieza de pies, termómetros y el servicio de aseo y desinfección.Según la funcionaria, la decisión final del regreso en alternancia de los estudiantes corresponde a los padres de familia.Al comienzo de este regreso paulatino de forma presencial se esperan cerca de mil estudiantes desde preescolar hasta el grado 11.“Estamos próximos a adquirir los elementos de protección personal para entregarles tanto a directivos, maestros, estudiantes, administrativos y servicios generales”, agregó Rueda Vivas.La funcionaria aclaró que en marzo continuarán realizando las inspecciones de verificación de condiciones a los establecimientos educativos inscritos en la página de la Alcaldía de Bucaramanga (emergencia.bucaramanga.gov.co).
La confianza de la población respecto a la vacuna contra el COVID-19 aumenta en países como el Reino Unido, Estados Unidos e, incluso, Francia, país tradicionalmente escéptico, según confirmó el lunes un estudio publicado por el gabinete internacional Kekst CNC.El estudio, llevado a cabo en seis países: Francia, Reino Unido, Alemania, Japón, Estados Unidos y Suecia, muestra una tendencia general al alza con respecto a finales de 2020.El aumento más significativo se dio en Suecia. Si en septiembre de 2020 solo el 51% de los encuestados estaban a favor de recibir la vacuna, este porcentaje aumentó al 76% en febrero.Los británicos son los ciudadanos que mejor aceptan la vacuna, un 89% frente al 65% de septiembre pasado.En Francia, la opinión favorable pasó del 40% de la población al 59%.En la mayoría de los países donde se hizo la encuesta, la mayoría de las personas privilegian las medidas sanitarias para proteger a la población con relación a la economía.Seis de cada diez británicos prefieren limitar la propagación del virus a relanzar la economía. Este porcentaje baja al 50% en Japón y al 47% en Alemania y Suecia.Solo los franceses ponen por delante la vuelta a la normalidad económica frente a las medidas de contención de la pandemia (38% por recuperar la actividad económica frente a un 36% a favor de limitar la propagación del virus)La encuesta se realizó durante diez días a mediados de febrero sobre una muestra representativa de 1.000 adultos de cada país. El margen de error es de 3,3% en cada país.
La Gobernación de Santander anunció que comenzó la distribución de más de 4.000 vacunas de Pfizer y Sinovac en el departamento. En el área metropolitana de Bucaramanga fueron distribuidas 948 dosis de Sinovac que comenzaron a ser aplicadas a adultos mayores de 80 años, que se encuentran en centros de protección, penitenciarios y de larga estancia. También fueron enviados 1.183 dosis a 60 municipios, para vacunar a la población priorizada. "A Barrancabermeja fueron enviadas 426 dosis y 314 se distribuirán entre El Socorro, Galán, Guapotá, Málaga, Puente Nacional, San Gil y Vélez, las cuales serán aplicadas al personal de salud", afirmó el secretario de Salud departamental, Javier Villamizar. En el Centro de Acopio Departamental estarán bajo custodia 4.016 vacunas, que serán distribuidas gradualmente, debido a que las IPS y EPS continúan cargando la información de la población priorizada al sistema, indicó la Gobernación de Santander. Este lunes entregan 2.466 biológicos de Pfizer, para continuar la inmunización de los profesionales de la salud de primera línea en el área metropolitana de Bucaramanga.